Beneficios del aceite de aguacate

El aguacate, cuenta con diversos efectos positivos sobre la salud y su consumo, suele ser frecuente en la mayoría de las dietas, ya que su consumo se ha popularizado durante los últimos años. El aceite de aguacate, también se ha puesto de moda, ya que beneficia a nuestra salud al incluir grasas muy importantes en todo tipo de dieta. Las grasas, desarrollan muchas funciones dentro del organismo, por lo que no solo suponen una reserva energética. Un déficit de estas, pueden promocionar el desarrollo de varias patologías crónicas y complejas.

Hay que tener en cuenta, que su consumo se recomienda en crudo, ya que al someter las grasas a las altas temperaturas, se incrementa la transformación de las mismas a las de tipo trans, cuyo impacto es nocivo sobre el organismo. Veamos cuáles son los beneficios del aceite de aguacate:

  • Puede ayudar a prevenir el envejecimiento. Entre los micronutrientes que contiene el aceite de aguacate, destaca la vitamina E, un compuesto que neutraliza la producción de los radicales libres y su posterior acumulación en los tejidos del organismo.
  • Mejora la apariencia de la piel. La vitamina A que contiene, es un elemento que favorece la síntesis endógena de colágeno, de forma parecida a la vitamina C. Ambos nutrientes son esenciales para conseguir que la piel y los tejidos musculares, tengan un buen estado de funcionalidad y salud.
  • Previene problemas cardiovasculares. Este aceite destaca por su alta concentración en ácidos grasos de omega 3, pues contribuyen a reducir la incidencia de las patologías cardiovasculares. Además, contribuyen a modular los estados inflamatorios del organismo, lo que se traduce en menor riesgo de aterosclerosis.

Tal y como has podido observar, incluir el aceite de aguacate en el contexto de una dieta variada y equilibrada, genera varios beneficios para la salud. Por esta razón, puede incluirse en las dietas de forma habitual, realizando su consumo preferiblemente en crudo.

Deporte y fortaleza mental

Un gran deportista, no sólo destaca por su técnicas o por su físico escultural, sino que además destaca por tener una fortaleza de hierro a nivel mental, ya que para tener éxito en el deporte, es preciso resistir, esforzarse y perseverar. Las metas no son fáciles de alcanzar y muchos se quedan a mitad del camino, por la razón de que no son capaces de cumplir exigencias ni tolerar situaciones de alta presión. La fuerza mental por lo tanto, se desarrolla con el entrenamiento, requiriendo además de cierta paciencia.

La carrera deportiva de cualquier atleta, es un largo camino en el que ha tenido que superar todo tipo de obstáculos, por lo que si hay algo que enseña el deporte, es que los resultados inmediatos no existen. El hecho de que un deportista tras pasar una temporada compleja gane un trofeo, resulta muy inspirador, ya que todo el éxito que se precie es solo una pequeña porción de lo que es su vida, pues para llegar a conseguirlo, ha tenido que trabajar intensamente y ha aprendido a ser paciente consigo mismo.

Para mantener la motivación y el impulso en el deporte, es igual de importante el establecer metas a largo plazo y pequeñas en un periodo inmediato, pues ambas deben estar relacionadas entre sí, de forma que la consecución de las pequeñas, lleguen a facilitar el desarrollo y cumplimiento de las grandes, que es lo que quiere todo aquel deportista al fin y al cabo.

La fortaleza mental, pese a que no es algo físico, se trabaja como si fuese un músculo más en cada entrenamiento, sometiéndola a situaciones de presión. De esta forma, cualquier persona consigue pese a las dificultades, la capacidad de sacar lo mejor de sí misma sin venirse abajo. A muchas personas, les sirve como inspiración seguir el ejemplo de un deportista que destaque por su fortaleza mental, para mantener la motivación y alcanzar la meta.

