Terapias para la salud mental

La salud mental, podemos mejorarla a través de la práctica deportiva, por medio de un estilo de vida saludable o como hablamos en este artículo, con la ayuda de ciertas terapias para ello. Como ya sabemos, la salud mental consiste en el bienestar psicológico general, incluyendo los sentimientos de cada persona y la capacidad de manejar tanto estos como las relaciones sociales. Para conseguir una buena salud mental, se necesita trabajar aspectos como el autoestima, la autoconfianza y el manejo del estrés. así como también, establecer unas relaciones saludables con el resto de personas.

Cuando intentamos mejorar nuestro aspecto físico, también estamos contribuyendo al aumento de bienestar psicológico, ya que aunque mucha gente lo desconozca, el ejercicio también influye de forma positiva en el cerebro, puesto a que contribuye a liberar endorfinas, cuya sustancia química interviene en nuestro estado de ánimo. Los consejos que podemos tener en cuenta para mejorar nuestra salud mental, pueden contribuir a mejorar nuestro estado de ánimo cuando más lo necesitamos, pero, ¿Qué terapias existen para trabajar en ello?

  • PSICOTERAPIA: en primera estancia, encontramos esta opción para contribuir a mejorar la salud mental. Encontraremos diferentes tipos dentro de la misma, compartiendo beneficios muy parecidos, pues ofrecen apoyo, confidencialidad, ofrecen herramientas necesarias para manejar mejor los conflictos y son de gran utilidad para conocerse mejor a uno mismo.
  • GRUPOS DE APOYO: otra de las alternativas que tenemos a nuestra disposición para cuidar la salud mental, son estos grupos de apoyo, pues se forma en torno a un problema común y concreto, proporcionando además amistades nuevas, ejemplos de superación y apoyo,
  • MEDICINA: esta también es esencial para ciertos problemas de salud menta, pues determina ciertos tratamientos basados en evidencias científicas, con el objetivo de mejorar de forma notoria los síntomas, dependiendo del tipo de afección y del paciente, ya que en casos concretos, puede requerirse un tratamiento hospitalario.

Ahora que conoces las distintas opciones que disponemos para cuidar nuestra salud mental, podrás elegir una u otra en función de tus características y preferencias, pues gozar de una buena salud mental, es gozar de una buena salud general.

Alimentos que deben reducirse por su aumento de colesterol malo

Como bien sabemos, todos y cada uno de los alimentos, nos aportan propiedades nutricionales, que benefician la salud de nuestro organismo. No obstante, el consumo elevado de ciertos alimentos, puede provocar otros efectos poco deseados, como es el caso del aumento del colesterol malo. El colesterol, es un tipo de grasa que podemos encontrar en los alimentos de origen animal, y se trata un elemento igual de importante que cualquier otro lípido, pues esta presente en el revestimiento de todas las células.

En el caso del colesterol malo, se llevan las grasas del hígado hacia las células, por lo que ocurre todo lo contrario que en el colesterol bueno, pudiendo obstruir las arterias. Por esta razón, deben reducirse e incluso eliminarse, los alimentos que lo aumentan de las dietas saludables. La mayoría de estos alimentos, son los que contienen grasas trans y saturadas, siendo los más dañinos alimentos como los siguientes:

  • Alimentos ultraprocesados e industriales, debido a sus elevados niveles de azúcares y grasas saturadas o trans, pues estas aumentan el malo y disminuyen el bueno.
  • Embutidos. Estos preparados a partir de carne y procesos de curación, tienen un elevado contenido en grasas y sal.
  • Lácteos enteros. El tipo de leche entera, contiene gran cantidad de grasa saturada, lo mismo que ocurre en yogures, quesos, mantequillas y natas, por lo que para sustituirlo, podemos elegir leche descremada.
  • Carne roja. Tales como la de ternera, buey o de cordero, son ricas en colesterol y grasas saturadas. Estas podemos sustituirlas por carnes blancas sin piel, como el conejo, el pavo o el pollo.

Los expertos en nutrición, recomiendan evitar el consumo de alimentos ultraprocesados, con el fin de reducir el riesgo de enfermedades coronarias y disminuir el colesterol.

