SEGURO PARA ELECTRODIMESTICOS

Cuando contratamos un seguro de hogar no lo hacemos con el único propósito de proteger nuestra propiedad en caso de que ocurra un incendio, una rotura de tuberías o un robo en el interior de la vivienda. El seguro de hogar cubre averías de electrodomésticos y, por ello, es una de las alternativas más convenientes si queremos cuidar nuestra casa de manera integral. 

Dado que el seguro de electrodomésticos no existe como tal, pero sí como cobertura dentro de una póliza de hogar, en este nuevo artículo te explicaremos cómo tu seguro de vivienda puede activarse en caso de que tu lavavajillas o frigorífico se estropeen después de una subida de tensión. ¡Vamos a ello!

¿Seguro de electrodomésticos o seguro de hogar?

Lo más habitual es encontrarnos con seguros de hogar que dentro de sus coberturas incluyen la reparación de electrodomésticos cuando estos se estropean a causa de uno de los siniestros contemplados en el contrato de seguro (tormentas, subidas de tensión, cortes eléctricos, etc.).

Ahora bien, otra cuestión que hay que tener muy clara para comprender el alcance de nuestra póliza y, en concreto, de la cobertura que responde por los daños de nuestros electrodomésticos, es si estos artefactos pertenecen al continente o al contenido del hogar.

En otras ocasiones, hemos hablado sobre ambos conceptos. A grandes rasgos, el continente agrupa todos aquellos elementos que forman parte de la estructura constructiva del inmueble (cimientos, muros, paredes, columnas, techos, instalaciones fijas…). Por el contrario, el contenido está formado por todo aquello que se encuentra en el interior de la vivienda por iniciativa de quien la habita (propietario o inquilino): muebles, ropa, joyas, obras de arte, objetos tecnológicos y sí, también los electrodomésticos.

Así que la próxima vez que tengas dudas sobre quién se hace cargo de reparar tus electrodomésticos, antes de encargarte personalmente de asumir el costo de la reparación, consulta con tu aseguradora el alcance y cobertura de tu póliza en estos casos, pues es muy probable que la compañía aseguradora se haga cargo.

Seguro de hogar para electrodomésticos: qué reparaciones cubre

De modo general, los seguros de hogar consideran como electrodomésticos artefactos como: la televisión, el lavavajillas, el frigorífico, la lavadora, el horno, el microondas, el congelador, la cocina y la secadora. En cualquier caso, antes de contratar una póliza de hogar es importante tener este punto claro desde el primer momento para evitar confusiones más adelante. ¡No todas las aseguradoras cubren los mismos electrodomésticos!

De hecho, la manera en la que el asegurador resarce el siniestro también puede variar entre compañías de seguro. Algunas se encargan de la reparación del aparato, mientras que otras ofrecen una indemnización monetaria por el valor real del electrodoméstico.

También existe la posibilidad de que la aseguradora, antes de decidir si repara o sustituye el electrodoméstico, verifique la depreciación por antigüedad y el uso y obsolescencia del artefacto.

Y, ¿qué pasa con el deterioro de alimentos en el frigorífico?

Esta es una de las cuestiones que más inquieta a los asegurados. Afortunadamente, algunas aseguradoras como Allianz cubren el deterioro de los alimentos. Eso sí, no todas las compañías lo hacen en las mismas condiciones. Por ejemplo, algunas empresas solo cubren hasta el 2% del contenido o hasta una cantidad en euros específica.

¿El seguro para electrodomésticos cubre la rotura de lunas y cristales?

Como en los apartados anteriores, la reparación de cristales rotos también depende de las condiciones de la compañía aseguradora. Por ejemplo, algunas empresas toman en cuenta si las lunas forman parte fija de electrodomésticos como el horno, el frigorífico y las placas de vitrocerámicas.

Otras aseguradoras responden exclusivamente por las placas de cocina fabricadas en materiales cerámicos debidamente verificados.

Limitaciones de las coberturas de electrodomésticos en el seguro de hogar

El seguro de hogar puede presentar distintas limitaciones en lo que respecta a la reparación de electrodomésticos. Veamos las más comunes:

  • -Las pólizas de hogar responden ante averías que son provocadas -por subidas de tensión, cortes eléctricos o tormentas. Difícilmente encontraremos un seguro que responda por siniestros que tengan un origen distinto (arañazos, golpes, deformaciones, etc.). En estos casos, lo mejor es contratar otras coberturas o pólizas específicas.
  • -Aunque existen aseguradoras que incluyen dentro de sus coberturas un listado extenso de electrodomésticos, algunas se limitan a ofrecer la reparación de aparatos de línea blanca.
  • -Otra limitación tiene que ver con la antigüedad de los electrodomésticos. Puede darse la situación de que la póliza no intervenga en la reparación del aparato cuando este rebase los 10 años de antigüedad. Algunas aseguradoras acortan este plazo a siete años.

Últimos consejos para contratar un seguro de hogar que cubra averías de electrodomésticos

Antes de contratar un seguro de hogar es clave detenernos en las Condiciones Particulares y Condiciones Generales de la póliza. En estos apartados encontraremos especificadas las garantías que estamos contratando para proteger nuestra vivienda.

Pero, hay más. Además de echarle un vistazo a las condiciones, es fundamental entender el “cómo”. Es decir, cuáles son las limitaciones que tendrán lugar una vez necesitemos reparar nuestros electrodomésticos: tipo de avería, causa del daño, marca del electrodoméstico, antigüedad, tipo de material, valor real de aparato, etc.

¿Aún no tienes un seguro de hogar o quieres hacerte con uno nuevo? Desde Zemma Brokers nos ponemos a tu disposición para ayudarte a elegir el producto que mejor se adapte a tus necesidades y estilo de vida. ¡Nuestro objetivo es ayudarte a proteger aquello que más te importa!

LA PROCESIONARIA: PRIMEROS AUXILIOS

Si hay algo que caracteriza la mayoría de los pinares cuando se retira el frío es ver las largas filas de oruga procesionaria (Thaumetopoea pityocampa).

La oruga procesionaria es un claro riesgo para nuestros bosques, constituyendo la segunda causa de destrucción de los pinares españoles.

Pero también, sus mecanismos de defensa la hacen peligrosa para humanos e incluso mortal para muchos animales, incluidos los perros.

¿Qué es la oruga procesionaria del pino?

La oruga procesionaria es un insecto del orden de los lepidópteros, que vive en zonas templadas donde haya pinos, ya sea bosques como parques y jardines.

Lo más característico son las largas filas de orugas procesionarias que vemos especialmente en primavera.

