Cómo llevar una dieta sana

La alimentación constituye uno de los pilares claves de nuestra salud, sin embargo, a veces, no sabemos qué cantidades son las adecuadas o cuáles son los límites de ciertos nutrientes que no deberíamos sobrepasar: ¿Tenemos realmente conocimiento de lo que comemos? ¿Necesitamos más información por parte de los especialistas? Algunos estudios recientes exponen cómo es la alimentación de la población española, qué opinión tienen los ciudadanos sobre la misma y qué es lo que saben sobre las claves de una dieta sana y equilibrada.

Según la encuesta Mitos y Errores en Alimentación en la población española, presentada recientemente por la Fundación Española del Corazón, «uno de cada cinco españoles considera que su dieta merece un suspenso».

Según explica a EL MUNDO Carlos Macaya, presidente de la FEC, «el aspecto positivo de estos datos es que el grado de información que tiene la población sobre la dieta es aceptable». El 83% de los encuestados sabe que el pescado azul es fuente de omega 3 y el 47% asocia el consumo de omega 3 con beneficios cardiovasculares, explica. Sin embargo, la mala noticia es que después no cumplen las recomendaciones: «Los más jóvenes son los que menos las cumplen y los mayores los que más», afirma Macaya.

Otra encuesta realizada en septiembre de este mismo año, en este caso una nueva pregunta de IMOP-Berbés, eleva el porcentaje de españoles que considera que su dieta debería mejorar a un 40%. De ellos, un 37% consideraba que perfeccionarían su nutrición consumiendo mayor cantidad de frutas y verduras.

Además, el 70% de los encuestados por la FEC reclamaba «más consejos nutricionales por parte de los profesionales a sus pacientes», y «más del 50% consideraba insuficiente la información nutricional en el etiquetado».

Cantidades necesarias y recomendadas

Si hay algo clave para nuestra alimentación, además de conocer los alimentos que son mejores para nuestra dieta, es saber en qué cantidades se han de ingerir: ¿Llegamos a las cantidades recomendadas sanitarias o bien nos pasamos de ellas? ¿Cuánto deberíamos comer realmente de cada macronutriente y grupos de alimentos a diario?

Para conocer estos datos, la Fundación Española de la Nutrición (FEN) ha realizado el estudio ANIBES, una investigación transversal que recoge datos antropométricos, la ingesta de macronutrientes y micronutrientes y sus fuentes, así como el nivel de actividad física y datos socioeconómicos, en una muestra de 2.009 individuos de entre nueve y 75 años. En el marco de esta investigación, el documento Distribución de macronutrientes y fuentes alimentarias en la población española detalla cuáles son las cantidades de cada macronutriente que toma la población y cuáles son las que se deberían tomar según las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

1. Proteínas

«Las calorías totales diarias de proteínas no deberían superar el 15%. Por el contrario, la cantidad recomendable estaría entre el 10-12%», afirma Gregorio Valera, presidente de la FEN, miembro del comité científico del estudio ANIBES y coordinador del mismo. Según los datos de esta investigación, en España nos pasamos de las cantidades recomendadas (ver gráfico bajo estas líneas). En este sentido, «el 10% de esta muestra tiene una ingesta diaria de proteínas situada dentro de los rangos de ingesta recomendados, el 30% estaría en los límites de cumplimiento de estas recomendaciones y más del 30% excede el límite de las recomendaciones de ingesta de proteínas«, recoge el informe.

2. Hidratos de carbono

Según las recomendaciones, «el porcentaje de energía de calorías a partir de los hidratos de carbono debe oscilar entre un 50-60% del total de energía total, incluso la OMS indica que deben aportar entre el 50% y el 75% del total de la energía de la alimentación diaria», afirma Valera. Además, lo más aconsejable sería que «un porcentaje muy elevado de estos hidratos de carbono que necesitamos fueran en forma de cereales y derivados, legumbres, verduras, hortalizas y frutas», añade.