Fuerza de voluntad

Aumentar nuestra fuerza de voluntad, implica reconocer nuestros límites para poder desafiarlos racionalmente. La fuerza de voluntad, puede ayudarnos a mejorar la productividad, así como muchos otros ámbitos de la vida. En definitiva, es la constancia hacia cada meta definida, la cual no siempre resulta fácil mantener. Al restar importa a ser persistentes y mantener la voluntad, desistimos en todo aquello que queremos conseguir. Una de las situaciones más comunes en personas fumadoras, es dejar este mal hábito, por lo que necesitan mucha fuerza de voluntad para lograrlo. El problema de ello, es que los logros que merecen la pena, en este caso para cuidar nuestra salud, no se consiguen fácilmente

Las personas que no saben cultivar la fuerza de voluntad, suelen estancarse en su recorrido hacia la meta, pues si no se tiene una motivación prolongada, el fracaso es casi inmediato y por tanto, se hace más imposible conseguir la realización personal. Echar la culpa de los fracasos al destino o a la mala suerte, es una forma de aliviarse cuando no se consigue lo que se desea, pero, esto significa no hacerse responsable de los errores y por tanto, carecer de voluntad propia.

Una de las formas con la que mejor se puede afrontar la falta de motivación, es con acciones productivas que conllevan a un resultado esperado. Además, dentro de este cuadro, debemos tener en cuenta la creatividad, pues también tiene un gran valor. En el caso de los estudiantes, ocurre cuando no tienen ganas de estudiar, pero obviamente saben que deben hacerlo. Aquellos estudiantes que se agotan de estudiar de la misma forma, deben idear otro nuevo sistema para, para encontrar de nuevo la motivación necesaria.

Sin duda, para mejorar la motivación intrínseca, es necesario realizar un análisis de nuestra propia experiencia y reconocer donde se encuentra el error. Algunos de estos consejos, nos serán útiles para recobrar fuerza de voluntad y seguir hacia delante hacia nuestra meta:

  • Definir los objetivos y la finalidad. Tener claros los objetivos, y una planificación, nos ayudará a obtener mejores resultados.
  • Fijar metas realizables. Es fundamental que nuestras metas sean realistas, diferenciando aquello que podemos realizar de lo que es inalcanzable y conociendo nuestras limitaciones.
  • Registrar el proceso. Tener un registro de los avances cumplidos, es satisfactorio y además, nos invade de una sensación de entusiasmo. Por otro lado, también nos permite aprender de los errores y mejorar de cara a nuevos retos.
  • Premiar el esfuerzo. Valorar el tiempo invertido en los proyectos, o estar cansado tras una larga jornada laboral, debería de ser más premiado.
  • Aprender de los fallos y errores. Estos son aspectos totalmente naturales en cualquier proyecto, pues equivocarse, no es malo sino que beneficioso, ya que tras ellos aprendemos a no repetir los mismos fallos.

¿Que son las habilidades cognitivas?

Las habilidades cognitivas, son aquellas que tienen que ver con el procesamiento, la recuperación de información y la interpretación, mediante acciones como analizar, recoger y seleccionar, para permitir la producción de conocimiento. Algunas de las clasificaciones, diferencian las habilidades cognitivas en básicas o en superiores. Las primeras, se tratan del enfoque o de la atención, la obtención y la recuperación de información, la memoria, la capacidad de análisis y organización, así como la transformación de dicha percepción e información. Por otro lado, las superiores, son la solución a los problemas, el pensamiento crítico y el creativo, la toma de decisiones, así como también la metacognición, entendiéndose estas como una combinación de las básicas.

Estas habilidades cognitivas, para muchas corrientes de pensamiento, son aquellas que nos diferencian del resto de las personas, conociéndose también como gestoras del conocimiento, pues requieren una capacidad de representación, selección y autodirección. A continuación, numeramos algunas habilidades cognitivas:

  • MEMORIA. Es la capacidad que permite almacenar la información obtenida y acceder en una posterior recuperación. Esta se divide en varios tipos, como la de corto y largo plazo, la episódica, la procedimental y la semántica, entre otras.
  • ATENCION. Nos permite focalizar en ciertos aspectos ante una situación, haciendo un uso posterior, ya que sería difícil concentrarse, atendiendo a múltiples estímulos de manera simultánea.
  • RAZONAMIENTO. Con ella analizamos una situación y sacamos conclusiones, ya sean estas mediante lo inductivo o lo deductivo.
  • COMPRENSION. Esta habilidad, nos permite entender la información y ponerla en relación con otros datos, de tal forma que hacemos uso de ella para tomar decisiones.
  • EVALUACION. Permite analizar una situación, considerando diversos aspectos. Esta también incluye la reorganización a partir de una lectura de la situación.

