¿Que es el sindrome del caracol?

El síndrome del caracol, determina una costumbre al aislamiento de las personas de forma exagerada, afectando sobre todo a los más jóvenes. La vida social, es un elemento esencial para el ser humano, en cualquiera de las etapas de la vida y aún más necesaria en la infancia y en la adolescencia. Por otro lado, el contacto con la naturaleza y las actividades creativas al aire libre son básicas para su desarrollo, aunque lamentablemente, los casos de aislamiento en menores han crecido en los últimos años, padeciendo el síndrome del caracol.

Este tipo de síndrome, es una condición psicológica conocida en Japón como un aislamiento social agudo, un problema muy común en este país que ha traspasado fronteras y amenaza el bienestar de niños y jóvenes en todo el mundo, por lo que es fundamental conocerlo para saber cómo prevenirlo. El síndrome del caracol se caracteriza por un aislamiento social voluntario y prolongado, pues la persona elige libremente apartarse de la vida social durante largos periodos de tiempo, recluyéndose en su habitación o en su casa y limitando extremadamente su contacto con otras personas.

En los casos más graves, se pueden limitar también los intercambios con el núcleo familiar, desestimar cualquier posibilidad de obtener un trabajo y abandonar los estudios. Estas personas, suelen refugiarse en la tecnología como medio de ocio, socialización y entretenimiento, realizando un uso excesivo de las mismas. El síndrome del caracol, puede ocurrir en cualquiera de las edades, incluso en los niños, aunque como mencionábamos, suele ser más frecuente en jóvenes y adolescentes. Por ello, los padres y tutores deben prestar una atención especial a las señales que puedan ayudar a detectar el problema a tiempo para intervenir lo antes posible.

No todas las personas son igual de sociables ni tienen la misma manera de relacionarse, pues que un niño no quiera jugar tanto tiempo con otros, no significa que tengan un problema. Algunas señales que pueden facilitar el reconocimiento de este síndrome, puede ser: actitud irritable, irascible o apática, alteraciones en la alimentación o en el sueño, uso excesivo de las pantallas y los dispositivos digitales y el cambio significativo del comportamiento.

Primeras quemaduras solares del año

Estos días pasados de Semana Santa, hemos disfrutado del sol en la mayoría de las comunidades autónomas de nuestro país, ofreciendo una temperatura ideal para pasar el día en playas, ríos, parques… No obstante, también tiene su parte negativa, como son las quemaduras en la piel producidas por los rayos que emite el mismo, tras no haber empleado una crema de protección solar. Tras sufrir estas quemaduras solares, conviene saber que tipos existen y cual es el cuidado o tratamiento adecuado para cada una.

Mayoritariamente, las quemaduras suelen ser a causa de la exposición continuada al sol, o por el contacto con fuentes de alta temperatura. El primer caso, es el mayor detonante de las quemaduras, teniendo una clasificación según su grado y extensión. Los tipos de quemaduras que existen según su extensión, puede ser:

  • Menores: cuando las quemaduras, afectan a una superficie de hasta el 10% del total de la superficie corporal.
  • Moderadas: cuando las lesiones por quemaduras son entre un 10% y un 20% del cuerpo.
  • Graves: se consideran graves a aquellas quemaduras que representan más de un 20% de la superficie corporal.

La clasificación según el grado, se corresponde con:

  • Primer Grado: son las consideradas de menor gravedad, tratándose de lesiones que afectan únicamente a la capa externa de la piel. Suelen ser la que causa enrojecimiento, picazón e hinchazón.
  • Segundo Grado: este grado, indica que la quemadura ha afectado tanto a la capa externa como a la segunda capa de la piel, denominada dermis, y se subdivide en superficiales o profundas. Suele causar los mismos síntomas que la anterior, más la formación de ampollas y un dolor más intenso.
  • Tercer Grado: se consideran mayores, debido a que destruyen todo o o gran parte del espesor de la piel. Representa signos como escaras blanquecinas, coloración pálida, destrucción de terminaciones nerviosas, escaras ennegrecidas por tejidos carbonizados y zonas con tejidos y vasos coagulados.

