¿Que es la fibrolisis diacutanea?

La fibrolisis diacutánea, es un tipo de técnica propia de la fisioterapia, la cual se aplica con el objetivo de ayudar a liberar tensión en las fascias y en las distintas capas musculares. Actualmente, es una de las técnicas más empleadas, debido a que mejora el tono del músculo y la movilidad, favorece la circulación y el funcionamiento reflejo. En ella, se emplea un instrumento parecido a un gancho. el cual no traspasa la piel, sino que sirve para mejorar el masaje por todas las zonas posibles.

Aunque su nombre resulte un poco complejo en cuanto a su concepto, la técnica que ejerce no comparte las mismas características, sino todo lo contrario, ya que se emplea de manera sencilla. Su finalidad, es ayudar a romper adherencias y fibrosis, contribuyendo también al tratamiento de diferentes patologías, procesos inflamatorios, lesiones o problemas degenerativos, tanto musculares como articulares. Dentro de esta técnica, se combinan otras, relacionadas con la aplicación de los ganchos, para alcanzar los efectos deseados.

  • Estiramiento fascial. Se realiza con el objetivo de encontrar un efecto de estiramiento y relajación de la fascia.
  • Rascado. Con la punta de espátula de un gancho pequeño, se hace un rascado en diversas direcciones, para incrementar la circulación cuando existe una inflamación.
  • Gancheado. Se realiza con la curvatura cóncava, situando el gancho de forma perpendicular al músculo.

Los efectos que se buscan con ésta técnica, apuntan a sentidos mecánicos, relacionados con la movilidad de la zona afectada, sentidos de acción refleja, para inhibir los puntos reflejos y sentidos circulatorios, para estimular la circulación del sistema linfático y sanguínea.

Lesiones de los gamers

Cada vez es más frecuente conocer a más gente gamer, ya que se trata de realizar deportes electrónicos que cada vez, van incorporando a más personas. No obstante, no todo es ideal para estos profesionales de los videojuegos, pues al igual que un deportista de fútbol, también sufren una serie de lesiones frecuentes. Además del degaste mental, también se les añade un estrés permanente y la acumulación de tensiones, al que suelen verse cometidos en cada una de sus partidas. Estas derivan a dolencias físicas, un factor que les puede perjudicar durante una temporada.

Los gamers, aunque también conocidos como eSports, son aquellos que participan en ciberdeportes, en los que compiten jugadores profesionales acorde a su experiencia o en la modalidad que dominen. Estos jugadores, han ganado terreno internacional, pero en cuanto al reconocimiento, no todos se familiarizan con la competición. Cada categoría de estos ciberdeportes, tiene un grado de exigencia diferente y particular, por lo que genera desgastes distintos y lesiones variadas. Las más frecuentes suelen ser:

  • Síndrome del túnel carpiano. Esto ocasiona una sensación de hormigueo junto con un entumecimiento y pérdida de fuerza en la mano. Este desgaste ocurre tras la repetición de cientos de movimientos con las manos.
  • Tendinitis. Es la inflamación o irritación de un tendón, por lo que aparece dolor y sensibilidad en la zona afectada. En los gamers, incide más en los hombros y en las muñecas.
  • Dolores y molestias de espalda. Estas ocurren tras mantener una mala postura durante un periodo de tiempo prolongado, algo que puede generar incluso la desviación en los huesos de la columna.
  • Síndrome compartimental. Esta lesión es la más peligrosa a la que se enfrentan los jugadores de eSports. Se trata de un trastorno que se presenta por un aumento de la presión, a partir de una inflamación de los tejidos y en el peor de los casos, puede derivar a un sangrado interno. Esto hace que no lleguen los nutrientes necesarios a los músculos para su correcto funcionamiento.

Sin duda, todo deporte, afición o hobbie, por cómodo que pueda parecer, también tiene la probabilidad de desarrollar lesiones y dolencias, que pueden interrumpir la realización de los mismos u otras tareas de la vida cotidiana.