Esto no significa que solo se encuentren en esta época del año. Es en primavera cuando las vemos más porque es cuando bajan de los árboles, de cuyas hojas se han alimentado, para buscar un lugar idóneo para enterrarse y sobrevivir al calor.

En verano las crisálidas que forman eclosionan y salen convertidas en mariposa, sobre el mes de julio, iniciando un nuevo ciclo de vida.

Estas mariposas forman los grandes bolsones, una especie de “nidos” blancos que vemos en las ramas de los pinos (aunque también habitan cedros y abetos), donde de sus huevos nacen nuevas orugas.

La oruga procesionaria y el cambio climático

Para muchos expertos, el aumento de la oruga procesionaria está directamente relacionada con el cambio climático.

Es un insecto muy adaptativo, no solo como veremos más adelante, por sus mecanismos de defensa, sino en la forma de sobrevivir a los cambios climatológicos.

Así, mientras que en invierno lo hace en estado larvario dentro de su “nido” antes de eclosionar, cuando llega el calor lo hace enterrándose en el suelo.

Por ello, si los otoños y los inviernos son suaves, su supervivencia se multiplica y se refleja en el crecimiento exponencial de sus “nidos”.

No solo eso, también posibilita zonas más amplias.  Hasta hace unas décadas eran típicas del área mediterránea (por debajo de alturas de 400-500 metros). Ahora, ya han colonizado áreas de alta montaña, por encima incluso de los 1.500 metros.

La mayoría de los nidos contienen aproximadamente 300 orugas. Se suelen ubicar en la parte sur del árbol para obtener la máxima luz solar y calor. Suele haber varios nidos en un mismo árbol.

Su forma de actuar consiste en alimentarse generalmente por la noche y por el día volver a agruparse para mantener el calor y digerir los alimentos.

Los mecanismos de defensa de la oruga procesionaria y su peligro

La oruga procesionaria tiene como objetivo principal sobrevivir para convertirse en mariposa. Esta pauta no solo se muestra en su forma de actuar en cada estación, también en sus mecanismos de protección.

Un momento clave es cuando bajan del árbol y buscan refugio. Una vez bajan de los árboles, caminan en procesión (por ello su nombre) lideradas por una hembra. Es en este momento cuando están más expuestas a depredadores, principalmente las aves.

Frente a ello emplean dos mecanismos, uno individual y otro colectivo:

  • -Los pelos urticantes de su piel. Especialmente cuando ya tienen un color amarillento o anaranjado.
  • -Su forma de actuar gregaria, moviéndose en filas y agrupándose cuando existe algún tipo de peligro.

Este peligro se extiende en la fase en la que la procesionaria está enterrada, pero en ese momento es mucho más complicado toparse con ellas.

Riesgos al contacto

Si hay contacto con las orugas procesionarias, especialmente en los niños como más vulnerables se puede sufrir estos síntomas:

  • Irritación en mucosas (ojos, oídos y nariz).
  • Reacción alérgica, que pude ir de leve a moderada.

En animales como gastos y perros, esta reacción puede ser incluso mortal y se produce especialmente porque en muchas ocasiones el contacto es más directo, las huelen o chupan:

  • Hinchazón en lengua y boca.
  • Inflamación de esófago y estómago.
  • Necrosis en la lengua (que incluso pueden perder).

La toxina que tiene su pelo se encuentra incluso en el aire alrededor de un árbol muy infestado. Por ello hay que tener especial cuidado si detectamos bolsones en el arbolado.

¿Qué hacer en caso de contacto?

En caso de visionar a procesionarias es importante no tocarlas y avisar a las autoridades: públicas (en las ciudades) o privadas (comunidades de vecinos) para que actúen.

Incluso pisarlas es potencialmente peligroso si tenemos zonas expuestas en las piernas a través de pliegues en la ropa. Pero es especialmente devastadora en caso de contacto con perros.

Primeros auxilios para animales de compañía

Si la mascota, como por ejemplo un perro, ha contactado con una oruga procesionaria le veremos rascarse la boca, como si quisiera sacar algo de la lengua. Otros síntomas son:

  • Salivar profusamente.
  • Hinchazón de boca y otras mucosas.
  • Dificultad para respirar.

En este punto, hay que acudir a un veterinario lo antes posible porque puede llegar a morir. Antes de ello es importante realizar una serie de primeros auxilios que aliviarán su estado:

  • -Sacar rápidamente al perro de la zona afectada.
  • Comprobar que pueda respirar sin dificultad.
  • -Abrir la boca para observar la lengua y las mucosas orales y localizar el área afectada.
  • Lavar la zona afectada. Lo mejor es usar suero fisiológico pero dada la urgencia se puede hacer con agua. Siempre de dentro a fuera procurando que el perro no trague el agua.
  • Nunca se debe frotar la zona para evitar liberar la toxina.

Primeros auxilios para las personas

En las personas, las mayores reacciones alérgicas se producen en personas sensibles, niños, como hemos comentado, pero también personas hipersensibles o con problemas alérgicos.

No es incluso necesario el contacto para tener problemas. Constantemente caen de los árboles estos pelos tóxicos urticantes al contacto con la piel.

PREPARAR EL COCHE PARA SEMANA SANTA

Millones de conductores ya se preparan para realizar su esperado viaje de Semana Santa. Unos días de vacaciones para desconectar y disfrutar. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de uno de los periodos más complicados en lo que se refiere a circulación, ya que se concentra un elevado número de desplazamientos en un periodo corto de tiempo.

Si el conductor ha estado realizando un mantenimiento adecuado del vehículo durante todo el año, es suficiente con una puesta a punto rápida. Esto resulta especialmente importante para evitar imprevistos, posibles averías en plena carretera e incluso accidentes de tráfico

Chequeo rápido:

1-Neumáticos en perfecto estado. Es importante comprobar que no tienen bultos, cortes o deformaciones anómalas para, a continuación, revisar el nivel de desgaste. Norauto recuerda que la profundidad de dibujo no debe ser inferior a 1,6 mm, aunque recomienda cambiarlo si están por debajo de los 3 mm, ya que son más propensos a sufrir un reventón. Por último, hay que consultar el inflado y recordar que este debe ir en función de la carga. El inflado adecuado suele figurar en una etiqueta cuya ubicación varía en función del modelo y la marca. Suele encontrarse en la tapa del combustible o en el lateral de una de las puertas. También figura en el manual del vehículo.

2-Nivel de la batería. Si se percibe que al coche le cuesta arrancar, se escucha un chasquido al dar el contacto o hay un descenso de intensidad de las luces de cortesía, es conveniente revisar la batería y sustituirla en caso necesario. En este sentido, Norauto ofrece la opción de llevar e instalar la batería a domicilio gracias a su servicio Easy Battery.

