Beneficios de los juegos de mesa

Los juegos de mesa, además de ser un entretenimiento de ocio, ayudan a instruir valores educativos tanto a los niños como a los adultos. Resultan un buen proceso de aprendizaje, ya que además de estar diseñadas para pasarlo bien en compañía, también son una buena forma de adquirir conocimientos de manera amena, distendida y sobre todo, divertida. A continuación, hablaremos de los beneficios que, según la ciencia, tienen los juegos de mesa, tanto para disfrutar de momentos entretenidos como de transmitir valores tan importantes como son la disciplina, el respeto hacia los demás y la honestidad.

  1. Enseñan a respetar las normas. En cualquier sociedad de personas, existen ciertas normas básicas de conducta, por lo que los juegos de mesa, mediante su orden y reglas, ayuda a que los participantes las acaten por igual, respetándolas para que todos tengan la misma posibilidad de ganar.
  2. Fomentan el trabajo en equipo. En muchos juegos de mesa, las partidas se desarrollan en parejas o en equipos, por lo que la competición entre varios grupos, obliga a tomar decisiones colectivas. Dicho esto, se requiere la confianza en los compañeros para poder ganar. Otro gran beneficio que nos aportan, es la cooperación y el aprendizaje a delegar en otro la toma de decisiones.
  3. Mejoran la concentración. Como ya sabemos, realizar cualquier actividad laboral o formativa, requiere de cierto grado de concentración. Un déficit de atención, repercute en cualquier actividad que pretendamos realizar, por lo que es necesario crear métodos como los juegos de mesa, para potenciar la concentración y destacar esta capacidad de atención.
  4. Desarrollan capacidades intelectuales. Los denominados juegos de rol, son una variante de los juegos de mesa, en la que el juego, se lleva a la realidad física. En ellos se desarrolla, la evaluación de nuestras condiciones y recursos o la estrategia que se debe seguir. En resumen, este tipo de partidas, son un gran estímulo intelectual, para abrir la imaginación y enseñarnos culturas generales de otras civilizaciones.

Ahora que sabes algunos beneficios que nos aportan los juegos de mesa, estamos seguros de que te animarás a jugar más con tus familiares y amigos, pues además de poder pasar un buen rato con ellos, os beneficiaréis cada uno de sus infinitas ventajas.

Enfermedades asociadas a la tiroxina

Las hormonas tiroideas tienen un papel fundamental en el metabolismo celular y en la obtención de la energía. Una de ellas, la tiroxina, cuenta con una serie de cualidades específicas, que le permiten realizar su función. También es conocida como T4 o tetrayodotironina, la tiroxina, es una hormona formada por yodo, la cual se sintetiza y libera desde una glándula ubicada en la región anterior del cuello. La cantidad de dicha hormona, producida en la glándula correspondiente, es más mayor en relación con otras hormonas sintetizadas, pero, cuenta con una reducida actividad biológica.

La principal función de la tiroxina, está relacionada con el metabolismo y el crecimiento del propio cuerpo humano, aunque cuenta con una menor actividad biológica y una vida media mayor que la T3. Dichas características, convierten a la tiroxina como una sustancia esencial para mantener una reserva constante. Se puede decir que la tiroxina, funciona como la reserva plasmática y la T3 o la triyodotironina, es la forma activa de las hormonas tiroideas.

Diversos estudios, acreditan la participación importante de las hormonas tiroideas, incluso desde la vida intrauterina, pues son fundamentales para regular el desarrollo y el crecimiento del ser humano, constituyendo las siguientes funciones:

  • Participan en el metabolismo óseo.
  • Promueven el desarrollo cognitivo.
  • Mantienen la función del sistema musculoesquelético.
  • Intervienen en la producción de energía.
  • Regulan el metabolismo celular.
  • Alteran el funcionamiento del sistema cardiovascular y digestivo.

La afección más relacionada con la deficiencia de tiroxina, es el hipotiroidismo, una patología cuya causa común es una disminución en la producción o liberación de hormonas tiroideas, aunque también puede aparecer por resistencia periférica.

Comida tailandesa

Las dietas tradicionales, son siempre una atracción turística para muchos, ya que mediante los distintos sabores que ofrece, se puede viajar mentalmente desde cada uno de los platos de la comida tailandesa. En este tipo de dieta, se reflejan sus valores nutricionales y culturales, ya que pretende combinar el placer para el paladar, como las cualidades medicinales de sus ingredientes.

En su base, contiene abundantes verduras y hierbas frescas, además de arroz, carne y mariscos, que se condimentan con especias. Los platos más fáciles de elaborar que no requieren mucho tiempo, y debido a ello también son más conocidos, son los currys, las ensaladas o las sopas. Dicho esto, no cabe duda de que disfrutar de un plato típico de la cultura tailandesa, no es tan difícil de lo que podemos imaginar.