Miedo al abandono

El miedo al abandono, al igual que muchos otros tipos de miedos, pueden impedirnos mantener la vida cotidiana y disfrutar de las relaciones, por lo que es importante saber cómo superarlo, para tener siempre la relación que deseamos con nuestros seres queridos o con nuestra pareja. El miedo a que nuestra pareja nos abandone, como comentábamos, impide que disfrutemos al completo de la relación. Esto no es algo exclusivo, pues este temor se puede sentir tanto con la pareja como con la familia, los amigos e incluso con las mascotas.

La sensación de este miedo con las personas más cercanas como las mencionadas, es algo natural por la conexión emocional que nos une con ellas. Generalmente, el miedo al abandono, surge como consecuencia al apego que hemos desarrollado durante la infancia, pues dicho pego que teníamos con nuestros padres o cuidadores, determina en el futuro el comportamiento que tendremos. También los traumas vividos durante la infancia, pueden ser la consecuencia de que surja el miedo al abandono, como por ejemplo el divorcio de los padres. en los casos más aislados, este miedo puede desencadenarse a consecuencia de un trastorno mental, como por ejemplo el trastorno límite de la personalidad.

Sea cual sea el motivo, el miedo al abandono es un problema bastante frecuente, afectando a muchas personas de todo el mundo, sobre todo durante las relaciones de pareja. Tal y como indican muchos expertos, este miedo puede provocar inseguridad en la relación, derivando por tanto a la finalización de la misma, por lo que para evitarlo, de alguna manera debemos evitar sentir este miedo lo menos posible, con recomendaciones como las siguientes:

  • Trabajar el autoestima de uno mismo.
  • Hablar con la pareja, sobre el futuro que se desea obtener juntos.
  • Alerta a las señales que propician el miedo irracional, son muy parecidas a los de un episodio de ansiedad.
  • Acude a la medición de un especialista, para ayudarte a superar el miedo al abandono.
  • Garantiza tu bienestar y la prosperidad, realizando deporte, expandiendo el circulo de amistades o evitando situaciones estresantes.

Como puedes observar, todo empieza en nuestra propia persona. Al trabajar en nosotros mismos y en nuestro bienestar, cuidamos todo aquello que nos rodea, consiguiendo disfrutar del momento y la compañía de nuestros seres queridos, sin preocupaciones ni limitaciones.

Beneficios del aceite de calendula

El aceite de caléndula, es un tratamiento natural alternativo para muchas afecciones de la piel, como las arrugas, el acné y la dermatitis atópica. Este aceite, se extrae de la flor Caléndula, una planta también denominada y conocida como el botón de oro, maravilla o mercadela. Generalmente se caracteriza por su color amarillo verdoso, su alta viscosidad y por su fuerte y agradable aroma.

Es muy utilizado como antiséptico y para el alivio de distintos tipos de eczemas, tal y como es la dermatitis por el uso de pañales. Frecuentemente, el aceite esencial es utilizado para tratamientos complementarios, gracias a sus propiedades y beneficios.

  • Para pieles atópicas. En este tipo de pieles, se desarrollan muchas reacciones alérgicas cutáneas, caracterizadas por un tacto áspero u por la sequedad. El aceite de caléndula, es muy recomendada para aplicarlo sobre todo, en bebés y en niños.
  • Para las arrugas. El aceite de caléndula, activa el colágeno natural de la piel, y en segundo lugar, reduce las líneas de expresión, ya que fortalece la unión de las células de la piel.
  • Para el acné. Dado a que esté puede aparecer en diferentes etapas, y se origina por la grasa y las células muertas de la piel, el aceite de caléndula también puede emplearse como una solución ante este problema cutáneo, gracias a que disminuye la inflamación y evita posibles infecciones.
  • Para la barba. Este aceite se relaciona con una estimulación al crecimiento del vello facial, debido a que tiene propiedades antifúngicas y antibacterianas, que protegen la zona.
  • Para el cabello. Actualmente, cada vez más personas, acuden a tratamientos y lociones para el cuidado estético, por lo que el aceite de caléndula, es muy reconocido, gracias a la hidratación que aporta, por eliminar la caspa y por mejorar la condición en general del cabello.