3-Niveles de los líquidos. Hay que comprobar si el coche tiene el nivel correcto de aceite, anticongelante (nivel y temperatura), líquido de frenos, limpiaparabrisas y líquido de la dirección asistida. En caso necesario, deben ser rellenados.

4-Funcionamiento correcto de las luces. Todas deben funcionar a la perfección y no debe estar ninguna fundida. Además, deben estar bien niveladas.

5-Comprobación de los sistemas electrónicos. Visualmente se puede comprobar que no hay ningún testigo encendido en el cuadro de mandos. En este caso, una diagnosis electrónica del vehículo es lo más recomendable, ya que avisa en caso de detectar cualquier fallo en el sistema.

6-Buen estado y funcionamiento de los frenos. Hay que comprobar que no hay ruidos anómalos, que el freno no está blando o esponjoso a la hora de pisar el pedal y que no ha aumentado la distancia de frenado. Para ello es importante verificar el buen estado de discos y pastillas.

7-Filtro de aceite. Como mínimo, debe cambiarse una vez al año, aunque siempre es recomendable seguir las especificaciones del fabricante. Además, es importante comprobar que todo está correcto antes de iniciar un viaje. También hay que revisar el filtro del habitáculo y el filtro de aire.

8-Funcionamiento del aire acondicionado. Debe revisarse si no enfría lo suficiente o se desprenden malos olores. De forma preventiva, se recomienda la carga de aire cada dos años, dependiendo del uso.

9-Revisar visualmente que el coche no tiene ningún golpe importante que pueda afectar a alguno de los componentes y, sobre todo, a la seguridad. 

10-Circular con el coche para comprobar que no hay ningún sonido anómalo, que el humo del tubo de escape es el adecuado, que no hay olores pocos comunes y que el coche reacciona bien. Es importante saber detectar aquello que se sale de lo habitual. Por ejemplo, si el coche da tirones, pierde potencia al acelerar o le cuesta arrancar, entre otros.

Puesta a punto también de los vehículos con movilidad híbrida o eléctrica

Al igual que al resto de vehículos, se deben revisar especialmente aquellos elementos de desgaste, como son neumáticos y frenos y, además, prestar especial atención a la batería, comprobación y sustitución de los líquidos, revisión de los cables de carga y comprobación de las centralitas electrónicas. Aquí, la diagnosis electrónica resulta fundamental para detectar aquellas posibles averías no visibles a primera vista. En este tipo de vehículos tampoco hay que olvidarse del sistema de climatización y de los filtros, como el filtro de aire de la batería de alta tensión.

Por último, hay que hacer hincapié en la necesidad de realizar una conducción responsable tanto durante el trayecto como una vez llegado al destino, es decir, en los trayectos cortos. Disfrutar del viaje es fundamental pero siempre con la seguridad como premisa fundamental.

¿QUE ES EL SINDROME DEL ESTAFADOR?

El síndrome del estafador es la creencia de no estar a la altura de lo que los demás creen que se es, es decir, es estar convencidos de que no se es suficiente para ser lo mejor que se puede ser.

Aunque se denomina “síndrome” no es ningún trastorno de salud mental. Es más bien un fenómeno dado por el que las personas consideran que sus logros poco tienen que ver con su capacidad, sino que son consecuencia de la suerte, los contactos personales, las colaboraciones con otras personas, su encanto personal y/o la coincidencia de haber estado en el momento y lugar oportunos. Por ello, llegan a pensar que no son merecedoras de los objetivos conseguidos y por eso les cuesta aceptar los elogios.

¿Quién sufre el síndrome del impostor?

El término Síndrome del Impostor fue acuñado en 1978 por las psicólogas Paulina Clance y Suzanne Imes, mediante un estudio denominado “El Síndrome del Impostor en mujeres de alto rendimiento”, donde encontraron que esta conducta de infravaloración estaba presente en una muestra de 150 mujeres con un perfil de gran éxito laboral.

Puede parecer entonces que este síndrome lo padecen más mujeres que hombres, pero no es así. No hay una diferencia clara en el número de hombres y mujeres que experimentan el síndrome del impostor, pero sí parece que hay menos hombres dispuestos a admitirlo abiertamente, influenciado esto por la cuestión cultural y educacional, en cuanto a la dificultad de la expresión emocional en este sexo.

Lo que sí está claro es que este síndrome está presente en personas con éxito, que acumulan muchos logros y triunfos, y no se creen merecedores de ello.

¿Qué hacer si tienes el síndrome del impostor?

Algunas estrategias útiles para dejar de sentir que no se está a la altura pueden ser:

  • Compartir con otras personas este sentimiento, y darse cuenta de que no se es un ser único y extraño.
  • Reconectar con tu propio valor, a través del reconocimiento de los propios logros, así como del reconocimiento de la experiencia, habilidades y fortalezas personales. E incluso, es aconsejable acompañar o enseñar a otras personas (mentorazgo).
  • Resignificar el vínculo con los errores y los fracasos. Aceptar que somos humanos y darse permiso para cometer errores, o para no llegar al más alto grado de perfección en el desarrollo de las tareas.
  • Aceptar y agradecer. Es necesario aceptar las felicitaciones y los elogios, sin subestimar el esfuerzo, el conocimiento y la experiencia que se ha dedicado para alcanzar los logros obtenidos. Así mismo, es importante aprender a utilizar los comentarios “negativos” a favor nuestro, no identificándose con el comentario, sino observándolo como la interpretación de una persona sobre el desempeño laboral, pero no como una “definición” de la persona en sí.
  • Rediseñar la conversación interna. Hablarse a sí mismo como se haría a una persona muy querida e importante. Hacerse responsable del propio pensamiento (lo que nos decimos está en nuestra mente), aceptando esos pensamientos sin juzgarlos, y, sobre todo, detectar la autoagresión y poner límites.
  • Dudar de las certezas que hagan sentirse un fraude. Dejar de identificarse con etiquetas que limitan, dudar de que se es el peor, disminuir la intensidad o eliminar esos pensamientos que hacen sentirse un fraude o que no se está a la altura, para poder reemplazarlos por otros más funcionales.
  • Construir el futuro deseado desde el presente. Conectar con lo que queremos lograr (objetivos cercanos) y así poder realizar los cambios necesarios, reencuadrando las propias expectativas, y creando nuevas afirmaciones que generarán nuevos pensamientos.

¿Cuál es la causa fundamental del síndrome del impostor?