Sea cual sea el tipo de quemadura que se experimente, lo importante es acceder a un tratamiento y cuidado efectivo y acorde a cada caso. Con un cuidado adecuado, las quemaduras de primer y segundo grado, suelen avanzar con buen pronóstico, sin dejar cicatriz. En el caso de las quemaduras graves, debemos tener en cuenta que se tratan de emergencia médica, ya que puede requerir algún tipo de abordaje clínico y dicho esto, debemos buscar atención lo antes posible.

Causas de anemia en postparto

Este tipo de anemia padecido tras el parto, generalmente suele ser leve y resuelto de forma espontánea en la primera semana, aunque por otro lado, constituye una patología muy frecuente. Es una de las complicaciones más habituales que acompañan en el proceso de dar a luz, y según la OMS, define la anemia como una afección en la que el número de glóbulos rojos o la concentración de hemoglobina dentro de estos, es menor que de lo normal.

La hemoglobina, es la encargada de transportar el oxígeno a los diferentes tejidos, por lo que las principales manifestaciones que se asocian a la anemia, se relacionan con la disminución de oxígeno en sangre y en los tejidos. El tratamiento a la anemia en el postparto, se estima dependiendo de su severidad, de los factores de riesgo maternos, de su causa o de las comorbilidades asociadas. Este tipo de anemia, se define como la presencia de valores de hemoglobina menores, presentando una serie de síntomas en la mayoría de las veces, leves y sin la presencia de signos marcados.

Cuando la anemia es presenciada de manera sintomática, suele manifestarse una fatiga excesiva y una debilidad generalizada, pudiendo asociarse también con mareos, aturdimiento, palidez en la piel, tensión arterial baja, pérdida de peso, extremidades frías, palpitaciones, insomnio, dolor de cabeza… Para su diagnóstico, es necesario la realización de varios exámenes de sangre, ya que el más importante es el conteo de sangre completo y la medición de los niveles sanguíneos de hierro. Además, se pueden solicitar niveles de vitamina B12 y de otras vitaminas.

Este tipo de anemia, suele deberse a la combinación de sangrado durante el parto, junto con la deficiencia crónica de hierro presente desde el embarazo, pues esta deficiencia, acarrea en el tercer trimestre del embarazo, debido a que hay mayor gasto de nutrientes para el crecimiento del bebé. También hay que tener en cuenta que la repercusión de la pérdida de sangre, dependerá de la masa corporal de la mujer y del volumen estimado total de su sangre.

Alergia al cesped

La alergia al césped afecta a miles de personas en todo el mundo y dificulta la realización de actividades al aire libre. Actualmente y con la llegada tardía de la primavera, las personas que tienen este tipo de alergia u otras como la alergia al polen, ya están notando los primeros síntomas que acompañan a esta estación del año. El uen tiempo que poco a poco llega, anima a todas las familias a pasar el día fuera del hogar, realizando numerosas actividades al aire libre, sin embargo, aunque para muchas personas resulte una forma de distracción saludable, para las personas que tienen alergia, pueden ser todo lo contrario, ya que les resulta incómodas debido a la alergia al césped.

Al igual que otras alergias, la alergia al césped desarrolla una serie de síntomas que repercuten en la salud y en el estado físico de quienes la padecen, por lo que les cuesta más disfrutar del ambiente primaveral del que disfruta el resto de sus seres queridos. Las alergias, forman parte del problema frecuente que conlleva la primavera, y ésta de la que hoy hablamos, es una de las más incómodas, pues el simple contacto con el factor que origina la aparición de síntomas, puede ir desde una conjuntivitis hasta un sarpullido.

Las alergias, también se conocen como hipersensibilidad, una serie de reacciones que el cuerpo desarrolla a determinadas sustancias denominadas alérgenos, y al entrar en contacto con estos, el sistema inmune lo reconoce como un cuerpo extraño y segrega una serie de sustancias como la histamina, que generan la sintomatología. La alergia al césped, aparece cuando una persona que ha desarrolla hipersensibilidad entra en contacto con el polen del propio césped, o de alguna otra planta de alrededor.

Los síntomas que se desarrollan con las alergias, suelen ser muy similares, afectando tanto a las vías respiratorias como a la piel y a la conjuntiva ocular. Una de las afecciones más habituales es la rinitis alérgica, produciendo estornudos, congestión y prurito nasal. Sin embargo, se puede presentar otro síntoma común que es la conjuntivitis alérgica, tratándose de ojos irritados, enrojecidos y con lagrimeo constante. Otros padecimientos presentados por las personas alérgicas son: el dolor de garganta, dolor de cabeza, tos constante, dificultad respiratoria y prurito en la piel.