Antiguamente, ya se utilizaba como un remedio antiséptico y adyuvante para la cicatrización de las heridas o como repelente para las picaduras de insectos. Desde TuPolizaDeSalud, te recomendamos que la utilices en pequeñas dosis si es la primera vez, para que en caso de contraer una reacción alérgica, sea leve y no ponga en riesgo tu salud.

Funciones del potasio

El potasio, es uno de los minerales esenciales que utiliza nuestro organismo, para asegurar un correcto funcionamiento celular. Este mineral, se encuentra en gran cantidad de alimentos que consumimos habitualmente, como en las legumbres, el cacao, el plátano o en las carnes. Pero hay que tener en cuenta que, aunque se trate de un componente esencial para el organismo, sus niveles deben tenerse controlados de forma regular.

Los músculos y las neuronas, son células excitables y por tanto, muy sensibles a las variaciones en los niveles del potasio, por la cual los riñones, tienen múltiples funciones para regular su eliminación. Este mineral, también forma parte de tejidos óseos e interviene en la regulación de pH y en la contracción muscular. Por otro lado, al tener una concentración en el interior celular de forma constante, cuando hay mucha cantidad y sale al espacio extracelular, aparece como consecuencia una hiperpotasemia, que significa que los niveles de potasio son elevados en sangre.

El exceso de este mineral, se lleva a cabo mediante la orina, pero de igual forma ocurre cuando existe un déficit de potasio, que da lugar a una hipopotasemia. Los riñones son los encargados de filtrar la sangre, dependiendo de las necesidades que tenga el organismo, y estos de manera microscópica, están formados por estructuras llamadas nefronas. Las nefronas, se encargan de formalizar la orina con productos de desecho y además, impiden que se eliminen las moléculas que necesita el cuerpo.

La razón por la que debe controlarse el consumo de potasio, se debe a que tanto el exceso como el déficit del mismo, pueden tener consecuencias perjudiciales para el funcionamiento celular. A su vez, es importante conocer los procesos en los que éste mineral participa:

  • En la regulación del equilibrio ácido- base que concluye el pH del organismo.
  • En el mantenimiento de la homeostasis.
  • En la transmisión de impulsos nerviosos.
  • Y en la contracción muscular tanto esquelético como del cardíaco.

Piel de bebes en invierno

La piel de los bebés, es muy delicada, por lo que prevenir cualquier tipo de afección o enfermedad en los meses tanto de invierno como de verano, es fundamental. Durante esta época del año, la combinación del frio y la calefacción, puede ejercer efectos agresivos sobre el cutis de los bebés, llegando a provocar la resequedad y dando lugar a las irritaciones con gran facilidad. La piel de los bebés, al ser más sensibles que la de los adultos, exige una serie de cuidados más detallados de manera esmerada sobre todo en los meses de frío.

Es importante tener en cuenta que su piel es especialmente sensible a los agentes externos, como el viento, el frío, el calor y los rayos del sol, y además, al tener un pH neutro, es más propensa a sufrir infecciones e irritaciones. Como comentábamos anteriormente, tanto el frío como los cambios bruscos de temperatura, pueden provocar serias alteraciones en la barrera cutánea de la piel del bebé. Los síntomas que aparecen tras estos factores son enrojecimientos, descamación de la piel, tirantez y escozor.

CONSEJOS PARA EL CUIDADO DE LA PIEL DEL BEBE EN INVIERNO.
  • Hidratación de la piel. Reaplicar la loción adecuada al menos, cada tres o cuatro horas. 
  • Evita los cambios bruscos de temperatura. No tener la calefacción muy alta en el hogar o en el vehículo, y no abrigarlo demasiado. 
  • Aplicar protector solar. En invierno, los rayos del sol también pueden ser UV como en verano e incluso la nieve, al reflejar esos rayos, puede provocar quemaduras. Lo ideal es aplicarle protector solar siempre que salga de casa si tiene más de seis meses.
  • Baños moderados. Se debe evitar los baños demasiado calientes, ya que con ello se fomenta la resequedad de la piel. Es importante seguir el consejo de bañarle dos o tres veces por semana, con una duración de entre cinco y diez minutos. Tras ello, es importante secarle bien, y aplicarle la loción habitual para hidratar su piel. 
  • Calidad de la ropa. Esta al estar en contacto con la piel del bebé, la ropa debe ser un material suave, transpirable y de ser posible de fibras naturales. Lo más adecuado es vestirlo por capas, para que puedan quitarse y ponerse de manera que no genere tanta molestia. 