Hay una serie de factores que impactan en nuestra sensación de no estar a la altura:

  • -Un bajo nivel de amor propio, autoestima, falta de confianza en sí mismo y autoconfianza.
  • -Las comparaciones que hacemos con otras personas tendiendo a desvalorizarnos.
  • -La autoexigencia con altas expectativas que nos agobian.
  • -La difícil relación que tenemos desde niños con nuestros errores y fracasos, viviendo en una sociedad una sociedad exitista, marcada por una mirada binaria de éxito-fracaso.
  • -La atribución de nuestro éxito a causas externas.
  • -La forma en la que nos hablamos a nosotros mismos, generando etiquetas que nos definen y nos imposibilitan el cambio.
  • -El lugar privilegiado que les damos a las opiniones de los demás.
  • -Las distorsiones cognitivas, esas formas erróneas que tenemos de procesar la información, es decir, de darle sentido e interpretar lo que sucede.

¿Cuántas personas tienen el síndrome del impostor?

Aunque el estudio más divulgado dice que el 70% de las personas han experimentado en algún momento de su vida esta sensación, los números de un estudio a otro difieren, pero aquello de lo que no queda duda es que son abrumadores para ser un tema del cual se habla tan poco, probablemente por pensar: “solo me pasa a mí”.

Este fenómeno afecta a personas de todos los ámbitos de la vida, desde estudiantes hasta profesionales experimentados, y puede surgir en diversas situaciones, como en el lugar de trabajo, en la escuela o en las relaciones personales.

¿Las personas inteligentes tienen el síndrome del impostor?

El síndrome del impostor no está limitado por el nivel de inteligencia de una persona. De hecho, muchas personas altamente inteligentes y con grandes talentos pueden experimentarlo.

El síndrome del impostor surge de una discrepancia entre los logros externos percibidos de una persona y su propia percepción interna de competencia.

Las personas que son inteligentes también pueden dudar de sus habilidades y sentir que no merecen su éxito, lo que puede conducir al síndrome del impostor.

La autoestima, la autoconfianza y la percepción personal juegan un papel importante en la experiencia de este fenómeno, independientemente del nivel de inteligencia de una persona.

¿Se diagnostica el síndrome del impostor?

El síndrome del impostor no es reconocido oficialmente como un trastorno psicológico en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) o en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). En lugar de ser diagnosticado como una condición médica o psicológica específica, el síndrome del impostor es más bien un fenómeno psicológico que se caracteriza por sentimientos de duda, inseguridad y la creencia persistente de que uno no merece su éxito o logros.

Aunque no se diagnostique formalmente, los profesionales de la psicología pueden reconocer y tratar el síndrome del impostor utilizando diversas técnicas terapéuticas, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia de aceptación y compromiso, y el entrenamiento en habilidades sociales.

La psicoterapia puede ayudar a las personas a manejar estos sentimientos de inadecuación y desarrollar una perspectiva más realista y positiva sobre sí mismas y sus logros.

¿SE PUEDE CAMBIAR LA COCINA DE SITIO?

Cambiar la cocina de sitio es una reforma que muchos tenemos muy en cuenta a la hora de buscar una mejor distribución en nuestro hogar. Pero ¿es posible hacerlo en cualquier tipo de vivienda, como en un piso? Trasladar de sitio este espacio puede no ser una tarea nada sencilla, ya que implica una serie de modificaciones técnicas y permisos que deberán ser gestionados correctamente. En este artículo, exploraremos si realmente se puede cambiar la cocina de sitio, qué problemas pueden surgir, los costes aproximados y otras muchas cuestiones más.

¿Qué implica cambiar la cocina de sitio?

En primer lugar, tendremos que diseñar cómo nos gustaría implementar la cocina en su nueva ubicación, teniendo en cuenta su posición en la vivienda y su relación con el resto de estancias como baños, pasillos o el propio salón y comedor.

Es importante tener en cuenta en qué paredes vamos a apoyar los muebles de cocina y si estas van a ir alicatadas o cuál va a ser su revestimiento, pero, en todo caso, mover la cocina de lugar supone mucho más que reubicar muebles y electrodomésticos. Las principales complicaciones vendrán a la hora de adaptar las instalaciones:

  • Agua y desagües: Es crucial conectar la nueva ubicación al sistema de suministro y evacuación. Esto puede requerir ampliar tuberías o incluso instalar nuevas bombas de desagüe si la nueva posición de la cocina se encuentra muy alejada de los puntos donde podamos conectar a las bajantes.
  • Gas: Si tu cocina utiliza gas, es indispensable asegurar que la nueva ubicación cumpla con las normativas para su instalación.
  • Electricidad: Cambiar la cocina implica siempre tener que adaptar el sistema eléctrico para alimentar los electrodomésticos, como el horno o el frigorífico, en su nueva ubicación. Además, dependiendo de la nueva disposición, puede ser necesario reforzar la ventilación o instalar extractores adecuados para evitar problemas de humedad o acumulación de gases.

¿Es legal cambiar la cocina de sitio?

En la mayoría de las ocasiones, cambiar la cocina de sitio es totalmente legal, pero requiere ciertos permisos para garantizar que la modificación cumpla con todas las normativas de seguridad y habitabilidad. Deberemos tener en cuenta los siguientes factores:

  • Permisos municipales: Seguramente necesites una licencia de obra menor o mayor, dependiendo del alcance de la reforma. Por lo general, este tipo de intervenciones se suelen tramitar mediante Declaración Responsable, pero se solicita la intervención de un técnico que redacte un proyecto o una memoria valorada para que justifique el cumplimiento de todas las normativas que le sean de aplicación.
  • Permiso de la comunidad de propietarios: En un edificio plurifamiliar, es necesario consultar los estatutos para verificar la viabilidad de la reforma y, en algunos casos, obtener la aprobación de los vecinos.
  • Certificados técnicos: Un profesional deberá certificar que las instalaciones cumplen con la normativa vigente, especialmente en lo que respecta al gas y la electricidad.

Antes de iniciar la obra, es recomendable consultar con un arquitecto para que pueda evaluar si tu vivienda es apta para este tipo de modificación.

¿Cuánto cuesta cambiar la cocina de sitio?

El coste de cambiar la cocina de sitio puede variar según factores como el tipo de vivienda, la distancia de las conexiones originales o los materiales que utilicemos. Pero podemos establecer una aproximación de horquilla de precios de las siguientes cuestiones:

  • Adaptación de instalaciones: Entre 2000 € y 5000 €, dependiendo de la complejidad y las distancias.
  • Obras de albañilería: Puede variar considerablemente si nuestros tabiques son de ladrillo o pladur pero, podríamos suponer unos 1000 € – 3000 €. Aumentará el presupuesto si se deben realizar rozas por suelos o paredes.
  • Mobiliario y electrodomésticos: Este punto si que es muy variable en función de los muebles nuevos que tengamos que comprar o los viejos que consigamos recuperar y restaurar. Pero si queremos comprar todo desde cero, el presupuesto podría iniciar desde los 5000€.