Cabe destacar la importancia de las legumbres en nuestra dieta: se deberían tomar tres raciones por semana, algo que, por regla general, no se cumple: «Las legumbres son fuente de proteínas, de los hidratos de carbono complejos (los de digestión lenta que hacen que nuestro azúcar no sufra fluctuaciones muy rápidas), fuente de fibra y, además, es un alimento barato y propio de nuestra gastronomía», afirma.

Por otro lado, y en cuanto al aporte de cereales, mejor siempre integrales que no integrales. Es decir, «lo integral debe superar a lo no integral, porque aporta más fibra y es capaz de retener algunos componentes nutricionales. Por ello, es importante que en lo posible se tome más integral, pero esto no quiere decir que no se puedan tomar productos no integrales», aclara Valera.

En cuanto a los azúcares, y según la recomendación de la OMS, «no deberíamos consumir más de un 10% del total de la energía en forma de azúcares añadidos (los que no están de forma natural en los alimentos)», aclara este experto. «La mayor preocupación no es por los azúcares naturales presentes en los alimentos, sino que reside en que no aumentemos el exceso de los azúcares añadidos en nuestra dieta que no podemos incluir más del 10%, y con una tendencia-recomendación que hace la OMS de que no superemos el 5% porque es complicado disminuir el consumo en poco tiempo», afirma.

3. Fibra

«En la actualidad, estamos hablando de una ingesta de 12-14 gramos por persona y día, frente a un mínimo de 20 gramos por persona y día que serían los necesarios (mejor si son 25g/día)». Según este especialista, tomamos poco pan, pocas legumbres, pocos alimentos integrales, etc.; y es importante que los adultos tomen fibra, fundamentalmente, porque ayuda a prevenir el estreñimiento, pero también es clave en los niños.

De hecho, según los datos de este estudio, los valores de ingesta de fibra fueron más altos en los adultos de mayor edad que en las poblaciones más jóvenes. «El grupo de edad crítico son las personas mayores porque su intestino está enlentecido, pero ahora los niños y jóvenes son cada vez más sedentarios, por tanto, también ellos deben tomar fibra», recalca el experto.

4. Perfil lipídico

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)o la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria han marcado que la ingesta diaria de lípidos debe suponer entre el 20% y el 35% de la ingesta total de energía. En cuanto a los ácidos grasos saturados, deben aportar como máximo el 10% de la ingesta diaria. Sin embargo, los datos del estudio apuntan que la población española se encontraría por encima de dichas cifras (11,7%).

Por su parte, las recomendaciones para los ácidos grasos monoinsaturados estarían entre un 16-19%. «La ingesta de ácidos grasos monoinsaturados fue ligeramente superior en los adultos mayores y menor entre niños y adolescentes, un comportamiento que muestra, una vez más, que existe una mejor adherencia a un patrón de alimentación mediterránea entre los adultos y las personas mayores que entre los más pequeños», según el documento.

Y, por último, la cifra correspondiente de la población española para ácidos grasos poliinsaturados, a los que pertenecen los Omega 3 y Omega 6, estaría en un 6,6%: «Estos valores se encuentran dentro de las referencias establecidas por la FAO, que indican que este macronutriente debe contribuir a entre el 6% y el 10% de la energía total diaria», asegura el especialista.

En España, afirma por su parte Luis Serra, presidente de la Academia Española de la Nutrición y miembro del comité científico del estudio ANIBES, hay un consumo alto de pescado, y ahí se refleja una parte importante del pescado tipo azul (atún, sardinas, anchoas y otros), que es el que nos aporta un porcentaje interesante de ácidos grasos omega 3. De ahí que este experto insista en la importancia de incluir el pescado -tanto blanco como azul- en nuestra dieta, que debemos tomar dos o tres veces por semana, preferiblemente pescado azul.

En cuanto a las carnes, recomienda no tomar más de dos días a la semana carne roja e ingerir dos o tres días a la semana carnes blancas como la carne de conejo o la de pollo. No se trata de prohibir nada, asegura el experto, sino de buscar un equilibrio en nuestra dieta para que sea variada y equilibrada.