Terapia para el tinnitus

La terapia de sonido para el tinnitus, ha demostrado ser eficazmente notable para el tratamiento de este problema, pues se trata de una estrategia que ha ganado terreno en los últimos años. El tinnitus, suele afectar mayormente a los adultos, produciendo zumbidos, pitidos y otros sonidos desagradables en el oído, sin haber una fuente de sonido real. Con la pandemia, los casos aumentaron debido a que se trataba de un signo más que aparecía tras padecer la enfermedad de Covid-19, y aunque no tenga una cura determinada para solventarlo, si que puede mejorarse notablemente con varios tipos de terapia como la que comentamos en este artículo.

La razón por la cual se produce el tinnitus, puede ser por el envejecimiento, la exposición prolongada a ruidos fuertes, la acumulación de cerumen, infecciones en la zona o por tumores o quistes en los oídos entre las más posibles. El tinnitus, también conocido por «zumbido en los oídos», es una afección que puede incluso volverse crónica, hasta tal punto de afectar a la calidad de vida de quien lo sufre. Lo habitual, es que todos la padezcamos una vez en la vida, pero para otras personas, se vuelve un problema continuado. Lo que ocurre con el tinnitus, es que el nervio auditivo se deteriora y disminuye la captación normal del sonido, por lo que las neuronas, lo compensan con una mayor sensibilidad a los sonidos.

Como mencionábamos en el primer párrafo, este problema no tiene cura, pero lo que sí existe, son varios tratamientos que ayudan a que los ruidos se vuelvan cada vez menos notorios, o casi imperceptibles y una de las herramientas más empleadas para conseguirlo, es la terapia de sonido para el tinnitus. En esta, se utiliza un ruido externo real para cambiar la percepción del paciente, reduciendo la intensidad de los zumbidos u otros sonidos desagradables que esté percibiendo. Es algo parecido a que el cerebro olvidase esos ruidos, comparándose con lo que ocurre con las personas que utilizan gafas, pues al principio, se siente su presencia sobre la nariz, pero con el paso del tiempo, el cerebro se «olvida» de ello y la persona ya no siente que lleve puestas las gafas.

Se conoce como terapia de sonido para el tinnitus, a cualquier tratamiento que permita disminuir los efectos de esta afección mediante otro sonido. De cualquier manera, existen diferentes modalidades de dicha terapia, que pueden clasificarse en: distracción, enmascaramiento, neuromodulación y habituación. Cada una de estas, realizan funciones diferentes en base a la intensidad y particularidad del tinnitus presentado en cada paciente, ya que se enfoca en individualizar cada patología que se esté presentando de manera habitual.

Mitos sobre el consumo de huevo

Los huevos al igual que otros alimentos, son considerados como superalimentos, no obstante, no es escusa para que estén exentos de mitos. A pesar de que hablamos de un alimento natural, nutritivo y completo, el huevo está rodeado de controversias, hasta el punto de que algunas personas evitan su consumo por considerarlo perjudicial. Algunos de los mitos más populares sobre el huevo, es que aumenta de forma significativa el colesterol y otro, es que algunas personas al tratarlo como el rey del deporte y la cocina, lo consumen crudo pensando que de esta forma, aprovechan mejor sus nutrientes. A continuación descubrimos la razón por la que debemos obviar estos y otros mitos sobre el huevo:

  • «El consumo de huevo aumenta el colesterol». Es falso, debido a que el aumento de colesterol depende más de otros factores, como la genética, el estilo de vida o el peso corporal, y por otro lado, el huevo contiene más grasas insaturadas que saturadas, por lo que aporta una cantidad mínima de colesterol.
  • «El huevo crudo es más nutritivo». Las personas que realizan deporte, creen que el consumo del huevo de forma cruda, aumenta la ingesta de proteínas o se aprovecha mejor su clara o la yema, pero con este consumo, puede provocarse: una dificultad mayor para digerirlos, una intoxicación gastrointestinal conocida como salmonelosis y un desaprovechamiento de la biotina presente en el huevo.
  • «Hay que lavar los huevos antes de consumirlos». No pierdas el tiempo con esta afirmación. La cáscara de los huevos, contienen unas membranas protectoras ante la contaminación de microorganismos, regulando además, la entrada y salida de aire y la humedad desde el exterior al interior y viceversa. Esta membrana, al lavar los huevos se desprende de la cáscara y disminuimos su vida útil, razón por la que se recomienda frotarlos suavemente para mantener su frescura.