Problemas al cambiar la cocina de sitio

Siempre debemos tener en cuenta los posibles imprevistos que puedan surgir durante la obra que puedan suponer un incremento del presupuesto, como, por ejemplo:

  • Restricciones técnicas: En pisos, las bajantes de saneamiento y la estructura el edificio pueden limitar la libertad para cambiar la ubicación de la cocina.
  • Humedades y filtraciones: Un diseño inadecuado de las tuberías o una instalación incorrecta pueden causar problemas a largo plazo.
  • Conflictos legales: Realizar la reforma sin los permisos adecuados puede derivar en sanciones o incluso la obligación de parar y deshacer la obra.

Cambiar la cocina de sitio es un proyecto desafiante, pero puede llegar a transformar por completo tu hogar si se realiza de forma adecuada. Considera la posibilidad de contratar un Seguro de Hogar con la asistencia en reparaciones y bricolaje que cubra los posibles incidentes y te proporcione la tranquilidad necesaria ante cualquier imprevisto.

HIPERLAXITUD: QUE ES Y SUS EFECTOS

La hiperlaxitud es algo más común de lo que se cree. Y no consiste en poder hacer estiramientos ni posturas más raras, sino de un trastorno de las articulaciones. 

Desde la infancia todos hemos tenido facilidad para realizar estiramientos en educación física, pero siempre ha habido algún compañero que sorprendentemente, tenía más flexibilidad que el resto y aunque lo desconocíamos, puede que ese compañero sufriera de hiperlexia. 

Esta enfermedad articular comienza a manifestarse desde la infancia y sigue desarrollándose en la etapa adulta. 

Las articulaciones de las personas que padecen hiperlaxitud manifiestan en sus movimientos una distensión de las articulaciones y tendones exagerada. La hiperlaxitud tiene aspectos negativos ya que, aunque en menor proporción, las personas que padecen dicha laxitud corren el riesgo de sufrir esguinces, dislocaciones y subluxaciones. 

Las personas que la padecen pueden llegar a sufrir una disminución importante en su calidad de vida cuando se llega a la etapa adulta.

Qué es la hiperlaxitud

La hiperlaxitud es una enfermedad de consideración reumática poco conocida, habitualmente suele ser hereditaria y se manifiesta a través del aumento exagerado de las articulaciones. 

Para ser más explícitos, la hiperlaxitud es la facultad de tener más flexibilidad. 

Una manera de manifestarse que tiene la hiperlaxitud es, a modo de ejemplo, poder doblar un dedo de la mano hacia atrás, realizando un giro de 90º. 

Las articulaciones, los músculos, los cartílagos y los tendones de las personas que padecen esta laxitud presentan una elasticidad exagerada. 

La hiperlaxitud, con el paso de los años y llegada la edad adulta, debido a la debilidad que tienen los tejidos por la distensión, puede llegar a afectar a algunos órganos. 

Esta condición, por sí sola no lastima ni es dolorosa para la persona que la padece, pero debido a esa laxitud, es más probable que las articulaciones muestren debilidad y, por ende, sean susceptibles a lesiones. 

Por ello, es importante acudir al médico especialista si se detecta en un menor una laxitud exagerada para que, de este modo, se pueda corregir debidamente y poner en marcha el tratamiento que sea necesario.

Tipos de hiperlaxitud

Los dos principales tipos de hiperlaxitud son la articular y la ligamentosa. 

Ambas sufren los mismos síntomas, con la diferencia que la característica principal, que es tener una elasticidad exagerada, se presentan en el primer caso en las articulaciones y, en el segundo, en los ligamentos.

La hiperlaxitud ligamentosa produce hipermovilidad y articulaciones mal posicionadas que a la larga suelen ocasionar dolor muscular y articular. 

En el caso de la hiperlaxitud articular, puede ocasionar otros trastornos en el aparato locomotor incluyendo lumbalgias, escoliosis o desviaciones en la columna vertebral. 

Síntomas de hiperlaxitud

Los síntomas en las personas con hiperlaxitud, son variados, aunque los más frecuentes, como hemos indicado anteriormente son:

  • -Dolor muscular 
  • -Dolor en las propias articulaciones, suele afectar más intensamente a los miembros inferiores.

Aunque es menos frecuente, también podemos encontrar entre los síntomas derrames de las articulaciones por el sobre esfuerzo y carga de la propia articulación, sobre todo en las rodillas. En estas se pueden escuchar chasquidos sin mayor complicación, pero con el paso del tiempo, y la falta de colágeno, la hiperlaxitud en la rodilla, puede venir asociada a una mayor predisposición de padecer artrosis. 

Así mismo, las personas hiperlaxas también pueden sufrir;

  • -Tendinitis 
  • -Capsulitis
  • -Torceduras de tobillo
  • -Dolores cervicales
  • -Dislocaciones 

Además existen, aunque son menos los casos, de personas hiperlaxas con un aumento poco común en la elasticidad de la piel o mayor propensión a tener “moratones”. 

Las hernias o las varices también son síntomas que puede llegar a padecer una persona con hiperlaxitud. 

Consecuencias de ser hiperlaxo

Ser hiperlaxo, además de los dolores musculares y los síntomas habituales, puede afectar, en adultos, a algunos órganos debido a la debilidad de los tejidos por el exceso de colágeno o la falta de proteínas. 

Las consecuencias de ser laxo en los órganos puede provocar artralgias, mialgias, varices, hernias y distensión de la piel. 

Además, podemos asociar la hiperlaxitud con el cansancio, el dolor que causa en las articulaciones puede llevarte a padecer fatiga. 

A largo plazo, esa fatiga se convierte en disfunción, toda afectación al buen funcionamiento del cuerpo produce un efecto negativo emocional, y es por ello que muchos profesionales médicos asocian la hiperlaxitud con la ansiedad. 

La detección precoz de esta enfermedad es clave para mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen, sobre todo en cuanto a las consecuencias emocionales. 

No todo es negativo en una persona laxa, también tienen aspectos positivos. Por ejemplo, tienen una mayor agilidad para realizar actividad física y, por tanto, poder llegar a ser un fenómeno en habilidades artísticas como la gimnasia, la danza o llegar a ser un gran artista, ya que las personas con hiperlaxitud son más habilidosas para tocar instrumentos que requieran de mayor flexibilidad en los dedos como el piano. 

Nuestro equipo, cuidamos de tu salud y de la de tu familia. Por ello te ofrecemos una variedad de seguros médicos que se adaptan a tus necesidades sanitarias reales. Porque queremos poder ayudarte cuando nos necesites. 

