Beneficios del champu de CBD

El champú de cannabidiol (CBD), suele promocionarse como una alternativa para tratar diversas afecciones del cuero cabelludo, en las que se incluyen la caspa y las descamaciones debido a la psoriasis. Además de su uso narcótico, los derivados del Cannabis Sativa, tienen otras aplicaciones en el campo de la medicina y en la estética. El CBD, también conocido cáñamo o marihuana, es una planta herbácea, de origen asiático aunque suele encontrarse más distribuida en diferentes partes del mundo, siendo incluso ilegal en algunos países.

De esta planta, suelen extraerse una gran variedad de cannabinoides, como por ejemplo el THC y el CBD, del que hablamos en este artículo. El THC, tiene efectos psicoactivos, y el CBD, es la sustancia responsable de los efectos beneficiosos a nivel terapéutico. Los beneficios que nos puede brindar en la salud son:

  • Reductor del estrés oxidativo.
  • Ansiolítico y antipsicótico.
  • Contribuye en el tratamiento de los trastornos del sueño.
  • Es una opción alternativa en enfermedades neurodegenerativas y en trastornos neuropsiquiátricos.
  • Actúa como analgésico y antiinflamatorio.
  • Es un anticonvulsivante.

Los usos del cannabidol se han extendido en toda la industria cosmética, al considerarse rico en ácidos grasos del tipo omega y en proteínas. El champú creado a base de esta sustancia, al contener propiedades hidratantes, contribuye a nutrir el cabello y la piel de forma natural. Además, este champú suele recomendarse para aquellas personas, que suelan padecer problemas en el cuero cabelludo.

¿Que es la hepatomegalia?

La hepatomegalia, hace referencia al hígado con un tamaño mayor de lo normal, un signo que puede que aparecer a raíz de múltiples patologías diferentes. Como bien sabemos, el hígado es uno de los órganos que interviene en la eliminación de las toxinas del organismo, cumpliendo también en la función de la digestión, en la síntesis de ciertas proteínas y en el almacenamiento del glucógeno.

Esta anomalía, puede ser un signo de que el hígado esté dañado o inflamado, resultando como un proceso inflamatorio de dicho órgano, por lo que no se trata de una enfermedad como tal, sino más bien de un indicio que puede aparecer en diversas patologías. La principal causa de este este problema, suelen ser las enfermedades hepáticas o por otras como la insuficiencia cardíaca. En muchos de los casos, puede tratarse de algo reversible, pero en otros, puede ser el indicio o el aviso de un deterioro hepático grave.

La hepatomegalia, no necesariamente tiene que dar algún tipo de síntoma, pero aún así, como decíamos, puede asociarse a otras patologías. Es habitual que surjan dolores o molestias en la zona abdominal, que se produzca una distensión en el abdomen, o que aparezcan náuseas, cansancio o vómitos. En gran parte de los casos, aparece ictericia, una coloración amarillenta en la parte blanca de los ojos y en la piel, debido a la elevación de bilirrubina en sangre.

Lo más importante a tener en cuenta, es saber los motivos que pueden causar este indicio, ya que como mencionábamos, puede deberse a enfermedades hepáticas, por una insuficiencia cardiaca, por la hepatitis de origen vírico, por la esteatosis o por la cirrosis. También debemos prestar atención a los síntomas que pueden producirse, para acudir a una observación médica cuanto antes y tratar el problema en el menor tiempo posible.

Cepillo de dientes electrico y manual

Ambos tipos de cepillo dental, pueden realizar una higiene dental adecuada empleándose de forma correcta y frecuente, pero tienen particularidades muy distintas, que los hacen ser preferentes ante ciertas necesidades. Tanto el cepillo eléctrico como el cepillo manual, son capaces de eliminar la placa bacteriana que causa la gingivitis, las caries y otros problemas orales, aunque los cepillos eléctricos, pueden simplificar y optimizar la tarea para reducir el riesgo de cometer errores.

Nuestro dentista, puede ayudarnos a elegir la mejor de estas dos opciones según la necesidad que tengamos, aunque también, nosotros mismos podemos elegirlos, conociendo a continuación sus principales diferencias y características.