«Los españoles comemos bien, aunque globalmente hemos empeorado algo, pero tenemos margen de mejorar porque nuestra producción alimentaria es excelente», afirma Serra. Es importante mejorar sobre todo «el consumo de ensaladas y hortalizas, porque representa un aporte adicional de aceite de oliva virgen extra, y de cereales integrales», recomienda.

Pese a todo, Serra concluye que «adoptar en general unos buenos hábitos de alimentación y adherirse a la dieta mediterránea lo mejor posible, es la mejor forma de poder conducir nuestros alimentos hacia un patrón saludable».

Noticia obtenida de http://www.elmundo.es/salud/2016/10/24/580a4818ca474171568b456c.html 

Bailar mejora la salud de las mujeres con hipertensión

Bailar mejora notablemente la presión arterial, el sueño y la calidad de vida en mujeres de mediana edad prehipertensas e hipertensas. Lo asegura un estudio liderado por la Universidad de Granada y publicado en la revista Medicina Clínica.

En la investigación participaron un total de 67 mujeres de mediana edad prehipertensas e hipertensas. Los científicos diseñaron un ensayo aleatorizado y controlado, donde las participantes fueron asignadas a uno de 2 grupos: grupo control (donde las participantes continuaron con sus actividades y medicación habitual) o grupo de terapia de baile (donde las participantes siguieron un programa de terapia de baile, además de su medicación).

La intervención consistió en un programa de baile-entrenamiento específico y progresivo realizado durante 8 semanas, a razón de 3 sesiones semanales. Los pasos de baile fueron específicamente seleccionados para mejorar el equilibrio, desplazando el cuerpo y reubicando el centro de gravedad.

Calidad de vida

Las medidas analizadas fueron la presión arterial, la calidad del sueño y la calidad de vida, estas 2 últimas medidas por el Pittsburgh Sleep Quality Index y el Cuestionario Europeo sobre Calidad de Vida, respectivamente.

Los resultados demostraron que el grupo de intervención informó de mejoras significativas en los valores de la presión arterial, así como en la calidad del sueño y la calidad de vida en comparación con el grupo control.

Noticia obtenida de: http://www.abc.es/salud/habitos-vida-saludable/abci-bailar-mejora-salud-mujeres-hipertension-201610171642_noticia.html 

El adelanto de la ingesta de sólidos en bebés reduce las alergias

La introducción temprana en la dieta de los bebés de productos potencialmente alergénicos como el huevo o los frutos secos evita que los niños desarrollen una alergia alimentaria, una afección cuya prevalencia ha aumentado en las últimas décadas hasta alcanzar el 8% de los menores. Este es uno de los aspectos que se analizarán en el XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEIAC), que reúne a partir de este miércoles en el centro Kursaal de San Sebastián a más de 1.200 especialistas que centrarán sus intervenciones en la alergia en los niños. La inclusión de estos alimentos en la dieta de los niños de menos de 12 meses supone un «cambio de estrategia total» en las pautas pediátricas y será una realidad en «los próximos años» porque ya «han alertado» las sociedades científicas a nivel europeo y americano, ha señalado el coordinador del comité científico del congreso, el alergólogo del Hospital Niño Jesús de Madrid, Carmelo Escudero. Los estudios apuntan a que la introducción de alimentos como el pescado o el huevo es «muy tardía precisamente por el miedo a que acarrean una alergia», cuando al parecer las evidencias apuntan a que una ingesta temprana, en los primeros cuatro meses, favorece su aceptación por parte del sistema inmunológico.