Infusiones para regular el colesterol

Como bien sabemos, niveles elevados de colesterol en sangre, son contraproducentes. Las grasas forman una categoría de lípidos que se distinguen de otros, por su estructura química y por sus propiedades físicas. Dicha categoría de moléculas, es importante para muchas formas de vida, ya que cumple funciones tanto estructurales como metabólicas. Es decir, las grasas constituyen una parte importante en la dieta de la mayoría de los seres humanos, pero, las grasas que se consumen a diario en ocasiones, se van acumulando, derivando a cuadros médicos y enfermedades severas.

En primer lugar, el colesterol es la grasa presente en los tejidos y en plasma sanguíneo, hallándose en órganos como el cerebro, el hígado, el páncreas o en la médula espinal. Teniendo unos niveles normales del mismo, el colesterol es natural e incluso beneficioso para el organismo, sin embargo, cuando éste presenta elevadas concentraciones, se convierte en perjudicial para la salud, por adherirse a las paredes de las arterias e impidiendo de tal forma, la normal circulación de la sangre. Por ello, se debe conocer que los riesgos de padecer enfermedades por los altos niveles de colesterol, aumentan con la edad y no presenta ningún tipo de síntoma.

Algunas infusiones o tés, presentan unas propiedades naturales muy beneficiosas para cuidar de nuestra salud, y entre estos beneficios, encontramos la de poder ayudar a la regulación del colesterol:

  • Infusión de Amaranto: esta semilla de origen americano, presenta numerosas propiedades y por ello, se ha utilizado no sólo como remedio natural, sino que también como un condimento culinario.
  • Infusión de Ajo: el ajo es uno de los remedios más completos y eficaces que se emplea desde hace años, pues tiene propiedades antibacterianas y es un gran aliado en la lucha contra el colesterol.
  • Infusión de Diente de León: al hervir las flores en el agua para la infusión, podremos encontrar el gran aliado para tratar los problemas hepáticos.

No olvides limpiar bien cada una de estas plantas antes de hervirlas o incorporarlas en tu infusión, y recuerda que todo cuanto se pueda prevenir, será mejor que curarlo. Esperamos que disfrutes de los aromas que regalan estas infusiones.

Diferencias entre wellness y fitness

Tanto el wellness como el fitness, tienen el objetivo de alcanzar el bienestar para una calidad de vida mejor. Las personas que practican deporte, suelen escuchar ambos términos, pues aparecen como conceptos en otro idioma distintos al español, que a veces se incorpora en oraciones de quienes practican pilates, van al gimnasio o si se siente que se ha orienta la vida en un enfoque más saludable.

Aunque el wellness y el fitness compartan algunas de sus características, hay ciertas diferencias que remarcan que el objetivo final no es compartido y que no todas las disciplinas o ejercicios, son tan indistintos. A continuación, explicamos cada término para poder observar tanto las similitudes que comparten, como las diferencias que tiene cada uno:

FITNESS: Éste término hace referencia a un proceso y a un estilo de vida que se concentra en cuidar el aspecto físico de la persona, mediante la realización de ciertos ejercicios. Estos entrenamientos, repercuten en mejores parámetros de salud cardíaca y metabólica, pero su orientación de base, es el mantenimiento de un cuerpo armónico, con resistencia y fuerza. Las primeras tres letras de la palabra, se corresponden a:

  • F de frecuencia con la que se ejercita.
  • I de la intensidad con la que se hace el entrenamiento.
  • T por el tiempo que se le dedica a la rutina.
  • En resumen, se puede decir que el fitness busca mejorar la fuerza y la resistencia mediante rutinas que se repiten varias veces a la semana, aumentando la intensidad a medida que se va progresando.