CEPILLO DE DIENTES ELECTRICO

Las cerdas de estos cepillos, vibran o giran de forma automática, generando micro-movimientos que ayudan a erradicar la placa bacteriana, ya que al mover las cerdas de su cabezal en distintas direcciones, ofrece la posibilidad de:

  • Llegar a zonas más complejas para obtener una higiene más fácil y eficaz.
  • Disminuyen mejor las bacterias y las probabilidades de la gingivitis.
  • Reduce el tiempo de cepillado, al ir más rápido que los manuales.
  • Facilitar su uso tanto por niños como por adultos e incluso resultan más ventajosos para las personas que padecen movilidad reducida.
  • Disponen de funciones complementarias como el temporizador, que permite controlar el tiempo del cepillado. 
CEPILLO DE DIENTES MANUAL. 

Estos cepillos sin duda, son uno de los instrumentos más presentes en la vida de las personas desde hace ya mucho tiempo. Su diseño, aunque no disponga de las funciones que sí incluye los eléctricos, son también una herramienta eficaz para limpiar los dientes y evitar la gingivitis. Las principales diferencias que tienen los manuales respecto a los eléctricos son:

  • Se pueden encontrar en cualquier tipo de comercio.
  • Existen de diferentes cerdas, siendo más duras o más finas.
  • Se pueden utilizar en cualquier momento y lugar, ya que no requieren de energía.
  • Tiene mayor riesgo de cometer errores, al no usarse debidamente y por un tiempo inferior al recomendado. 
  • No acceden a todas las superficies y cavidades de forma eficaz.

Elijas el cepillo de diente que elijas, recuerda que su modo de empleo, depende de ti en todo momento del cepillado, pues serás el que determine el tiempo y la efectividad de los mismos, para conseguir los resultados esperados y mantener una cavidad oral deseable.

Mitos sobre la psicoterapia

Acudir a sesiones de psicoterapia, no tiene por qué asociarse a tener un problema, ya que muchas veces, acudir a este tipo de terapias, pueden abordar de forma temprana los síntomas que perjudican a nuestro bienestar y a nuestra salud mental, para que no vaya a mayores. La psicoterapia también permite gestionar los problemas que solemos tener todo el mundo en nuestra vida cotidiana, que por momentos parecen insignificantes pero que a la larga, generan mayor una mayor gravedad en cuanto a nuestro comportamiento. Por todo ello, es bueno considerar esta terapia como un espacio de autocuidado.

Dicho esto, es conveniente promover una visión acertada y positiva sobre lo que significa la psicoterapia, y obviar todos aquellos mitos e incongruencias que se dicen sobre la misma, pues estos mitos hacen que muchas personas no acudan a esta atención, para solventar sus problemas y mejorar su salud mental. A continuación, os mostramos los mitos más populares sobre la psicoterapia:

  • «Una persona ajena a mi vida no va a poder ayudarte». Aunque el terapeuta sea una persona totalmente desconocida para nosotros, esto no quiere decir que no pueda ayudarnos, pues acudiendo al mismo, estableceremos una relación terapéutica, basándose en la empatía, la confianza, la ética profesional y la escucha activa. Además, esta persona cuenta con una serie de conocimientos y herramientas respecto a múltiples temas.
  • «En las sesiones de psicoterapia solo habla el paciente». Esta afirmación es errónea. El paciente debe expresar sus sentimientos para que el terapeuta pueda evaluar la situación, por lo que la intervención de ambas partes, son fijadas de acuerdo con lo más preciso en cada paciente. Es el terapeuta el que aborda la intervención de cada una de las partes cuando lo considera oportuno.
  • «La psicoterapia es para locos». El primer error de este mito, es que estigmatiza las enfermedades mentales y el segundo, es que creer que todas las personas que acuden a psicoterapia es por la razón de que tienen un problema, y esto no es necesariamente que sea así, ya que hay muchas personas que lo hacen para trabajar aquellos aspectos positivos que ya tienen, o para ahondar aún más su autoconocimiento.

Como puedes observar, una vez priorizamos resolver las dudas que se nos puedan presentar, acudiendo por nuestro propio pie a este tipo de terapias, ya que de esta forma, descubriremos nosotros mismos para qué sirve y cómo se realiza, para luego poder opinar en base a nuestro propio criterio.