Actualmente, sabemos que tanto el desarrollo como el fomento de estas y otras habilidades cognitivas no mencionadas, no se consiguen únicamente con repetir una otra vez una idea, si no que podemos aplicar modelos y técnicas, que nos permitirán experimentar y crear con la información. El simple hecho de memorizar, no siempre garantiza el conocimiento y menos un uso correcto de lo aprendido, ya que además de contar con las habilidades pertinentes, es necesario saber como y cuando emplearlas.

Sobre la medicina integrativa

La medicina integrativa es bastante demandada, sobre todo por pacientes con enfermedades crónicas, debido a sus importantes beneficios, pues en concreto, recopila los tratamientos de la medicina convencional junto a los que ofrece la medicina natural, con el objetivo de ofrecer un abordaje más completo frente a dichas enfermedades. Se puede definir como una modalidad terapéutica que no ignora los efectos beneficiosos de muchos tratamientos naturales, sin dejar a un lado la importancia que desempeña la medicina occidental.

Actualmente, la medicina integrativa, se considera un enfoque para lograr el bienestar, por la razón de sus interesantes beneficios, pues concretamente, abarca diferentes factores que influyen en la salud de los pacientes, como en su estado psicológico, nutricional, social y fisiológico. En resumen, implanta una serie de alternativas naturales poco invasivas, como terapias emocionales, ambientales, nutricionales y espirituales, pero sin restar importancia a los tratamientos médicos. A continuación vemos sus usos y beneficios:

  • PARA ENFERMEDADES CRONICAS. Las personas que padecen este tipo de enfermedades, son las más beneficiadas con la práctica de la medicina integrativa, pues es un tratamiento apropiado para la salud humana, ya que considera el cuerpo como una entidad holística. Supone un análisis global de las causas de las enfermedades, por lo que conlleva la elección de las terapias más efectivas, pudiendo aplicarse en cuadros como el asma, el color crónico, en fibromialgia, en la infertilidad, en la diabetes, en el cáncer, en la esclerosis múltiple y en dolores tanto musculares como de cabeza. Y también en trastornos mentales como el insomnio, la ansiedad y la depresión entre otros.
  • PARA PREVENIR ENFERMEDADES Y COMPLICACIONES. Además de aplicarse en las enfermedades ya diagnosticadas, la medicina integrativa ha cobrado importancia también como aliada para prevenirlas. A nivel de prevención primaria, esta modalidad contribuye a la promoción de salud mediante un asesoramiento dietético, técnicas de reducción del estrés, cambios en el estilo de vida y el uso de productos naturales. A nivel de prevención secundaria, los enfoques como los cambios en el estilo de vida y el manejo del estrés, resultan apropiados para ello. Y por último en cuanto a la prevención terciaria, el uso tanto de terapias complementarias como de las convencionales, previene enfermedades y contribuye al alivio de síntomas.
  • PARA LA CALIDAD DE VIDA. Otra de la finalidad que tiene este tipo de medicina, es promover la calidad de vida de los pacientes, además de provocar una serie de mejoras a nivel físico, pues trata al paciente como un ser completo, no descuida el aspecto psicológico y nutricional, fortalece la relación medico- paciente, considera el entorno en el que vive el paciente, adopta un enfoque personalizado y aborda las causas principales y sus síntomas.

Mantequilla de coco

La mantequilla de coco, es un producto considerado como saludable, siempre que se consuma en proporciones adecuadas, pues en su composición, cuenta con unas grasas denominadas «cis», que contribuyen a modular los mecanismos inflamatorios del organismo. Cabe destacar, que requiere evitar someter esta mantequilla a altas temperaturas, pues de no ser así, la calidad de sus lípidos puede variar.

Por otro lado, hay que considerar, que el consumo de ácidos grasos, es esencial para mantener un buen estado de salud, pues estos nutrientes, no generan enfermedades cardiovasculares, siempre que sean de tipo «cis». Aunque sean energéticos, hay que introducirlos en una dieta equilibrada para que sea suficiente, garantizando también la variedad en la misma, con el objetivo de evitar un déficit nutricional, ya que esto conlleva el riesgo de un buen funcionamiento del organismo.