Wellness: Suele definirse como una filosofía de vida que une lo mejor del fitness con la salud mental. Este término carece de una definición unánime, pero se entiende como un proceso de tomar decisiones conscientes e integrales, para conseguir una mejor calidad de vida en todos los aspectos. Aunque su traducción en español sea como bienestar, no sólo se reduce a estar bien, sino que considera que el movimiento como tal, pone en primer plano lo espiritual, al mismo nivel que lo mental y lo físico. Para que quede más claro, el wellness tiene como objetivo general y a largo plazo, de abarcar todo el arco de la vida, viviendo bien, feliz, con un estado físico acorde a la edad y previniendo enfermedades tanto corporales como mentales.

Ejercicios para el funcionamiento del corazon

Actualmente, tenemos la posibilidad de realizar muchas disciplinas deportivas, sobre todo aquellas denominadas como aeróbicas para prevenir patologías y cuidar la salud del corazón. Gracias a una serie de ejercicios que explicaremos a continuación, podremos ayudar al funcionamiento del corazón de forma directa, pues son clasificados como ejercicios cardiovasculares o aeróbicos y brindan gran cantidad de beneficios para la salud, entre los que destacan aquellos relativos a la salud cardiovascular.

Dichos ejercicios, no tienen una base de fuerza física, sino la capacidad de oxigenar el organismo, por esto mismo, se los clasifica como de intensidad media o baja y una de sus características principales, es que ayudan a quemar calorías de forma más fácil. Al llevar a cabo estos ejercicios aeróbicos de forma regular, se va fortaleciendo el corazón y se reduce la probabilidad de sufrir patologías relativas al mismo. Por esta razón, si tu objetivo es mejorar la salud cardíaca o la del organismo en general, te interesa informarte de los beneficios que tienen estos ejercicios para ello.

  • Natación. Su practica regular, favorece grandes cambios en la salud de los pacientes con sobrepeso, gracias a que es una actividad muy completa. Estos cambios, incluyen una disminución de la presión arterial y una mejor oxigenación cerebral.
  • Senderismo. Es uno de los ejercicios principales que ayudan al funcionamiento del corazón, pues se trata de una actividad de bajo impacto y ayuda a liberar tensión emocional al conectar con la naturaleza. Es muy recomendada para todas las personas, ya que disminuye la presión arterial e incrementa el flujo de oxígeno al cerebro, y fortalece el corazón.
  • Yoga. Es una disciplina que implica la realización y mantenimiento de ciertas posturas durante un tiempo determinado, y con ello, se libera la tensión emocional y el estrés, puesto a que son factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares.

Además de estos ejercicios, existen otros que ayudan al funcionamiento de nuestro corazón, ya que le ayudan a distribuir con mayor facilidad la sangre por el organismo y por ende, no suponen de gran esfuerzo. Algunos de estos ejercicios son el ciclismo, el fútbol, el tenis o el baloncesto.

Importancia del bienestar personal

El bienestar personal, puede ofrecernos la calma y la tranquilidad que solemos denominar como felicidad, pero conseguirlo, no es tan fácil, ya que requiere de un proceso. Nuestras emociones, son las que nos hacen sentir de una forma u otra, por ejemplo encontrándonos un día muy activos y al día siguiente no tanto, pues el día a día, también influye en nuestras emociones, como el trabajo, las relaciones personales o el tiempo.

El bienestar personal, se podría decir que es fundamental para todos, ya que nos hace sentir motivación, con ganas, felices y satisfechos. Con él, no importa que haya ocurrido algo que nos haya desestabilizado emocionalmente, ya que sabremos qué hacer para recuperarlo. Por lo tanto, el bienestar personal nos brinda paz, calma y tranquilidad, llegando a conseguir la felicidad de manera más fácil.

Disfrutar del bienestar, no significa que los conflictos y problemas vayan a desaparecer, pues seguirán apareciendo en la vida de cada uno porque forman parte de la misma. A pesar de las trágicas circunstancias que puedan surgir, es posible seguir teniendo bienestar personal, adoptando una serie de hábitos en el día a día, que nos permiten conocernos mejor, respirar en situaciones que puedan desarrollarnos estrés y mantenernos centrados incluso en los momentos más caóticos.