En las cocinas de Tailandia, las elaboraciones están repletas de sabores intensos con amplios sabores de salados, picantes, amargos y dulces. Aunque puedan parecer difíciles de preparar por nosotros mismos, lo cierto es que podemos elaborar los platos más sencillos con una serie de ingredientes que no deben faltar para ello:

  • Especias: estas son muy frecuentes en todas los platos típicos, pues gracias a ellas, los platos adquieren sabores y colores muy típicos. Algunas de ellas son por ejemplo: la cúrcuma, el cardamomo, el ajo o los chiles.
  • Leche de coco: este tipo de grasa, no suele faltar en los currys y en algunas sopas tradicionales.
  • Arroz: es el cereal básico por excelencia en el país oriental, ya que el trigo no suele estar presente. Esto es muy positivo sobre todo para las personas que padecen celiaquía.
  • Tofu: en Tailandia, su elaboración es fresca día a día, aportando grandes cantidades de proteína vegetal con aminoácidos esenciales, que hace ser una alternativa a la carne o al pescado.

Este tipo de dieta por lo general, puede considerarse como una opción saludable de alimentación, ya que se basa en una amplia variedad de ingredientes, con gran presencia en vegetales. No obstante, algunas de sus formas más típicas de cocinar y condimentar los platos, pueden tener una serie de efectos no tan positivos como los deseados.

Diferencia entre gripe y resfriado

Debido a la época invernal, al frío y a los cambios bruscos de tiempo, suelen aparecer las temidas enfermedades respiratorias, pues la llegada del invierno, supone contribuir a la proliferación de estas enfermedades. Esto es así, debido a que el frío provoca una disminución de la capacidad de las mucosas de las vías superiores, y dado a que llegan en la misma época del año y comparten algunos síntomas, frecuentemente se suele confundir la gripe y el resfriado.

  • GRIPE. Esta enfermedad, suele aparecer de forma súbita y sus síntomas pueden tener una durabilidad de una semana o más. Otra característica que diferencia la gripe del resfriado, es la intensidad de sus síntomas, pues en la gripe, se presentan de forma más intensa y debilitante, llegando a provocar incluso fiebre alta durante tres o más días. En cuanto a la causa de esta enfermedad, se debe también a un tipo distinto de virus, pues se origen es el de «Influenza», un tipo de virus, con la particularidad de ir modificarse cada cierto tiempo, ocasionando una sintomatología diferente y más o menos notables.
  • RESFRIADO. Al contrario que la gripe, el resfriado aparece de forma gradual, teniendo una durabilidad más corta. El resfriado además, apenas suele provocar fiebre y de hacerlo, se presenta de forma muy leve y escasa, y generarnos cierto malestar general y cansancio. Por otro lado, los que provocan el resfriado suelen ser el rinovirus o el coronavirus, siendo más habitual de padecer y por varias veces al año.

Entre sus síntomas más comunes, como muchos podremos intuir, es la congestión nasal, la mucosidad, la tos, los estornudos, los dolores de cabeza o garganta y la pérdida del apetito. El tratamiento para palear los síntomas de ambas enfermedades, suelen ser similares, aunque si se presentan complicaciones más severas, es necesario acudir a un profesional sanitario para que evalúe el estado de la enfermedad.

Hojas de rabano

Las hojas de rábano, no son muy populares dentro de las cocinas, pero su supiésemos todos los beneficios que aporta a nuestra salud, seguro que la incluiríamos en diferentes platos de nuestra dieta, ya que tiene un sabor suave, ideal para cualquier elaboración o ensalada. Al utilizarse esta planta, primero se cortan sus ramas, aunque estas, contienen unos compuestos nutricionales, que influyen de manera positiva en nuestra salud.

El rábano, ha sido frecuentemente empleado en nuestra cultura popular, como coadyuvante para el tratamiento de ciertas afecciones leves, como el dolor de garganta, la fiebre, la inflamación o los trastornos biliares. A continuación, te mostramos los beneficios desconocidos de las hojas del rábano:

  • Contribuyen a la salud digestiva: gracias a que facilitan la digestión, por su aportación en fibra.
  • Puede tener efectos sobre la diabetes: en esta enfermedad, los niveles de glucosa en sangre, aumentan por encima de lo normal. Al parecer, todas las partes del rábano, tienen propiedades antidiabéticas, y sus hojas. podrían reducir la absorción de glucosa por parte del intestino.
  • Ayudan a complementar la dieta: gracias a su bajo aporte de calorías, las hojas de rábano pueden incluirse en cualquier dieta para aprovechar al máximo sus beneficios, pues puede combinarse con otros ingredientes.