Consecuencias de la guerra en la salud

Hace unas semanas, resultaba imposible que pudiese acontecerse una guerra en pleno siglo XXI, pero lo cierto, es que finalmente, ha sucedido en las fronteras de Ucrania con Rusia, manteniendo de tal manera a todo el resto de países en estado de alerta. Desde hace ya una semana exactamente, estamos viendo las noticias más desgarradoras que supone una guerra, pues los civiles de Ucrania, están viviendo ni más ni menos que una desesperación por los continuos ataques que están recibiendo, sufriendo como consecuencia, el exilio de su país y el abandono de su tierra, dejando atrás toda una vida.

Las guerras, no sólo tienen consecuencias a nivel económicas, que como podemos observar, ya están afectando a gran parte de países del mundo, sino que también tienen unas consecuencias muy dañinas para nuestra salud, especialmente para los ucranianos. Estas personas, viven con un miedo desencadenado desde el inicio de ésta misma guerra, desesperados por todo lo que deben hacer para ponerse a salvo, lo que conlleva el abandono de sus casas y exilio en otros países cercanos.

La incertidumbre para el ser humano, supone todo un riesgo, pues conlleva estados emocionales y afecciones que agravan nuestra salud, por no suponer lo que acontecerá en un futuro próximo. Las graves consecuencias del enfrentamiento, como vemos en todo tipo de noticias, ya están repercutiendo a las poblaciones involucradas, con lo más evidente, que son las lesiones producidas por el uso del armamento. Por ello, las organizaciones humanitarias han puesto corredores humanitarios, para que los civiles abandonen el país con el objetivo de salvar el mayor número de vidas posibles.

Por otro lado, vemos como cada vez, los servicios básicos de saneamiento, agua potable y electricidad, están disminuyendo en las zonas de esta guerra, por lo que estas regiones están registrando un aumento de incidencias infecciosas como las gastrointestinales. En los niños, el peligro es la deshidratación, pues la enfermedad será imposible de solventar sin agua potable. Otras de las consecuencias que tiene la guerra para la salud de las personas, son los efectos a la salud mental, tanto a corto como a largo plazo, pues puede derivar una serie de traumas con lo vivido, sobre todo en el grupo de mujeres y niños.

Aunque nosotros estemos a miles de kilómetros de esta guerra entre Ucrania y Rusia, también estamos viviendo las consecuencias de la misma, pues a nivel económico, ya vemos como los precios no paran de aumentar y a nivel emocional, esto también genera una serie de efectos, como el estrés y la ansiedad, por no poder hacer frente a estos nuevos precios, y más por los desgarradores testimonios que conocemos, que hace ponernos en el lugar de todos los ucranianos… #StopWarInUkraine 💔☮

Lo importante del primer día de gimnasio

Comenzar la realización de actividad física, puede conllevar la aparición de ciertas dudas sobre cómo se deben llevar a cabo las primeras rutinas, puesto a que es muy importante para los objetivos que se quieran conseguir. Acudir al gimnasio, es una gran oportunidad para mejorar tanto nuestro estado físico como emocional y así, empezar un nuevo estilo de vida más saludable, por lo que es interesante conocer todo lo que hay que tener en cuenta antes del primer día.

Siempre es recomendable acudir a centros deportivos, dado a que se pueden realizar diversas actividades que se ajustan a las necesidades y gustos de cada persona. Para comenzar la primera jornada de actividad física, es importante comenzar con unas rutinas supervisadas por un profesional y trazar los objetivos oportunos. ya que lograr las técnicas adecuadas para cada ejercicio, es la mayor prioridad. A continuación destacamos los consejos a tener en cuenta en el primer día de gimnasio:

  • Elige el lugar más cómodo para ti. A a hora de elegir el gimnasio, aunque lo más lógico sea acudir al que esté más cercano de nuestro hogar, no debemos fijarnos siempre por este motivo, ya que hay que tener en cuenta el clima social que nos resulte agradable y la conformidad con los entrenadores, pues la clave de todo dependerá de nuestra comodidad.
  • Accesorios y ropa deportiva a llevar. La indumentaria deportiva y la ropa cómoda para comenzar en el gimnasio, serán otros de los aliados que nos ayudarán a mejorar la experiencia. Algunos objetos son la toalla, botella de agua, el calzado cómodo y el brazalete o cinturón para cargar con el teléfono.
  • Trabajar todo el cuerpo. Lo más recomendable es trabajar todas las partes del cuerpo, para conseguir un equilibrio que ayudará tanto a nivel estético como en la salud.
  • Tomar el descanso necesario. El descanso es muy importante, como por ejemplo acudir al gimnasio en días intercalados. Los intervalos entre cada ejercicio, también deben adecuarse para conseguir la recuperación y comenzar nuevas series.
  • Contar con la experiencia de un entrenador. Seguir las indicaciones de un profesional, tanto para la elaboración de rutinas como para lograr las técnicas, es muy importante, pues gracias a su experiencia, podremos tener en cuenta lo más adecuado para nuestra condición física.