Los beneficios de este alimento, son múltiples y muy distribuidos para cuidar nuestra salud general, los vemos a continuación:

  • Ayuda a prevenir patologías cardiovasculares. Gracias a las evidencias existentes, los lípidos procedentes del coco, resultan especialmente beneficiosos para el sistema cardiovascular, pues consiguen entre otras cosas, limitar el riesgo de desarrollar aterosclerosis, al actuar sobre los mecanismos de la inflamación, protegiendo de tal forma ante los infartos.
  • Ofrece una mejor absorción de vitaminas. Mediante la grasa, se disuelven muchas vitaminas liposolubles, como por ejemplo el caso de la vitamina D, ya que es necesaria para controlar los mecanismos inflamatorios dentro del cuerpo humano. Al presentarse un aporte insuficiente de ésta vitamina, puede experimentarse una elevada incidencia de muchas patologías crónicas, por lo que es fundamental consumir adecuadamente este tipo de vitaminas.
  • Produce una sensación de saciedad. Es una sensación modulada por diferentes mecanismos, entre los que se encuentra el nivel de distensión estomacal. Mientras que los carbohidratos generan una supresión corta de dicha sensación, las proteínas y grasas, las mantiene por más tiempo.

Además, la mantequilla de coco, también es empleada para cuidados estéticos y de belleza diarios, gracias a los beneficios obtenidos que ayudan sobre todo, al cuidado de la piel o a la salud capilar.

Sintomas y tipos de las valvulopatias

El concepto de «valvulopatía», hace referencia a una clase de padecimientos, que afectan de forma particular a las válvulas del corazón. La función de éstas válvulas, es abrir o cerrar el paso de sangre durante el ciclo cardíaco, por lo que al producirse un fallo en las mismas, al no abrirse de forma correcta, se denomina estenosis y, si el problema se encuentra en el cierre, se habla de insuficiencia. Una de las causas más frecuente de la enfermedad valvular, se trata de la degeneración, pero también puede deberse a otros motivos, desde congénitos hasta reacciones a tratamientos o a ciertos medicamentos.

La función de estas válvulas, es ayudar a mantener un flujo sanguíneo continuo y en un solo sentido, pero por motivos como los mencionados con anterioridad, estas pueden fallar. Por lo que valvulopatía, hace referencia a esta alteración patológica de una o más válvulas del corazón, siendo las más frecuente la insuficiencia mitral en la población mundial. Debido a las valvulopatías, el corazón puede estar trabajando de forma inadecuada, haciendo que se hipertrofie y que se afecte el ritmo regular, experimentando síntomas como:

  • Soplos cardíacos.
  • Mareos o síncopes.
  • Palpitaciones.
  • Angina de pecho.
  • Fatiga o debilidad.
  • Dificultad para respirar.
  • Acumulación de líquido en abdomen y pies.

A su vez, podemos encontrar varios tipos de valvulopatías. En el caso de la estenosis valvular, al endurecerse las válvulas, se produce un estrechamiento, lo cual restringe el flujo sanguíneo. En el prolapso valvular, las aletas conocidas como «valvas» se deforman o se salen de lugar, ocasionando un mal cierre y por tanto, la sangre puede retroceder en hacia atrás en su recorrido. Por último, en la regurgitación, cuando la válvula no se cierra como es debido, la sangre vuelve hacia atrás e interrumpe el flujo, lo que obliga al corazón a ejercer más presión y perder eficacia en el bombeo.

Aceites esenciales para el invierno

Los aceites esenciales, pueden contribuir a prevenir infecciones frecuentes durante esta época del año, o para mejorar nuestro estado de ánimo, debido a sus múltiples usos y beneficios para nuestra salud. Estos aceites, contienen algunas propiedades biorreguladoras y algunos, pueden incluso estimular las defensas naturales del cuerpo. Durante la época del invierno, acontecen días de frío, viento y cambios en cuanto a la presión y la humedad, por lo que estos factores, hacen despertar muchas afecciones, particularmente, las respiratorias, aquellas que tienen que ver con los dolores reumáticos y las alergias.

Estos aceites esenciales, se emplean desde hace siglos, pues las cultura oriental, concretamente, siempre les ha otorgado una gran importancia. Las sustancias que componen a los aceites esenciales, son fundamentales en áreas como la aromaterapia, pues estimula receptores del olfato, enviando mensajes al sistema límbico, por medio del sistema nervioso. Además, también contribuyen a la eliminación de ciertos microorganismos, por lo que son de gran ayuda para prevenir infecciones durante los días más fríos.