Otros consejos como los masajes diarios para activar la circulación sanguínea y conseguir que la piel sea más elástica y suave, o cuidar de la caspa láctea aplicando aceites suaves para disminuirla, son otras recomendaciones para cuidar la piel de los bebés y por tanto, prevenir afecciones.

Fibromialgia

La fibromialgia, se trata de un trastorno crónico que compromete la salud de los músculos y los tejidos blandos. Tiene una prevalencia mayor en mujeres, sobre todo de países como Alemania, Italia, Portugal y España. Los síntomas de la fibromialgia, se consideran subjetivos, debido a que no pueden ser medidos mediante pruebas, por lo que sus causas y origen, no se establecen con facilidad, y es compleja de diagnosticar. Tras la falta de pruebas objetivas, muchos especialistas y profesionales de la salud, lo cuestionan, pero en la actualidad, dicha condición es cada vez más aceptada por la comunidad médica.

Este síndrome o trastorno, se caracteriza por causar dolores musculoesqueléticos generalizados, además de otros problemas de sueño, cambios bruscos en el estado de ánimo, áreas de sensibilidad e incluso fatiga. Es frecuente padecer los síntomas, tras haber sufrido un accidente, una infección, tras una cirugía o por un estrés psicológico prolongado. No obstante, en otras situaciones, dichas molestias pueden aparecer y empeorar a medida que pasa el tiempo, sin tener una causa concreta.

Actualmente, no se dispone de la cura exacta que elimine la fibromialgia, pero el tratamiento disponible para personas que lo padecen, se centra en controlar o poder minimizar al menos, los síntomas que se padecen con ella. La mayoría de las veces, se recomienda el consumo de algunos fármacos para las terapias físicas, las dietas, el dolor y para otros hábitos saludables. Tras años de investigación, se ha relacionado la fibromialgia con: infecciones de algunas enfermedades, la genética que supone un mayor riesgo de desarrollarla o con traumas físicos/psicológicos.

Consecuencias y síntomas de las arritmias cardiacas

La razón por la que debemos cuidar la alimentación y llevar a cabo unos hábitos saludables, es para evitar problemas de colesterol que repercuten en venas y arterias y las recomendaciones de realizar actividad física, para activar la circulación sanguínea. Alguna vez, seguro que hemos experimentado una aceleración de los latidos del corazón o hemos sentido un gran cansancio, y aunque en la mayoría de los casos no se deba a un problema de salud, es necesario vigilar y acudir al médico para cerciorarnos de que no se trata de una arritmia cardíaca.

´´Las arritmias, se deben a un problema del ritmo cardíaco, el cual puede afectar a personas de distintas edades, aunque sea más común en las personas mayores. Estos ritmos irregulares de los latidos del corazón, pueden ser demasiado lentos o por el contrario, demasiado rápidos. En los electrocardiogramas, se puede observar la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, por lo que se aprecia cómo es el modo en el que funciona éste órgano, de tal manera que el especialista, puede apreciar la afección.

Existen diferentes tipos de arritmias, y todas ellas, se caracterizan por los síntomas que presentan:

  • Mareos. Primero se siente una aceleración en los latidos del corazón, y tras ellos, se puede presentar un mareo, que puede conllevar la pérdida de conocimiento.
  • Disnea o fatiga. Es la falta de aire tras haber realizado un esfuerzo, por pequeño que sea. También es común presentar sudoración fría y agotamiento.
  • Palpitaciones. Este sin duda, es el síntoma más frecuente, pudiendo aparecer tras realizar un esfuerzo o incluso en estado de reposo.
  • Síncope. Tiene lugar cuando no llega suficiente sangre al cerebro, conduciendo como consecuencia al desmayo.
  • Insuficiencia cardíaca. Se trata de una enfermedad en la que el corazón, no bombea sangre de forma eficiente.