El paso de la lactancia a la alimentación sólida «se hace de forma bruscaEn los países en desarrollo el paso de la lactancia a la alimentación sólida «se hace de forma brusca y la incidencia de la alergias es mucho menor», ha indicado. Precisamente, uno de los impulsores de esta teoría es el científico del King’s College Gideon Lack, uno de los ponentes del congreso de la SEIAC, quien llevó a cabo un estudio en Reino Unido que reveló que el consumo de cacahuetes dentro de los 11 primeros meses de vida reduce en un 80 % el riesgo de desarrollar alergia a ese alimento. En este sentido el coordinador del comité organizador del congreso, José Antonio Navarro, alergólogo del Hospital Donostia, ha señalado que el tratamiento en este tipo de alergias ha pasado de una actitud «de ir detrás de la enfermedad» a introducir pequeñas cantidades del alimento que produce la alergia hasta conseguir su tolerancia. Navarro ha citado un estudio llevado a cabo en Gipuzkoa con 125 niños alérgicos a la leche a los que se aplicó esta pauta, de los cuales solo 3 concluyeron en fracaso.

El foro científico abordará también la incidencia del asma en los menores, de los cuales 8 de cada diez son de origen alérgico, que se ha triplicado en las últimas cuatro décadas y afecta a entre un 5 y un 10 % de los menores de seis años. Según datos de la SEIAC, el asma es la primera causa de ingreso hospitalario en niños y el primer motivo de absentismo escolar por enfermedad crónica. El coste total de la atención por esta enfermad se calcula en España en 582 millones de euros, de los cuales los costes directos representan el 60 %. El coste medio anual por niño asmático es de 1.149 euros anuales aunque oscila entre los 1.249 en los casos más leves y los 5.380 en los más graves.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2866795/0/bebes-ingesta-solidos-alergias/#xtor=AD-15&xts=467263

¿Cuánto azúcar se puede consumir al día de forma segura para la salud?

El azúcar es un saborizante utilizado para mejorar la aceptación de ciertos alimentos como el yogur, el café, el chocolate o incluso algunas frutas ácidas. Pero la sociedad de consumo lo ha convertido en una de las grandes amenazas para la salud pública, tal y como ha revelado la Organización Mundial de la Salud (OMS). EL MUNDO responde a algunas cuestiones prácticas sobre este hidrato de carbono con ayuda de Javier Aranceta, médico y presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).

¿Cuánto azúcar podemos consumir diariamente de forma segura?

La recomendación de la OMS es no superar los 25 gramos de azúcares añadidos, pero eso no incluye los azúcares (fructosa, por ejemplo) presentes de forma natural en alimentos no procesados como la fruta o la verdura. Una cucharita de café llena tiene cuatro o cinco gramos y una sopera entre 12 y 15 gramos. Un lata de una conocida marca de refrescos de cola tiene 35 gramos, 10 más de lo recomendado por la OMS.

¿Por qué las bebidas azucaradas y no la bollería industrial?

Los azúcares presentes en otro tipo de productos también están contemplados en el informe de la OMS, al igual que también lo están las grasas insaturadas o la sal. El problema de las bebidas azucaradas y los refrescos es que su presentación líquida nos hace menos conscientes de estar ingiriendo un elevado contenido de azúcares.

¿Los zumos de frutas envasados son perjudiciales?

Depende. Los zumos naturales y aquellos que son 100% zumo de fruta exprimida sin más ingredientes no contienen los llamados azúcares libres. Y no contabilizan en el sumatorio de los 25 gramos diarios que la OMS marca como límite. Es importante fijarse en que el etiquetado ponga «sin azúcares añadidos», porque en ocasiones éstos se incluyen bajo el enunciado «azúcares naturales» y al fin y al cabo todos los azúcares son naturales.

¿Hay diferencias entre unos azúcares y otros?

Es una creencia habitual pensar que los azúcares morenos, de caña, panelas, mascabos, etcétera son menos perjudiciales -o más sanos- para la salud que los refinados o blancos. Pero desde el punto de vista al que se refiere la OMS todos los azúcares están al mismo nivel. Todos aportan 4 kilocalorías por gramo. Aunque los azúcares menos refinados tienen un pequeño valor añadido por contener elementos traza, como algunas vitaminas o minerales.

¿Cómo podemos reducir el consumo de azúcar?

Leyendo las etiquetas de los productos que compramos y tratando de consumir alimentos cocinados en casa cuyo aporte de azúcar podamos controlar. Los expertos señalan que es importante fijarse en la cantidad que indica el cuadro de valor nutricional donde dice: «hidratos de carbono, de los cuales azúcares», y fijarse en el valor total, no en el porcentaje por cada 100 gramos.