La forma más frecuente de consumir el rábano es en rodajas en su forma crida. En cuando al consumo de sus hijas, estas pueden utilizarse como cualquier vegetal de hoja verde, como por ejemplo la lechuga.

¿Que es el sindrome de fragilidad?

La fragilidad, significa una disminución de la reserva fisiológica, lo que hace exponer a las personas mayores a un riesgo elevado de contraer varias enfermedades. El envejecimiento, como ya sabemos, es un proceso natural por el que pasamos los seres humanos, por lo que los cambios que se producen con el tiempo, llevan a un deterioro inevitable de los procesos fisiológicos. Esto mismo, se relaciona directamente con el síndrome de fragilidad. ya que una persona se vuelve más vulnerable a ciertas enfermedades o trastornos de esta etapa.

No obstante, hay que destacar que no existe una forma única de envejecer, pues en ella influye diferentes aspectos de cada persona, como el estilo de vida o la situación socioeconómica que tengan. Aunque frecuentemente se relacione la fragilidad a las personas mayores, lo cierto es que existen varias maneras de definirlo. Los aspectos implicados, se traducen en una tasa más elevada de padecimiento del síndrome de fragilidad, un síndrome que por los expertos es entendido como la disminución de la reserva fisiológica en personas de edad avanzada.

Este síndrome asociado al envejecimiento y a sus efectos en el sistema fisiológico, consigue que una persona sea más vulnerable a contraer enfermedades de gravedad, además de potenciar y acelerar su proceso de deterioro. Los diferentes síntomas presentados son:

  • Caídas repetidas.
  • Sarcopenia o disminución de la masa muscular.
  • Uso de medicación abundante y hospitalización frecuente.
  • Pérdida de peso.
  • Alteraciones en la marcha.
  • Mala autopercepción de la propia salud.

Su identificación no es sencilla, ya que puede ser manifestada a través de un cúmulo de afecciones diferentes. Aun así, existen diferentes patrones que incrementan las posibilidades de padecer el síndrome de fragilidad.

Lacteos en la alimentacion

La leche y sus derivados, son muy importantes a cualquier edad, pero en edades de desarrollo, son especialmente fundamentales, debido a su papel en el sistema óseo. Los lácteos, son alimentos muy completos que contienen diferentes cantidad de proteínas, agua, azúcares como la lactosa y grasas, con una presencia importante de vitaminas A, B y D entre otras. Lo que más destaca de los lácteos, es su contenido en calcio, el ingrediente esencial que emplea la naturaleza humana para la salud y el desarrollo de todos los huesos.

La leche que empleamos a diario, y la más habitual, es la de vaca, aunque en otras culturas y países, es más consumida la de cabras y ovejas. Una de las más tomadas, es la leche entera, la materia más empleada en otros alimentos derivados de ésta, como por ejemplo, en la elaboración de quesos tiernos, en la cuajada, en la leche semidescremada, en yogures o en otros quesos curados.

Aunque el calcio lo podamos encontrar en otros alimentos de origen vegetal, no consiguen proporcionar la misma cantidad suficiente de la que se requiere, por lo que su ingesta debe ser diaria y no inferior a tres vasos u otras alternativas lácteas, como yogures y quesos. Actualmente, podemos encontrar en todos los supermercados, diferentes tipos de leche, pues algunas son modificadas, reduciendo o sustituyendo sus componentes naturales. Esto ocurre por ejemplo, en las leches que sustituyen la grasa natural, por ácidos grasos omega 3.

Depresion perinatal

Durante el embarazo o postparto, pueden producirse intensas sensaciones de tristeza, desesperanza o apatía, siendo signos indicativos de una depresión perinatal, por lo que hay que conocer de que se trata para identificarla cuanto antes. Al convertirse en madre, el proceso puede resultar desafiante, pues el cuerpo cambia, las prioridades y las rutinas se ven modificadas y la identidad se transforma para organizarse en este nuevo entorno. Todas las exigencias físicas y emocionales que comprende el embarazo, pueden ser abrumadoras.

La depresión perinatal, se trata de un trastorno del estado de ánimo que tiene lugar durante el embarazo o en el primer año tras el parto. Por lo que engloba tanto la depresión prenatal como la depresión postparto. Constituye una entidad clínica, que más allá de la melancolía, reviste gravedad, que muchas mujeres experimentan en las primeras semanas tras dar a luz.

