Ejercicios antes de dormir

Hacer una serie de ejercicios antes de desconectar y descansar para el día siguiente, puede aportar grandes ventajas a las personas que tienen problemas para conciliar el sueño. La actividad física en general, ayuda a mejorar la calidad del sueño sin producir efectos adversos, pero para conseguir que los ejercicios nos aporten ventajas como estas, hay que considerar algunas objeciones.

Para empezar con la realización de ejercicios antes de dormir, hay que elegir aquellos cuyos movimientos se realicen de forma leve y sean relajantes, pues permitirán reducir tanto las tensiones físicas como el estrés mental. Algunas posturas y ejercicios para conseguir una buena calidad de sueño, consisten en mantener una postura específica durante un corto periodo de tiempo, y durante su realización, inhalar y exhalar, pues esto permite desestresar la mente y relajar el cuerpo.

Es importante tener en cuenta que la calidad del sueño, determina de forma directa el bienestar general, por lo que si existen dificultades para conciliar el sueño, lo mejor que se puede hacer para evitar problemas aún mayores, es solucionarlo cuanto antes, con ejercicios u otros métodos indicados por profesionales médicos. La practica de ejercicios antes de dormir, tiene un gran impacto positivo, pero además es conveniente seguir los siguientes consejos:

  • Evita consumir sustancias estimulantes o bebidas con cafeína antes de dormir.
  • Prueba varias posturas y ejercicios, ya que puede servirte alguno en concreto.
  • Respeta tus horarios, tanto de acostarte como de levantarte.
  • Reduce el uso de dispositivos móviles o elementos de distracción antes de dormirte.

Recuerda, que no es necesario realizar ejercicios que requieran gran esfuerzo físico para conseguir una buena calidad de sueño, pues lo mejor es elegir ejercicios sencillos y de poco tiempo, que consigan facilitar la relajación.

Ante una bajada de tensión…

Conocer como debemos actuar en algunos casos, es importante para evitar la gravedad del problema. Por eso los primeros auxilios, son muy útiles, ya que si se realizan de forma adecuada, pueden preservar la vida de la persona. En el caso de una bajada de tensión puntual, también se pueden tomar una serie de medidas, de tal forma que podamos contrarrestar la situación.

Cuando de repente una persona empieza a tener síntomas de debilidad, apariencia pálida y empieza a no encontrarse bien, es posible que este sufriendo una bajada de tensión. Este mal estar, ocurre debido a que el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo, no están recibiendo la suficiente sangre como para funcionar de forma correcta. La tensión arterial, es necesaria para que la sangre pueda circular por los vasos sanguíneos y así, transportar el oxígeno y nutrientes a todos los tejidos del organismo.

Para ayudar a una persona en ésta situación, es importante conocer los síntomas que esté desarrollando, pues dependiendo de cuales sean, debemos actuar de una forma u otra. En el caso de no presentarse síntomas, la bajada de tensión no tiene por qué ser peligrosa, pues el peor caso ocurre cuando la persona, padece mareos y desvanecimientos a la vez, por lo que en esta situación, debemos indicarle que se tumbe en una zona sombreada con las piernas en alto, pues le permitirá ayudar a su organismo a enviar sangre al corazón y al cerebro.

Por otro lado y si existe la posibilidad, se recomienda que la persona que este sufriendo la bajada de tensión, tome alimentos como chocolate, té o regaliz, pues contienen sustancias que elevan la tensión. El agua, el café o una bebida con azúcar, también podrá ayudar a esta persona a estabilizar su presión arterial. ATENCIÓN: Si la persona se encuentra inconsciente, no se la debe de suministrar ningún alimento, pues en este caso, se debe buscar atención médica o llevar a cabo una reanimación cardiopulmonar en caso de que no respire y carezca de pulso.

Saber cocinar y salud

Cocinar además de parecer una tarea difícil, es una actividad que contiene muchos beneficios a nivel económico, terapéutico y social para la salud. A día de hoy, tenemos a nuestra disposición gran variedad de aparatos electrodomésticos, que nos ayudan a que cocinar sea más fáciles, como las ollas eléctricas o los robots de cocina entre otras. También el echo de cocinar, es una actividad que permite unir a la familia tanto en la cocina como en la mesa, pues aprovechar el tiempo en elaborar platos diferentes y saludables, es una actividad divertida y provechosa.

La alimentación junto con la gastronomía, se trata de una necesidad fisiológica para el ser humano, ya que se trata de una actividad que hace parte de cada cultura y tiene cierta historia. Tanto si sabes cocinar como si no, conoce las buenas razones que tiene el aprender y saber cocinar:

  • Permite la alimentación saludable. Las comidas rápidas, industrializadas o procesadas, favorecen el desarrollo de la obesidad y la aparición de enfermedades crónicas, por lo que cocinar en casa, nos permite tener el control sobre los alimentos que se consumen y cómo se elaboran, y elegir los ingredientes que queramos usar.
  • Ayuda a desarrollar las habilidades motrices de los más pequeños. Si tienes hijos, es importante que sepas que pueden involucrarse en la elaboración de los platos, pues les encanta explorar y conocer cosas nuevas cada día, ayudándoles a conocer texturas, sabores y olores.
  • Es una tarea social muy divertida. Cocinar con amigos, con la pareja o con la familia, es una escena divertida que nos permite disfrutar y sumar anécdotas con nuestros seres queridos.
  • Ayuda a desestresarse e incluso es terapéutico. Cocinar puede ser la puerta de escapatoria a otras ocupaciones que generan estrés, ya que despertar los sentidos del gusto y del olfato, puede resultar placentero y relajante. Además, cocinar con música, puede disminuir los niveles de ansiedad.