CÓMO DENUNCIAR CONDUCCIÓN TEMERARIA

Realizar una denuncia de conducción temeraria es siempre posible de acuerdo con el Reglamento de Procedimiento Sancionador en materia de Tráfico.

Regulación en el código penal sobre la conducción temeraria

El código penal en su artículo 380 regula la conducción temeraria como sigue“El que condujere un vehículo a motor o un ciclomotor con temeridad manifiesta y pusiere en concreto peligro la vida o la integridad de las personas será castigado con las penas de prisión de seis meses a dos años y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta seis años”.

Esto incluye por ejemplo a conductores circulando en zig-zag, saltándose un semáforo o circulando a velocidades por encima de las autorizadas, de manera que ponen en peligro la integridad de los demás, y todas estas conductas son perfectamente denunciables por cualquier ciudadano en caso de presenciarlas o sufrirlas.

Procedimiento para denunciar un hecho de conducción temeraria

Los pasos a seguir son los siguientes:

  • -Muy importante recopilar el mayor número posible de pruebas antes de realizar la denuncia, ya que para que una denuncia voluntaria pueda prosperar se necesitan todas las pruebas posibles porque en una denuncia particular ante la ley, las “opiniones” de ambas partes tienen el mismo valor, y hay que evitar con pruebas que se trate de una palabra contra la otra.
    El actual uso de los teléfonos móviles puede ayudar mucho en este tipo de denuncias, ya que se puede aportar un soporte documental con fotos, audios o videos, considerándose este tipo de pruebas como realmente fiables en los juzgados. Estas grabaciones o fotos nunca se deben realizar mientras se conduce para no generar peligros y evitar situaciones dañinas para otros conductores.
  • -Además de pruebas documentales es importante recopilar datos sobre el hecho en cuestión (lugar, fecha, hora, explicación de la infracción), así como datos sobre las personas afectadas en su caso y de los testigos que en un momento dado puedan corroborar los argumentos denunciados. Y el denunciante se deberá identificar con todos sus datos y su DNI.
  • -Con todos los datos posibles anteriores se debe acudir a una comisaría de policía o a las instalaciones de la Guardia Civil, Mossos o si no hay otra alternativa a la junta de distrito de la localidad donde sucedió el hecho. Las autoridades incorporarán toda la documentación y pruebas junto a las explicaciones que dará el denunciante, pidiendo posteriormente a la persona denunciada que dé todas las explicaciones exigibles cuando se le cite en Juzgado correspondiente, disponiendo de 30 días para realizar las alegaciones que considere. Por supuesto el procedimiento se puede llevar a cabo de forma anónima por parte del denunciante si así lo decide.

Sanciones previstas por conducción temeraria

La mayoría de las denuncias por conducción temeraria suelen concluir a través del juzgado con una multa administrativa de al menos 500 euros además de la retirada de 6 puntos del carnet de conducir del acusado, salvo que se demuestre que puso en peligro la seguridad de personas, en cuyo caso pasaría a ser un delito contra la seguridad del tráfico, con retirada completa del carnet de conducir y posibles penas de cárcel.

Si te ves en esta situación, recuerda que con el Seguro de Coche contarás con multitud de coberturas para que puedas conducir con una mayor tranquilidad, y podrás optar a contratar el servicio de asesoramiento al automovilista y defensa en multas de tráfico para que cuentes con protección jurídica.

¿QUE ES LA CASPA? ELIMINARLA Y PREVENIRLA

Cada vez prestamos más atención al cuidado dermatológico en general y al del cabello en particular. Esta tendencia se sustenta tanto por razones estéticas, como de salud en general, confluyendo en muchas ocasiones ambas como ocurre con el problema de caspa.

Aunque este trastorno se relaciona principalmente por razones estéticas, ya que tener caspa es un problema muy visible y que además da mala imagen, detrás hay razones de salud.

Por ello, conocer qué es la caspa y los distintos remedios para prevenirla y tratarla nos ayudará a combatir esa doble vertiente en la que converge el cuidado y la imagen.

Qué es la caspa

La caspa es una afección del cuero cabelludo que se caracteriza por la aparición de escamas blancas o amarillentas, de pequeño tamaño, acompañadas a menudo de picazón.

Estas escamas son células de piel muerta que se desprenden de manera excesiva debido a diversos factores que analizaremos más tarde. Estos son los síntomas más típicos:

  • Aparición de escamas visibles en el cabello, que al desprenderse de depositan sobre la ropa.
  • Picazón que actúa de forma persistente en el cuero cabelludo.
  • Enrojecimiento o inflamación del cuero cabelludo en casos severos.

Los síntomas son variables, así la aparición de escamas es un punto común, pero el picazón o inflamación, al menos de manera evidente, no aparece en todos los casos.

¿Qué causa la caspa?

Las causas de la caspa son también variables. Su conocimiento es clave, ya que aunque remedios que actúan de forma general, otros inciden especialmente en los motivos concretos que la genera:

  • Seborrea: el exceso de grasa en el cuero cabelludo, que puede promover el crecimiento de hongos como el malassezia globosaprincipal responsable de la caspa.
  • Piel seca: las personas con cuero cabelludo seco son más propensas a desarrollar caspa.
  • Estrés y salud general: no lo crea, pero el estrés puede exacerbar la caspa, así como enfermedades como la dermatitis seborreica, la psoriasis o el eccema.
  • Alergias o hipersensibilidad: generalmente por reacciones a productos para el cabello como champús, tintes o acondicionadores.
  • Factores ambientales: cambios de clima, especialmente climas fríos y secos.
  • Higiene inadecuada: no lavar el cabello con suficiente frecuencia puede contribuir a la acumulación de células muertas y grasa.

Además de las causas, existen ciertos factores de riesgo que hace que sea más susceptible:

  • Edad: comienza a principios de la edad adulta y continúa hasta la mediana edad. Eso no significa que los mayores no tengan caspa, hay personas que les dura toda la vida, pero es menos frecuente.
  • Ser hombre: la caspa es más común en hombres que en mujeres.
  • Ciertas enfermedades: el Parkinson y otras dolencias afectan al sistema nervioso y pueden aumentar el riesgo de tener caspa.

¿Cómo puedo prevenir la caspa?