Seguramente, gracias a estos consejos, las cuestiones que te planteabas antes de ir al gimnasio se hayan casi resuelto. Por otro lado, te recomendamos tener gran paciencia, pues los resultados no suceden de forma rápida y la apreciación surge tras el trabajo continuado del ejercicio físico.

Aceite de semilla de zanahoria

El aceite de semilla de zanahoria, se origina a partir de la destilación a vapor de las semillas semillas secas o de la propia planta, la cual se destaca por sus flores particulares blancas y por su raíz con olor a zanahoria. A veces, este producto se confunde con el aceite que se hace a partir de las raíces de la zanahoria trituradas, y que son combinadas con otros aceites como el de coco o el de oliva, pero sus propiedades y su composición son bien diferentes.

Al destilarse las semillas secas de la zanahoria, se conserva una serie de componentes como el carotol, el cual se encarga de dar el color anaranjado o amarillo a la zanahoria, el sabineno, el betacariofileno y el alfapineno y además de aportar beneficios a la piel, tienen otros efectos positivos para el resto del cuerpo. Por otra parte, esta variedad de aceite de la que hablamos, es viscoso pero no por ello, grasoso, por lo que la piel, aboserbe sus componentes de mejor manera. Debido a sus cualidades rejuvenecedoras, el aceite de semilla de zanahoria se destaca por su capacidad antioxidante, que ayuda a inhibir los efectos negativos de los radicales libres. A continuación mostramos sus principales beneficios.

  • Tiene efectos antifúngicos. Por esta razón, contribuye a reducir la presencia de algunos hongos. Se cree que sirve como coadyuvante para las infecciones en la piel y en la zona íntima.
  • Coadyuvante del protector solar. Seguramente hayas observado como una amplia variedad de protectores solares tienen en su composición este tipo de aceite, lo que se debe a razón de que sus compuestos activos favorecen la protección de la piel. Por sí solo, no brinda suficiente protección solar, pero puede usarse como complemento para el cuidado cutáneo.
  • Actúa como antiséptico. Su aplicación tópica, sirve como producto antiséptico, de modo que disminuye el riesgo de infecciones ante lesiones superficiales de la piel. Hay que tener en cuenta que sólo debe emplearse solo en casos puntuales, cuando no haya otros antisépticos a mano.
  • Actúa como antiinflamatorio. Los componentes del aceite de semilla de la zanahoria, tienen actividad antiinflamatoria, aunque las evidencias de ello son limitadas, estas propiedades se aprovechan contra trastornos de la piel y el cuero cabelludo.

Además, gracias a sus propiedades, el aceite de semilla de zanahoria tiene varios usos en la cosmética, como condicionador capilar y cremas de antienvejecimiento, en la salud para contribuir a los masajes y en la aromaterapia o incluso, en la cocina también suele emplearse gracias a su suave sabor, para la elaboración de recetas culinarias.

Importancia de ser pacientes

La paciencia es la capacidad para tolerar y aceptar las dificultades, demoras e incertidumbres con fortaleza, enfoque y calma. Para referirnos mejor aún a la paciencia, podemos decir que se refiere a la habilidad de permanecer ecuánimes ante cualquier situación incómoda o molesta, destacando que no todas las personas, tienen la cualidad de ser pacientes. Actualmente, el saber esperar se ha reemplazado por la inmediatez de una realidad cada vez más tecnológica y demandante. Al incrementar las revoluciones del ritmo de vida, impide que afrontemos las cosas en su debido tiempo y adecuadamente.

La importancia de ser pacientes, está en la posibilidad de hacernos más fuertes para afrontar la incertidumbre o la frustración, lo que implica que sufriremos menos. Además, la paciencia tiene una relación estrecha con el autocontrol y la tolerancia a la frustración, ya que sin duda, son componentes esenciales para alcanzar el éxito y potenciar el crecimiento personal.