Noticia obtenida de http://www.elmundo.es/ciencia/2016/10/12/57fd3672468aebc81c8b458b.html

 

Un análisis de sangre permite detectar mutaciones genéticas, claves en el cáncer de pulmón más frecuente

Un análisis de sangre permite detectar ahora la presencia de varias mutaciones genéticas implicadas en el cáncer de pulmón más frecuente. Se trata de alteraciones cuya detección es fundamental a la hora de seleccionar el tratamiento más eficaz y de conocer el pronóstico de la enfermedad y cuyo análisis se realiza actualmente mediante citologías y biopsias del tejido tumoral.

Un equipo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra y del CIMA(Centro de Investigación Médica Aplicada) han analizado, en el ADN circulante obtenido de una muestra de sangre, varias mutaciones del gen EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico) en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (de células no pequeñas), un tumor que supone entre el 85% y el 90% de todos los cánceres de pulmón.

El Servicio de Bioquímica de la Clínica Universidad de Navarra ha incorporado ya esta técnica a su cartera de servicios en colaboración con el CIMA LAB Diagnostics de la Universidad de Navarra. El trabajo ha recibido recientemente un galardón durante la reunión anual de la Asociación Americana de Química Clínica celebrada en Filadelfia (EE.UU.). Los resultados de la investigación acaban de difundirse en la revista científica «Tumor Biology».

Distintas mutaciones, diferentes tratamientos

La presencia de mutaciones activadoras del EGFR permite seleccionar a los pacientes candidatos a recibir terapia con fármacos inhibidores de EGFR, que obtienen mejor respuesta que la quimioterapia tradicional. Por el contrario, la presencia de la mutación p.T790M en ese mismo gen se relaciona con la resistencia a dichos tratamientos.

En el presente estudio, realizado en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico con mutaciones del gen EGFR, han conseguido detectar dichas mutaciones en ADN circulante obtenido de muestras de sangre. El análisis del ADN circulante en sangre periférica se ha realizado mediante la técnica de PCR digital, prueba con una alta sensibilidad que permite detectar 1 copia mutada entre 20.000 copias no mutadas.

El ADN circulante es material genético que liberan todas las células -tanto las sanas como las tumorales- a los fluidos corporales, incluido el torrente sanguíneo. Este ADN refleja a nivel molecular las características de las células de las que proviene. Por ello, su análisis en una muestra de sangre permite obtener información molecular del tumor que se estudia. Además, el ADN refleja las mutaciones presentes en todo el tumor, no sólo en una muestra del tumor conseguida mediante biopsia o citología, «se trata de una visión más representativa de todo el tumor, más global», describe Estíbaliz Alegre.

El método convencional para la detección de estas mutaciones mediante biopsias o citologías presenta el inconveniente de la dificultad de obtención de las muestras y de la invasividad de los procedimientos necesarios para obtenerlas. En comparación, el análisis del ADN circulante es una prueba no invasiva que permite realizar análisis periódicos para conocer la evolución de la enfermedad en el paciente. Por tanto, este análisis puede ser un importante complemento a las biopsias y citologías en el manejo de los pacientes oncológicos.

Con la PCR digital se ha conseguido, además, detectar en sangre mutaciones no localizadas previamente en las muestras de tumor analizadas. Este hecho puede deberse a la heterogeneidad de este tipo de tumores, que hace que distintas zonas del tejido tumoral puedan presentar diferentes mutaciones y que, por tanto, el tumor presente alteraciones no localizadas en la zona en la que se ha obtenido la muestra de biopsia.