Para prevenir la caspa hay que mantener el cuero cabelludo saludable, adoptando buenos hábitos de cuidado personal. De esta forma se minimizan factores que puedan desencadenarla:

  • Lava tu cabello regularmente con un champú adecuado para tu tipo de cuero cabelludo. Usa un champú anticaspa si notas una tendencia a desarrollar escamas.
  • Opta por champús suaves y no irritantes. Evita también otros irritantes como planchas de pelo o secadores.
  • Controla la producción de grasa que lleva al crecimiento del hongo Malassezia.
  • Mantén tu cuero cabelludo hidratado. Si tienes la piel seca, utiliza productos hidratantes o remedios naturales como aloe vera.
  • Bebe suficiente agua y consume una dieta rica en vitaminas del grupo B, zinc y ácidos grasos omega-3, que favorecen la salud del cuero cabelludo.
  • Intenta evitar el estrés que desequilibra el sistema inmunológico y agravar la caspa.
  • No abuses de geles, lacas o espumas para el cabello que puedan causar acumulación de residuos.
  • Proteger el cabello y cuero cabelludo de cambios bruscos de clima, especialmente del frío o la sequedad excesiva.

Cómo eliminar la caspa

Eliminar la caspa requiere un enfoque consistente que combine productos específicos y buenos hábitos.

  • Productos específicos: existen toda una amplia gama de champús que tratan la caspa. Su característica principal es que tienen una serie de compuestos que atacan sus causas, como el ketoconazol, un antifúngico que reduce el crecimiento de la malassezia, Zinc piritiona que alivia la inflamación y combate hongos y bacterias o sulfuro de selenio que reduce la producción de grasa y con ello el crecimiento fúngico.
  • Buenos hábitos: a través de una buena higiene del cabello que incluya una correcta hidratación si la caspa está relacionada con sequedad. Igualmente hay que asegurarse de enjuagar bien cualquier residuo.

Remedios caseros para quitar la caspa

Además de productos específicos, existen una serie de remedios naturales que actúan también sobre las causas de la caspa. Estos son los más comunes:

  • Vinagre de manzana: equilibra el pH del cuero cabelludo y combate el crecimiento de hongos asociados a la caspa. Para ello debes mezclar una parte de vinagre de manzana con una de agua y aplicar directamente, dejándolo actuar 15-20 minutos para enjuagar posteriormente con agua tibia. Debes usarlo 2 veces por semana.
  • Aceite de árbol de té: también tiene propiedades antifúngicas y antiinflamatorias. Para usarlo añade 5 gotas de aceite de árbol de té a tu champú habitual y lava tu cabello como siempre.
  • Bicarbonato de sodio: es un exfoliante poco agresivo que ayuda tanto a eliminar las células muertas como a reducir la grasa en el cuero cabelludo. Para ello debemos mezclar una cucharada de bicarbonato con agua hasta formar una pasta y aplicarla durante 2-3 minutos masajeando el cabello. Posteriormente hay que enjuagar bien con agua tibia.
  • Aloe vera: hidrata el cuero cabelludo, reduce la inflamación y combate la sequedad. Para ello hay que aplicar un gel fresco directamente al cuero cabelludo, dejar actuar durante 30 minutos y lavar con un champú suave. Hay que realizar esta rutina 2 o 3 veces por semana.
  • Aceite de coco: también tiene propiedades hidratantes y antimicrobianas que ayudan a combatir los hongos asociados a la caspa. Se calienta 2 o 3 cucharadas de aceite y masajea el cuero cabelludo. Posteriormente hay que lavarlo con un champú suave.
  • Té verde: rico en antioxidantes reduce la inflamación del cuero cabelludo. Para aplicarlo hay que preparar una infusión y dejarla enfriar para aplicarla en el cuero cabelludo y dejarla 30 minutos antes de enjuagar.

En definitiva, existen muchos tratamientos y remedios caseros para combatir la caspa, un problema en el que detrás hay causas que afectan a la salud del cuero cabelludo. Por eso, una buena higiene del cabello, junto a una correcta elección del tratamiento es fundamental.

CASAS MODULARES: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

¿Te estás preguntando si la construcción de casas modulares es adecuada para ti? Este sistema innovador está transformando la manera de construir nuestras viviendas, ofreciendo una alternativa rápida y sostenible. Pero ¿es realmente la mejor opción para lo que necesitas? En este artículo, exploraremos las casas modulares, sus ventajas y desventajas, así como su durabilidad, precios y demás detalles esenciales.

¿Qué son las casas modulares?

Las casas modulares son viviendas construidas por secciones o módulos, normalmente, en el interior de naves industriales o fábricas especializadas y posteriormente ensambladas directamente en el terreno del cliente.

No debemos confundir las viviendas modulares con los sistemas industrializados, que son aquellos fabricados en serie. Las viviendas modulares son aquellas que simplemente se pueden dividir en módulos,pudiendo ser industrializadas o no. Así que nos permiten elegir diseños preestablecidos por catálogo o diseños totalmente especializados.

Ventajas de las casas modulares

Rapidez de construcción

Una de sus ventajas principales es, sin duda, el tiempo de construcción. Su proceso de fabricación permite construir una casa modular en un 30% aproximadamente, pudiendo llegar hasta incluso un 50% de ahorro de tiempos si además se trata de una fabricación industrializada. Casi como en cualquier sector industrial, el tiempo se traduce en dinero, así que este ahorro de tiempo puede ir de la mano de un ahorro de costes.

Costes más bajos

Por lo general, podemos afirmar que las viviendas modulares son algo más económicas que las viviendas tradicionales. Pero este punto dependerá en gran medida de los costes directos e indirectos de la empresa que las fabrica y por supuesto, del estándar de calidad que impongamos a nuestra vivienda, como la elección de materiales y acabados de alta gama.

Pero, en todo caso,el control absoluto de los procesos de construcción en el interior de una fábrica consigue reducir los gastos de imprevistos, materiales y mano de obra.

Sostenibilidad

Este sistema de construcción genera menos residuos gracias a la precisión en el uso de materiales y el control de las partidas de obras de cada elemento constructivo. También será mucho más fácil llevar a cabo una buena gestión de los residuos y reciclar materiales sobrantes.

Flexibilidad y personalización

Diseñar una vivienda a partir de ciertos módulos nos permite realizar un sin fin de combinaciones que se adapten tanto a nuestras necesidades como a la geometría de nuestra parcela.

Por lo general, las empresas especializadas en este sector ya cuentan con una serie de módulos base fácilmente combinables que van generando prácticamente cualquier tipo de vivienda que se nos ocurra. Aunque, de todos modos, siempre es viable diseñar una casa totalmente desde cero y segmentarla en distintos módulos de fabricación.

Es decir, las posibilidades pueden llegar a ser desde lo más industrializado posible, hasta lo más personalizado que se nos ocurra. Además, este tipo de vivienda también suelen ser adaptables, es decir, su diseñonos permite seguir ampliándola en un futuro si nuestras necesidades lo requieren.