Como puedes observar, los mitos sobre los alimentos son variados y cada cual, cuenta con la razón por la que no deben creerse. Podríamos mencionar todos los mitos acerca del consumo de huevo, pero recordaríamos en todo momento, de que se trata de un alimento con mayores propiedades nutricionales, especialmente por su alto valor biológico en proteínas y los mitos, son más que las realidades que se han creado en torno a estos valiosos productos.

Meditacion de escaneo corporal

En la meditación de escaneo corporal, se ayuda a entender las sensaciones mentales, emocionales y físicas del cuerpo. Se ha convertido en un recurso para establecer una mejor conexión con el cuerpo, de tal forma que, no sólo aumentará nuestra conciencia sobre el mismo, sino que se se empezará aceptar tal y como es. Esta forma de meditación invita a la relajación y al descanso, en esos momentos en los que el cuerpo esta hiperactivado o en alerta, ya que es una forma de hacer un descanso y explorar cada parte del cuerpo, para reconocer y aceptar sus sensaciones.

La meditación de escaneo corporal, también conocida como body scan, consiste en tener conciencia sobre las sensaciones que experimenta cada parte de nuestro cuerpo. Es una de las técnicas más empleadas para conciliar el sueño, ya que permite relajar la mente y desconectarse del estilo de vida tan agitado que llevamos, permitiendo adoptar un ritmo más lento y tranquilo.

Cada persona, puede elegir la dirección del recorrido a realizar, siendo recomendable respetar dicha dirección al abordar las partes del cuerpo, no saltándose ninguna de ellas. Un ejemplo sería de arria hacia abajo, de la cabeza a los pies, o de abajo hacia arriba, de pies a cabeza. Dicho esto, no es una técnica difícil de aplicar, aunque pueda ser un poco tedioso conseguir la concentración. A continuación te mostramos algunos consejos para promover su práctica de manera correcta:

  • Elige un lugar tranquilo, sin interrupciones.
  • Concentra la atención en cada parte del cuerpo antes de cambiar a la siguiente.
  • No existe un indicador fijo de tiempo, por lo que la calidad y la concentración, es más importante que la cantidad que dediquemos.
  • Haz que sea una practica diaria, especialmente por la noche.
  • Adopta una actitud de receptividad y apertura.

Esta técnica de relajación, es definida como una de las más efectivas para reducir el ritmo ajetreado del día a día, siendo también una forma de reconocer lo que el cuerpo quiere transmitirnos.

Beneficios de la bicicleta estatica

La bicicleta estática, nos aporta beneficios importantes a la hora de querer ejercitar nuestro cuerpo, con el objetivo de obtener resultados positivos para nuestra salud. Este tipo de bicicleta puede usarse tanto en casa de forma más cómoda o de manera más formal en el gimnasio. Al funcionar como un simulador de una bicicleta común, sirve para fortalecer las piernas, bajar de peso, quemar calorías y mejorar el sistema cardiovascular, manteniendo nuestro cuerpo en forma.

Lo mejor para iniciar ejercicio con la bicicleta estática, es entrenar veinte minutos por tres o seis veces a la semana, aumentando de forma gradual a cinco minutos hasta llegar al tiempo ideal de cuarenta. Al ejercitarnos de esta manera, podemos llegar a quemar aproximadamente 500 calorías, por lo que es una alternativa eficaz para bajar de peso, junto con una dieta sana y equilibrada. Además, ésta máquina nos aporta otros beneficios como:

  • Energía positiva. Al practicarlo de forma regular, nos carga de autoconfianza y provoca una aceleración de nuestro metabolismo, por lo que también liberamos más endorfinas y serotonina.
  • Edades ilimitadas. Esta es una gran ventaja debido a que puede adaptarse a cualquier edad de la persona que quiera utilizar este tipo de bicicleta.
  • Flexibilidad. Al tener la capacidad de adaptarse a nuestras necesidades físicas, puede adaptarse al ritmo que nosotros queramos, pudiendo elegir diferentes marchas para incrementar o disminuir su dificultad.
  • Comodidad. Permite utilizarse en casa, ya que es el mejor lugar para cumplir la rutina, viendo una serie o escuchando nuestra música favorita, y hacer más personal ese momento.
  • Reduce molestias. Esto se debe a que el cuerpo adquiere mayor resistencia y fortaleza con el uso de la bicicleta estática, pues disminuye todas aquellas molestias originadas tras una etapa de sedentarismo, disminuyendo incluso la probabilidad de sufrir lesiones.