Para conseguir el bienestar personal, podemos aplicar una serie de consejos, que para que funcionen, se deben llevar a cabo a diario, pues nos permitirán adquirir ciertos hábitos positivos que llevaremos a la práctica de forma automática con el paso del tiempo.

Sobre el amor verdadero

El amor es una idea anclada a los paradigmas sociales, por lo que cada sociedad, tiene su propio concepto el cual se asimila a lo largo de la vida de cada ciudadano. Las creencias religiosas, el cine, la televisión, las caricaturas y la educación, entre otras variables, también ayudan a moldear lo que se cree del amor verdadero. Muchas personas se piensan que el amor verdadero es una utopía, mientras que para otras, es una construcción para vender novelas románticas y encadenar éxitos cinematográficos. Sin embargo, otro grupo de personas lo denominan amor romántico, siendo la receta que permite que una relación prospere durante años.

Si existe o no el amor verdadero, depende de lo que se entienda por el mismo, pues es imposible no vivir esta experiencia de los procesos bioquímicos, ya que el cerebro, libera mediante el amor, hormonas específicas para cada una de las etapas del mismo. Por esta razón, no se siente lo mismo el primer mes de relación que cuando ya ha pasado un par de años de relación. Según un articulo, sugiere que la base de la prosocialidad auténtica se puede expresar a través de procesos cerebrales, de forma que lo que se conoce como amor verdadero, si existe.

Tal y como señala la evidencia, la experiencia del amor no se manifiesta de la misma forma en todas las personas, dado a que existen muchas variables que determinan lo que un individuo cree que es el amor. Por ejemplo, algunos expertos indican que la influencia del cine o de las películas, condiciona lo que se piensa sobre el amor, especialmente durante la juventud. En resumen, podemos decir que no existe una idea concreta de lo que es el amor verdadero, pero pese a ello y aunque no sea una idea unitaria, no implica que no existan patrones que algunas personas asocien como tal.

Sea como sea tu definición de amor verdadero, recuerda cuidarlo y amarlo siempre, especialmente en este día de los enamorados. ¡Feliz San Valentín! 💘😍

¿Que es la gamofobia?

La gamofobia, es un miedo excesivo al matrimonio o al compromiso. No se trata de un nerviosismo pasajero que invade a una persona cuando va a unir su vida con otra, sino que consiste más bien en una ansiedad excesiva que puede manifestarse con ataques de pánico. Al igual que otras fobias, esta produce un miedo que desborda los límites de lo racional, y pese a que parezca que no tiene fundamento, llega a ser tan intenso que incluso se vuelve paralizante.

Esta fobia se caracteriza principalmente, por el miedo irracional al matrimonio, lo que se acompaña con otra serie de rasgos que mencionamos a continuación, que son típicos de la persona que padece este trastorno.

  • No tiene justificación. Quienes padecen este trastorno no tienen la capacidad de explicar la razón del mismo. Estas personas, suelen afirmar que se trata de un rasgo de su personalidad, pero que no les causa ningún problema en realidad.
  • Manifestaciones físicas. Tanto la angustia como la ansiedad que experimentan al enfrentar situaciones relacionadas con el matrimonio, suelen verse reflejadas con una serie de reacciones físicas como una sudoración excesiva, sensación de estar atragantados, mareos, dificultad para respirar, problemas digestivos o sensación de aturdimiento.
  • Evitación. Estas personas tratan de evitar cualquier situación e incluso las conversaciones que tienen que ver con el matrimonio, o incluso evitan ver imágenes asociadas al mismo.
  • Respuesta emocional intensa. Generalmente los síntomas de la gamofobia se manifiestan cuando la persona afectada se encuentra en una situación en la que se le pide considerar el matrimonio como una opción, aunque también puede presentar dichos síntomas, ante la simple idea de casarse o al ver otra pareja que lo hace.