Generalmente, los aromas cálidos, ácidos y dulces, son los mejores para esta época del año, pero lo más acertado, será elegir personalmente el que más nos guste a cada uno, pues esto, potencia su efecto. Los más recomendados son:

  • Aceite de canela.
  • Aceite de clavo.
  • Aceite de menta.
  • Aceite de naranja.
  • Aceite de orégano.
  • Aceite de jengibre.
  • Aceite de lavanda.
  • Aceite de romero.
  • Aceite de mirra.

Utilices el aceite esencial que utilices, asegúrate del modo empleo, ya que algunos pueden estar contraindicados para ciertas personas que padezcan alergias cutáneas.

Relacion entre perfeccionismo y depresion

Tanto el perfeccionismo como la depresión, tienen una estrecha relación, pues la primera, se trata de una expectativa irrealizable, generando una frustración constante. Nuestro estado de ánimo, se ve afectado cuando no estamos satisfechos con lo que realizamos, por lo que ciertos rasgos de la personalidad, pueden incidir en la aparición de la depresión.

El perfeccionismo, se entiende como un esquema mental desadaptativo, que ocasiona problemas de comportamiento, pues la expectativa de perfección, puede expresarse de diferentes formas, por ejemplo, algunas personas se exigen demasiado a sí mismas, mientras que otras tienen demasiadas expectativas en los demás. De cualquiera de las maneras, debemos evitar que nuestras vidas se orienten a un ideal de perfeccionismo, ya que cuando tenemos la necesidad de que todo salga de tal manera, nuestra autoestima se ve afectada.

La principal causa de la depresión y del perfeccionismo, es un estilo de crianza disfuncional, es decir, aquellos padres que han exigido mucho a sus hijos, con el paso del tiempo, les han podido provocar frustraciones. Los niños que han crecido que en ambientes hostiles, educados para conseguir resultados por encima de otras cosas, se vuelven personas insensibles y perfeccionistas. Tener la autoestima baja, es un factor de riesgo para la personalidad perfeccionista, pues estas, al no conseguir establecer su autoestima, se refugia en la idea de ser perfectos.

Tras todo lo anterior mencionado, la relación que existe entre perfeccionismo y problemas de salud mental, tal y como es el caso de la depresión, es clara, pues además de la depresión, la ansiedad también es una patología asociada. Estas son desarrolladas, cuando no se puede satisfacer la expectativa de la perfección, pues estas personas con ello, se auto maltratan emocionalmente, por no conseguirlo.

Aprende a aceptar tus defectos

Probablemente, pienses que tienes muchos defectos, sin embargo, seguramente no lo sean realmente, ya que puede tratarse de un matiz que se rechaza por inseguridad y falta de aceptación. Muchos de nosotros, tenemos ese «algo» que nos hace sentir incómodos, algo que solemos disimular e incluso esconder, con maquillaje, ropa u otras capas, con tal de camuflar la inseguridad, la timidez o el miedo a no gustar.

Lo más sorprendente de estas realidades, es que cada vez es más a menudo etiquetar como defecto a un riesgo que nos define como personas o que forma parte de nuestros rasgos personales, pues por ello, no debería considerarse como una alteración, anormalidad o error que deba generarnos un autor rechazo. Actualmente, tenemos a nuestra disposición muchas más herramientas y elementos para poder disimular los defectos que consideremos, desde maquillaje y efectos de aplicaciones, hasta tratamientos estéticos. Pero… ¿es realmente necesario esconder un matiz tan nuestro?

Tras estas autoevaluaciones negativas, se esconde un problema de autoaceptación e inseguridad, pues los verdaderos defectos, no suelen ser percibidos a simple vista, hablamos de la irresponsabilidad, el egoísmo, el orgullo y la pereza, pues estos, si son aspectos que necesitan una sensibilidad entrenada para poder cambiarlos a mejor. No debemos olvidar, que además de tener múltiples defectos, también tenemos grandes virtudes, lo que conlleva en ocasiones, combinar todos aquellos matices contrapuestos que nos pueden hacer imperfectos, pero a la vez, nos hacen únicos.

Para saber si realmente se trata de un defecto o no, primero debemos saber si nos gusta o no nos gusta a nosotros mismos, pues la autoaceptación depende de la visión positiva que tenemos de nosotros mismos. Lo que otros digan de nuestra apariencia, debe ser ignorado si realmente, nosotros estamos cómodos con nosotros mismos.