La investigación ha revelado también que, gracias a la técnica de PCR digital, es posible cuantificar el número de copias genéticas mutadas (con la alteración) y no mutadas. «En este trabajo hemos observado que cuanto mayor es el número de copias mutadas detectadas en plasma, peor pronóstico presenta la enfermedad. Pero también hemos comprobado que a mayor número de copias no mutadas también empeora el pronóstico», advierte Alegre. «Esto parece indicar que en el tumor se produce una amplificación del gen, de forma que se liberan a circulación mayor cantidad de copias de ese gen, por lo que cuanto más copias mutadas o no mutadas circulen, peor pronóstico presentará ese paciente».

Detectar antes de que se “vea”

El análisis del ADN circulante en sangre periférica se realiza mediante la técnica de PCR digital, «una prueba tremendamente sensible y muy específica que nos permite detectar alteraciones propias del tumor en cualquier tipo de fluido del paciente: sangre, orina, lavado broncoalveolar….», detalla la directora de la Unidad de Genética Clínica de la Clínica, Ana Patiño. Por tanto, precisa, «no es un procedimiento invasivo, se puede repetir cuantas veces sea necesario y resulta muy rentable porque se puede realizar de manera seriada para realizar el seguimiento del paciente».

La gran ventaja que ofrece esta técnica diagnóstica reside en que es capaz de detectar la enfermedad, antes de que sea descubierta mediante una prueba radiológica. «Habitualmente ocurre que los pacientes que progresan de su enfermedad sólo son diagnosticados cuando una prueba de imagen estándar puede detectar el nuevo tumor; sin embargo, con este tipo de técnicas tan sensibles, podemos hacer un seguimiento estrecho del paciente y adelantarnos al diagnóstico convencional, detectando la enfermedad en un momento en el que aún no le supone un problema grave de salud».

Noticia obtenida de: http://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-analisis-sangre-permite-detectar-mutaciones-geneticas-claves-cancer-pulmon-mas-frecuente-201610131558_noticia.html

SegurCaixa Adeslas aumenta el 18,8% sus beneficios

SegurCaixa Adeslas, compañía integrada en el Grupo Mutua Madrileña y participada por CaixaBank, cerró el año pasado con un beneficio neto de 204 millones de euros, un 18,8% más. Con estos resultados superó las previsiones, gracias a la mejor evolución de la ratio combinada, que se ha situado en el 90,8%.

Según ha informado en rueda de prensa de presentación de resultados el presidente ejecutivo de SegurCaixa Adeslas, Javier Mira, el volumen de primas de la aseguradora superó por primera vez los 3.000 millones de euros, hasta los 3.029,2 millones, un 7,4% más que hace un año. En este periodo de tiempo, el mercado creció de media un 2,4%.

«Estas cifras muestran la fortaleza de la compañía», ha destacado Mira, quien ha apuntado que la estrategia que está aplicando la aseguradora les está permitiendo crecer más que el mercado y con más rentabilidad.

El número de clientes se elevó a 5,6 millones, un 4,2% más que en 2014, lo que permite a la compañía mejorar en los principales ramos la cuota de mercado y «ser la entidad que más crece de las 10 primeras». «SegurCaixa Adeslas ha tenido un ejercicio 2015 magnífico», ha agregado el presidente ejecutivo.

PRESIÓN COMPETITIVA

Mira ha augurado una subida de las primas en el ramo de autosdebido a la aplicación del nuevo baremo de accidentes, lo que incrementará la competencia, «ya elevadísima», entre las compañías.

A su vez ha precisado que la competencia en el sector será uno de los retos a los que tendrán que enfrentarse las compañías este ejercicio y ha señalado que el «gran beneficiado» de esta situación será el consumidor.

«Que haya una competencia saludable beneficia al asegurado, que consigue tener unos mejores precios», ha apuntado el directivo, quien ha destacado que la guerra de tarifas entre las aseguradoras es mayor en los ramos de salud y autos.

En esta situación, Mira ha considerado que es el usuario el que tiene que ver cómo evolucionan los precios de su seguro en el futuro, al tiempo que se ha mostrado convencido de que los clientes de SegurCaixa Adeslas se van a ver «bien tratados» y permanecerán en la compañía.

Noticia obtenida de: http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/segurcaixa-adeslas-aumenta-188-sus-beneficios-4944554