Estos problemas cardíacos, la mayoría de las veces, se deben a factores hereditarios o a lesiones con las que nacemos, aunque también, debemos tener en cuenta, que muchas de las muertes por problemas cardíacos, pueden deberse a malos hábitos de vida, por lo que cuidar nuestra salud llevando un estilo de vida saludable, puede prevenir con creces, el padecimiento de dichos problemas.

¿Que es la anemia perniciosa?

La anemia perniciosa, se trata de una enfermedad caracterizada por una disminución de los niveles de hemoglobina. En estos casos, el intestino de las personas que la padecen, no absorben de forma adecuada la vitamina B12, la cual es necesaria para la síntesis de ADN en las células. Por esta razón, un déficit de dicha vitamina, desarrolla una alteración en la síntesis de diferentes células, como por ejemplo, los glóbulos rojos. Se puede definir también como una alteración inmunitaria en la que el sistema inmune de la persona, ataca a las células del propio organismo.

La vitamina B12, también denominada como cobalamina, es una vitamina de origen animal que se haya en pescados, carnes, huevos y leche, por lo que una de las razones principales del déficit de la misma, puede deberse por el seguimiento de dietas veganas, pues en ellas se recomienda administrar ésta vitamina como suplemento. Tras ingerir la vitamina B12, su absorción no es una tarea fácil, pues depende de distintas proteínas del tubo digestivo y una vez en las células digestivas, ésta pasa a la sangre desde donde se va a distribuir por el organismo.

Como hemos mencionado en el primer párrafo, la vitamina B12, forma parte de la síntesis del ADN de las células que se renuevan de forma constante, por lo que su déficit, altera la síntesis y dificulta la maduración celular. En la anemia perniciosa, este déficit se debe a la presencia de anticuerpos contra moléculas que participan en su absorción. Los anticuerpos, son moléculas sintetizadas por las células del sistema inmunitario para destruir a los agentes patógenos, es decir, a virus, a bacterias o a células anormales como los tumores.

Esto es gracias a que los anticuerpos, reconocen específicamente a las moléculas de cada patógeno, que son denominadas como antígenos. El anticuerpo, se une al antígeno con el objetivo de indicar al resto del sistema inmunitario que, esa célula en concreto, debe destruirse.

Sobre el tiro con arco

El tiro con arco, forma parte de los deportes que requiere una concentración mayor y sobre todo, una gran puntería. Esta actividad, es una disciplina antigua modernizada, pues antaño se utilizaba para la caza o para la guerra y actualmente, es una actividad recreativa y muy competitiva. A ciencia cierta, no se sabe cuándo se empezó a utilizar el arco en la vida humana, pero son muchos los investigadores que evidencian su uso en Europa, de forma más precisa en España, pues se cree que revolucionó la forma de cazar durante la época de la prehistoria.

Los arqueros actualmente, pueden elegir diferentes tipos de arcos, plumas y flechas a utilizar en las competiciones. El tiro con arco, consiste en disparar flechas hacia diferentes objetivos y a diferentes distancias. A nivel mundial, la Federación Internacional de Tiro con Arco, reconocen las siguientes competencias:

  • Campeonato mundial. Estos se dividen en: tiro con arco al aire libre, en sala y en campo. Los dos primeros, se realizan desde hace 90 años, y el último, es el más moderno desde aproximadamente 50 años.
  • Tiro con arco olímpico. En esta competición, se utiliza únicamente un arco recurvo, con palas de doble curva o en forma de S. Esta competencia puede ser individual de ambos sexos o por equipos de tres personas cada uno.
  • Otros campeonatos de tiro con arco. Desde el año de 2003, se disputa el campeonato mundial de tiro con arco 3D, desde el año 1999, el esquí con arco, o el tiro con arco paralímpico, incluido en la primera edición de Roma en el año 1960.

¿Alguna vez has intentado tirar con arco hacia un objetivo? Si no es así, quizá te llame la atención intentarlo, pues es entretenido y muy competitivo.