Calidad controlada

Al ser fabricadas en entornos cerrados, las casas modulares están menos expuestas a problemas climáticas o errores de ejecución. De esta forma, se suele garantizar un estándar de calidad normalmente superior a las viviendas tradicionales.

Desventajas de las casas modulares

Limitaciones de diseño

Aunque, como ya hemos comentado, aunque sean personalizables, los diseños suelen estar condicionados por las dimensiones estándar de los módulos para que entren en las regulaciones de los transportes. Es decir, no podemos diseñar módulos muy grandes que luego sean inviables de transportar o instalar.

Costes adicionales en transporte e instalación

El traslado de los módulos desde fábrica hasta el terreno puede encarecer algo el precio final, especialmente si la ubicación es muy remota o de difícil acceso.

Durabilidad percibida

Aunque las casas modulares sean muy duraderas, persiste un estigma en comparación con las viviendas tradicionales. Sin embargo, la calidad de los materiales suele contradecir por completo esta percepción.

Este tipo de prejuicios puede también llegar a jugar en nuestra contra a la hora de negociar con los bancos algún tipo de hipoteca asociada.

Precios de las casas modulares

Como ya hemos comentado, la elección de los sistemas constructivos, los materiales, acabados, el diseño o la ubicación de la parcela, condicionará en gran medida el precio final del proyecto, pero podemos establecer una horquilla entre 800 y 2000 €/m2.

Si finalmente decides apostar por una casa modular, no olvides proteger tu inversión. Contratar un Seguro de Hogar es fundamental en cualquier tipo de vivienda, ya que puede ayudarte a cubrir una gran cantidad de problemas asociados a cualquier hogar como la cobertura de daños materiales.

DIENTES DE LECHE QUE NO SE CAEN

Los dientes de leche suelen caerse entre los 6 y 12 años, pero si no ocurre, puede deberse a factores genéticos, hormonales o anatómicos. Si a los 8 años no ha iniciado el recambio, se recomienda acudir al dentista. Un control temprano previene complicaciones.

¿Cuántos son los dientes de leche?

Los dientes de leche o dientes temporales son nuestras primeras piezas dentales. La dentición temporal está compuesta por 20 piezas: 8 incisivos, 4 colmillos y 8 molares. La función de estos dientes es fundamental: favorecen el desarrollo de los huesos maxilares, se encargan de mantener el espacio para los dientes definitivos y facilitar su correcta alineación.

¿A qué edad salen los dientes?

Dependerá de cada niño; a algunos les pueden salir antes y a otros después. Como norma general, los primeros dientes en salir son los incisivos centrales inferiores, entre los 6 y los 12 meses, seguidos de los incisivos centrales superiores, incisivos laterales, primeros molares, colmillos y segundos molares. Este proceso culmina entre los 24 y 36 meses aproximadamente.

¿Cuándo deberían caerse los dientes de leche?

Al igual que ocurre con la salida de los dientes temporales, la edad de caída de estos también variará de un niño a otro, siendo la horquilla de edad bastante amplia. La caída de los dientes temporales ocurre porque los dientes definitivos van reabsorbiendo las raíces de los temporales hasta que se aflojan y acaban por caer. Como normal general, los primeros dientes en caer suelen ser los incisivos centrales, entre los 6 y los 7 años. Los últimos dientes en caer suelen ser los segundos molares, entre los 10 y los 12 años. A medida que van cayendo los de leche, van saliendo los permanentes.

Si a los 8 años aún no ha caído ningún diente temporal o bien en algún momento del proceso de recambio algún diente no cae, se debe acudir al dentista.

¿Cuáles son los motivos por los cuáles los dientes temporales no se caen?

Causa temporal: no caen, pero caerán; solo que se retrasa más de la cuenta. En este caso, el dentista mantendrá en principio una conducta expectante e irá haciendo controles. Las causas más comunes son:

  • Genética: si a los padres tardaron en salirme los dientes definitivos, es probable que a los hijos también les ocurra.
  • Género: las niñas desarrollan la dentición definitiva antes que los chicos.
  • Prematuridad: Según la OMS, los niños prematuros -los nacidos antes de la semana 37 de gestación- tienen más riesgo de tener retraso en la dentición, tanto en la salida de los dientes de leche, como de los definitivos.
  • Enfermedades: alteraciones nutricionales o alteraciones endocrinológicas (anemia, desnutrición, mala alimentación, déficit de la hormona del crecimiento…) o bien algunos síndromes, como Síndrome de Down o la disostosis cleidocraneal.

Causas definitivas: no caen y no caerán porque no existen o porque algo impide que caigan. En ese caso el dentista tendrá que tratarlo. Las causas más comunes son:

Agenesia

  • Ausencia de un diente definitivo: al no haberse formado el diente permanente, éste no puede empujar la raíz del diente temporal, por lo que no se reabsorbe y por eso no se cae.
  • Causa genética: es habitual que les ocurra a varios miembros de la misma familia y que se presente en la misma pieza dental.
  • Diente afectado: algún canino o algún molar.
  • Se detecta por ortopantografía.

Obstáculo en el recorrido del diente permanente

  • Si hay diente definitivo, pero no puede desplazarse por algún obstáculo en su recorrido, como apiñamiento de dientes o dientes extras, golpe en diente de leche que desplaza al diente definitivo y pierde sui guía de erupción, etc.
  • Dientes afectados: cualquiera.

Anquilosis dental

  • El diente de leche está fijado al hueso y esto impide que éste se caiga. Suele aparecer hundido respecto a los dientes que tiene alrededor.
  • Causa: genética o secundaria a traumatismo.
  • Diente afectado: segundo molar inferior.

¿Qué hacer si no se caen?

Siempre tendrá que ser valorado por el dentista. Lo habitual es que se realice una prueba de imagen como la ortopantografía. Según su sospecha, puede solicitar otras pruebas de imagen. Recuerda que con los Seguros Dentales podrás valorar realizar esta consulta y muchas más pruebas. En función de la causa, el especialista decidirá qué actitud terapéutica será la más adecuada: en algunos casos se recomendará mantener el diente de leche y, en otros, se recomendará su extracción.

Lo que debes saber…

  • El proceso evolutivo y madurativo de los dientes tiene un abanico muy amplio, suelen salir a partir de los 6 meses hasta los 3 años y empezar el recambio alrededor de los 6-7 años.
  • A los 8 años ya debería haber iniciado el recambio de dientes de temporal a permanente. Si no se inicia a esa edad o bien hay algún diente que no recambia, tendrá que ser valorado por un dentista y odontólogo infantil.
  • Se recomienda que todos los niños a los 4 años inicien las visitas de control a su dentista.