Si te gusta montar en bicicleta, esta máquina te simulará un paseo agradable a la vez que te mantendrá en forma.

Yodo en el embarazo y en la lactancia

El yodo, se trata de un mineral con gran importancia para la síntesis tiroidea de la futura mamá y para el desarrollo del sistema nervioso del feto. Consumir este tipo de mineral durante el embarazo y la lactancia, es necesario tanto para la función hormonal de la mujer gestante como para el crecimiento y desarrollo del feto. Un déficit de yodo, se suele asociar a consecuencias como el desequilibrio tiroideo y un coeficiente intelectual bajo.

Muchas de las clínicas, como la Universidad de Navarra, reconocen que el yodo es fundamental en la síntesis de las hormonas tiroideas, influyendo además, en el metabolismo de las células y en la transformación de los alimentos en energía. En el embarazo, este mineral es una de las claves para la formación de los órganos del bebé, y en la etapa de la lactancia materna, colabora nutriendo adecuadamente al bebé. Este elemento, es fundamental para la regulación de las funciones como la temperatura corporal, teniendo incidencia particularmente en la frecuencia cardíaca.

Otras ventajas que nos aporta el yodo durante la gestación y la etapa de lactancia son:

  • Contribuye a evitar el hipotiroidismo, debido a la disminución de la actividad biológica de las hormonas tiroideas a nivel tisular.
  • Disminuye la probabilidad de aborto.
  • Minimiza el riesgo de hipotiroxinemia. Es una anomalía que aparece cuando los niveles de concentración de tiroxina, se encuentran por debajo de lo normal.
  • Previene el bocio y el cretinismo. El cretinismo es un tipo de discapacidad intelectual y física, originada a veces por la falta de yodo en el embarazo y en la lactancia, lo que perjudica a la función de la hormona tiroidea.

Este nutriente es transmitido al bebé por la madre, al gestarlo y al amamantarlo, aunque también, existen suplementos farmacéuticos y mediante dietas basadas en alimentos saludables, aunque también podemos sazonar las comidas con sal yodada como alternativa. Debemos procurar incluir en el menú alimentos como el pescado, los mariscos, los lácteos, los huevos, el jugo de manzana o cereales de salvado de trigo.

Beneficios del champu de CBD

El champú de cannabidiol (CBD), suele promocionarse como una alternativa para tratar diversas afecciones del cuero cabelludo, en las que se incluyen la caspa y las descamaciones debido a la psoriasis. Además de su uso narcótico, los derivados del Cannabis Sativa, tienen otras aplicaciones en el campo de la medicina y en la estética. El CBD, también conocido cáñamo o marihuana, es una planta herbácea, de origen asiático aunque suele encontrarse más distribuida en diferentes partes del mundo, siendo incluso ilegal en algunos países.

De esta planta, suelen extraerse una gran variedad de cannabinoides, como por ejemplo el THC y el CBD, del que hablamos en este artículo. El THC, tiene efectos psicoactivos, y el CBD, es la sustancia responsable de los efectos beneficiosos a nivel terapéutico. Los beneficios que nos puede brindar en la salud son:

  • Reductor del estrés oxidativo.
  • Ansiolítico y antipsicótico.
  • Contribuye en el tratamiento de los trastornos del sueño.
  • Es una opción alternativa en enfermedades neurodegenerativas y en trastornos neuropsiquiátricos.
  • Actúa como analgésico y antiinflamatorio.
  • Es un anticonvulsivante.

Los usos del cannabidol se han extendido en toda la industria cosmética, al considerarse rico en ácidos grasos del tipo omega y en proteínas. El champú creado a base de esta sustancia, al contener propiedades hidratantes, contribuye a nutrir el cabello y la piel de forma natural. Además, este champú suele recomendarse para aquellas personas, que suelan padecer problemas en el cuero cabelludo.