Este tipo de depresión, se caracteriza por una tristeza profunda y recurrente, acompañada de apatía, falta de interés e incapacidad de experimentar placer, presentando otros síntomas como:

  • Inquietud, problemas de memoria y dificultad de concentración.
  • Dolores y molestias psicosomáticas.
  • Abandono del autocuidado y aislamiento social.
  • Alteraciones en el apetito y en el sueño.
  • Sensación de impotencia, vacío o desesperanza.
  • Preocupación por el propio desempeño como madre y sentimiento de culpa…

Las causas por las que se desarrolla este tipo de depresión, no son únicas, pues se trata de una combinación de factores genéticos, personales e incluso ambientales. En mujeres con antecedentes propios o familiares de trastornos del estado de ánimo, pueden tener mayor probabilidad de padecerla. Por otro lado, hay que tener en cuenta que puede deberse a las alteraciones físicas y hormonales del embarazo y del postparto, ya que también contribuyen a su aparición.

Tipos de memoria

La clasificación más común de la memoria es la de a corto o largo plazo, pero sin embargo, existen otros tipos de memoria, que permiten de forma independiente acceder o almacenar diferentes recuerdos. Poder recordar como montar en bicicleta tras haber pasado años sin montar en una, subirse al coche todos los días y conducirlo de forma automática, sin la necesidad de repasar cada movimiento una y otra vez, depende de un tipo de memoria en concreto.

Cuando hablamos de la memoria, no hablamos de un órgano en sí, sino que hablamos de diversas estructuras cerebrales que intervienen en complejos procesos que nos permiten, almacenar, registrar y acceder a distintos tipos de información. Generalmente, la memoria podría decirse que funciona, comprendiendo tres fases: la primera fase de codificación, la segunda fase de almacenamiento y la tercera y última, fase de recuperación de la información almacenada.

Lo más habitual para clasificar los tipos de memoria, se distinguen entre la temporalidad, el formato de información que se ha obtenido y el tipo de información que se ha almacenado. En cuando a la temporalidad, podemos hablar de dos tipos, la de a corto y a largo plazo, teniendo esta última otras subcategorías que veremos a continuación.

  • MEMORIA A CORTO PLAZO. Tiene una capacidad limitada, ya que generalmente puede retener como siete cláusulas de forma simultánea. Su tiempo de retención de la información, también es reducido, con un máximo de veinte segundos y aquí, tanto la atención como la concentración, son claves para no reducir más aún este tipo de memoria.
  • MEMORIA A LARGO PLAZO. Esta es la más estable y duradera, ya que en ella, existen otras subcategorías,
    • DECLARATIVA. Refiriéndose al contenido almacenado, recuerda una serie de hechos concretos de nuestra propia biografía, vinculados a un tiempo y lugar determinado.
    • PROCEDIMENTAL. Se refiere al paso a paso que hay que seguir, permitiendo recuperar la información sobre habilidades motoras.
  • MEMORIA VERBAL. Esta se refiere a la información obtenida en formato de palabras, ya sean verbales o escritas.
  • MEMORIA SENSORIAL. Tiene la capacidad de registrar o almacenar, la información considerando los sentidos, como los olores percibidos, el tacto suave de una mascota…

Riesgo del tabaquismo pasivo para los niños

El tabaquismo pasivo, es un problema cotidiano que afecta a millones de bebés y niños en todo el mundo, por lo que debe evitarse en la medida de lo posible, con el objetivo de cuidar su salud. Los efectos nocivos de los cigarrillos, son bien conocidos, ya que van más allá del daño a la persona que los consume. Cuando hay un fumador en el hogar, el tabaquismo pasivo se extiende al resto de los convivientes, dañando especialmente a los más pequeños del hogar.

También se puede conocer este tipo de tabaquismo, como humo de segunda mano, ya que es la inhalación de los tóxicos emanados por la boca de un fumador y de los producidos por la combustión de la punta del cigarrillo. El humo ambiental esparcido por un fumador, es muy dañino para cualquier persona que esté cerca, debido a que las toxinas nocivas, quedan en el aire e incluso se depositan en las superficies, incluso sobre la piel o el cabello. El principal factor de riesgo del tabaquismo pasivo para los niños, afecta a la inmadurez de sus tejidos y a su pobre desarrollo funcional.

Además, la exposición pasiva al humo del tabaco, se traduce en enfermedades de los pequeños, sobre todo cuando ocurre en los primeros meses de vida, teniendo consecuencias como las siguientes:

  • Enfermedades pulmonares.
  • Enfermedades en los oídos.
  • Hipertensión arterial.
  • Y en el peor de los casos, muerte súbita.

Otros efectos a largo plazo que pueden desarrollar los niños que han crecido con el tabaquismo pasivo son; crisis asmáticas, caries dentales, cáncer de pulmón u otros tipos de cáncer o una disminución de la capacidad funcional de los pulmones.