Normalmente, las fobias suelen formarse durante la primera infancia, aunque también es posible que se activen después de una experiencia difícil en la edad adulta, siendo esta última la más frecuente en el caso de la gamofobia. Para superar la gamofobia, lo primero a realizar, es reconocer que se tiene dicho problema, pues es un proceso realmente difícil para las personas con este trastorno. Tras ello, lo siguiente es recibir la ayuda de un profesional y realizar la terapia más oportuna para solucionar el problema.

Consume cafe saludable

Para conseguir hacer un consumo responsable y saludable de café, hay que conocer tanto sus beneficios como los efectos secundarios que nos reporta, y adaptar las cantidades de su consumo diario en función a nuestras necesidades. El café es una bebida muy consumida por todo el mundo y constituye una gran fuente de minerales esenciales y antioxidantes. No obstante, como con muchos otros alimentos, hay que moderar su consumo atendiendo a nuestras exigencias físicas y psicológicas por el efecto estimulante de la cafeína.

Por otro lado, el café es un alimento al que se le atribuyen gran variedad de beneficios y propiedades, pese a los efectos negativos que pueda tener si se consume de forma excesiva. Los beneficios que podemos obtener tras un consumo saludable del café son:

  • Reducir el riesgo de padecer enfermedades hepáticas, como la cirrosis hepática.
  • Aportarnos antioxidantes, vitaminas del grupo B, y minerales esenciales como el magnesio.
  • Estimula nuestro sistema nervioso central, al aumentar los niveles de dopamina y norepinefrina, que aceleran la actividad cerebral.
  • Disminuye el riesgo de padecer diabetes de tipo 2, al incrementar los niveles de ciertas proteínas plasmáticas encargadas de regular la actividad de la testosterona.

Lo más acertado para obtener beneficios en vez de inconvenientes al tomar café, es incluirlo en nuestra dieta con bebidas vegetales, como la leche de soja o la leche de almendra.

Herpes por estres

El virus del herpes simple, es causante de una de las infecciones más frecuentes en los seres humanos, pues según la OMS, en muchos de los casos, es una condición latente, que se puede reactivar por el estrés, un condicionante para muchas enfermedades. Todas las personas, experimentamos ciertas cantidades de estrés en el dúa a día, y cuando dichas cantidades son excesivas, surgen complicaciones. Muchos de los pacientes con herpes, empiezan a desarrollar síntomas tras episodios estresantes, por lo que a continuación, mostramos la relación entre ambas.

Lo primero que hay que tener en cuenta, es que el estrés es consecuencia de una serie de cambios que se producen en nuestro organismo, con el objetivo de poder adaptarnos o para responder a situaciones demandantes. Este mismo, se regula por hormonas, de las cuales el cortisol es una de las más importantes. En resumen, podría decirse que el estrés se trata de un proceso natural, que nos ayuda a superar obstáculos y resolver problemas, por lo que todos lo experimentamos en mayor o menor cantidad.

Varios investigadores, saben que el estrés coacciona el funcionamiento del sistema inmunitario, traduciéndose en cicatrizaciones más lentas, la reducción de la efectividad de las vacunas y por supuesto, a la reactivación del herpes por estrés. Además, el herpes al tratarse de una enfermedad que no tiene cura y se manifiesta por brotes, un paciente puede tener varios de estos brotes al año. o transitar por varios años sin manifestar síntomas.

Pese a que se pueda desarrollar el herpes por estrés a corto plazo, lo cierto es que es más frecuente que este virus se reactive frente al estrés a largo plazo, lo que significa que se sufre tras experimentar estrés por varios días o semanas. Los episodios estresantes a largo plazo, son una buena forma de predecir el brote del herpes. por lo que las personas que lo padecen de esta forma, pueden prevenir su aparición o aliviar sus ´síntomas en los primeros días.