Cuanta más paciencia se tiene, más mayor será la capacidad para tomar decisiones más acertadas, ya que no se actuará desde la impulsividad ni la emocionalidad. Por otra parte, ser personas pacientes, contribuye a nuestras relaciones personales, aprendiendo a soportar los inconvenientes de la vida, ser más comprensibles y amables con los que nos rodean. Según la mayoría de evidencias científicas, los beneficios de ser pacientes son:

  • Menos probabilidad de contraer depresión.
  • Conseguir un mayor éxito en el trabajo en equipo.
  • Disminuye la depresión y la ansiedad.
  • Tener mayor precisión a la hora de actuar.
  • A una menor propensión a las adicciones.

Tal y como puedes observar, ser pacientes no se trata de aguantar las incomodidades del día a día, sino de fortalecer nuestra personalidad, con el objetivo de llevar una vida más sana a nivel físico y emocional.

Remedios relajantes con lavanda

La lavanda es un buen complemento para controlar los estados de estrés, ansiedad y los dolores de cabeza, gracias a sus propiedades calmantes. Desde antaño, la lavanda se ha empleado en la aromaterapia para controlar también el insomnio y algunas dolencias comunes y pese a que aún muchos de los beneficios de la misma siguen siendo estudiados, ya hay algunos estudios y datos anecdóticos que sugieren que la lavanda puede promover tanto la salud como el bienestar.

Gracias a las diversas aplicaciones que ha tenido esta planta en la medicina natural, la lavanda se ha catalogado como una planta «multipropósito», aunque también para muchos, suele resultarles atractiva por su color y aroma, es mucho más que eso. Debido a los efectos que tiene su aceite esencial, la lavanda actúa como un sedante natural, paliando de esta forma algunas dolencias. A continuación detallamos los remedios más empleados con lavanda:

  • Para calmar los cólicos menstruales. Según una investigación, la aplicación tópica de ésta planta, en conjunto con salvia y rosa, puede ayudar a reducir los síntomas de los cólicos menstruales.
  • Para relajar los músculos. A modo de baño, podemos utilizar esta planta calmar la musculatura cansada, y de querer emplearla por sí sola, te recomendamos potenciar sus propiedades con manzanilla.
  • Para combatir el insomnio. Como mencionábamos anteriormente, la lavanda al contener propiedades sedantes, puede favorecer el sueño especialmente en aquellas personas que padecen estrés y ansiedad, usándolo de forma tópica como en aromaterapia e infusión.
  • Para combatir el estrés. Este es sin duda el remedio relajante con lavanda más extendido en aromaterapia, ya que sus compuestos volátiles, el aceite de la misma, puede regular las funciones del sistema nervioso y producir un efecto calmante en el organismo.

Como puedes observar, la lavanda se sigue empleando para contribuir a mejorar nuestra salud y bienestar, por lo que si te gusta su aroma y color, sólo tienes que probar alguno de los remedios que ofrece.

Misantropia

Las personas «misántropas» manifiestan un rechazo hacia la humanidad en general. Las típicas frases que un misántropo suele decir son algunas como «mientras más conozco a la gente, más quiero a mi perro», y es que, la misantropía consiste en un rechazo hacia la especie humana en general, sin importar el grupo social al que pertenezca, si le conoce o no. El término tiene su origen en palabras griegas, representando el odio, el desprecio hacia la especie humana, la aversión o la desconfianza, sus comportamientos o esencia.

Es importante recalcar que no se clasifica dentro de los criterios diagnósticos para considerarlo un trastorno, pues mas bien alude a una actitud o una filosofía de vida que tiene implicaciones conductuales y de echo, la literatura científica lo califica como una decisión de vida. No debe confundirse con la psicopatía o la sociopatía, ya que a veces la misantropía esta relacionada con rasgos psicópatas, pudiendo obtener beneficios personales explotando a otros, si no hay un obstáculo moral que lo impida.

Una persona puede ser misántropa por diversos motivos, pues al no tratarse de una condición clínica definida, puede retomarse esta posición ante la vida por diversas razones, las que dependen de las experiencias y creencias de cada persona. Las causas más comunes de la misantropía, suelen ser por cansancio de lidiar con los demás, por ideales extremos o por maltratos y abusos durante la infancia.

El rechazo que se siente hacia la humanidad en general, puede no manifestarse de la misma forma en todas las personas, por lo que pueden apreciarse distintos niveles o grados de misantropía.