Además de lo anterior, también se calcula la cantidad de alimentos que se van a consumir, por lo que no se desperdician tantos alimentos y te permite ahorrar económicamente.

Tipos de anestesia bucodental

Al acudir al dentista para realizarnos un tratamiento odontológico, puede ser necesario incluir algún tipo de anestesia para no sufrir dolores o molestias, mientras nos realizan el procedimiento. La anestesia, es un medicamento que inhibe la sensibilidad de la boca y por tanto, evita generar dolencias a los pacientes, para que los dentistas pueda realizar el tratamiento.

Para conocer con más detalle la anestesia bucodental, es importante saber que en algunos casos, el paciente permanece despierto o inconsciente, dependiendo del tipo de anestesia que se implante, por lo que a continuación, os mostramos los tipos de anestesia que pueden colocar los especialistas odontológicos, para proceder con los tratamientos dentales:

  • ANESTESIA TÓPICA. Este tipo de anestesia, se implanta sobre la mucosa oral sin la necesidad de aguja. Puede utilizarse en varios formatos, como en spray, gel o crema, adormeciendo la zona en la que posteriormente se vaya a trabajar.
  • ANESTESIA LOCAL. Es el tipo de anestesia más frecuente de utilizar en odontología para eliminar la sensibilidad bucodental. Es muy útil para tratamientos dentales que suelen generar mayor dolor y molestias, como por ejemplo, en los empastes, las endodoncias o las extracciones. Se implanta en el interior de los tejidos, mediante la inyección del líquido anestésico que contenga la jeringa, por lo que aunque pueda ser un poco doloroso, su efecto es de los más duraderos.
  • SEDACIÓN CONSCIENTE. Mediante esta técnica, se facilita la relajación en el paciente permitiendo la realización de los tratamientos, de forma cómoda y tranquila, con el paciente consciente. Suele emplearse en personas con altos niveles de estrés, miedo o ansiedad, al acudir al dentista. No suele ser muy utilizada en odontología, ya que requiere de maquinaría técnica y recursos humanos específicos.
  • ANESTESIA GENERAL. La anestesia general, se trata de inhibir la sensibilidad total del cuerpo del paciente, por lo que éste se encuentra inconsciente durante el procedimiento del tratamiento. Este método, no suele realizarse por un odontólogo en su clínica, sino por un anestesista en un centro o ámbito hospitalario. Suele emplearse en pacientes con dificultades para abrir la boca por si mismos o para la colocación de muchos implantes.

Tras haber recibido una anestesia de las anteriores, es importante saber que sus efectos pueden durar un tiempo, tras haber recibido el tratamiento, y por ello, se ha de conocer algunos consejos para la recuperación. El descanso es lo más importante, pues la boca necesita descansar, evitando movilizar la cavidad bucal, para evitar lesionarla. La compañía de alguna persona, también es útil para favorecer la recuperación, pues podrá ayudarnos en el momento oportuno. Los movimientos corporales, han de evitarse si requieren de gran esfuerzo, y de realizar alguno, es conveniente realizarnos de forma lenta para evitar mareos.

Gimnasia Ritmica

Este tipo de gimnasia, se basa en la unión de bailes de ballet, danza y gimnasia como parte de una única rutina deportiva. Este deporte, establece la competencia entre gimnastas, midiendo la flexibilidad, la capacidad física y el ritmo de cada competidor. Es un deporte muy sorprendente de ver, pues cada movimiento, va al compás del ritmo de la música y la coordinación del mismo grupo, es excelente.

La gimnasia rítmica, se caracteriza por la capacidad que posee de integrar el trabajo físico, con pasos de danza, ballet o elementos de teatralidad, con ejercicios de flexibilidad corporal y fuerza. Aunque su categoría más representativa y conocida sea la femenina, también existe la versión de gimnasia rítmica masculina, pero es menos conocida ya que se ha desarrollado de manera más reciente. En ambos casos, se desarrolla el dinamismo y el ritmo que tiene este deporte en sus rutinas, ya que combina la danza junto con los ejercicios, y a veces, se incluyen elementos y aparatos que aportan vistosidad y dificultad en la ejecución.

Este deporte no sólo puede aportar beneficios físicos a quienes lo practican, sino que además, les puede aportar beneficios psicológicos.

Beneficios Psicológicos:

  • Favorece la expresión de las emociones.
  • Desarrolla el sentido del ritmo y el oído musical.
  • Ejercita la memoria a corto y a largo plazo.
  • Desarrolla e sentido de la armonía y la estética. 
  • Aumenta la capacidad de reacción.
  • Favorece la orientación del espacio.

Beneficios Físicos:

  • Mejora el aspecto corporal, gracias a que corrige malas posturas y trastornos congénitos, como por ejemplo, la escoliosis. 
  • Fortalece todos los grupos musculares y aumenta la flexibilidad. 
  • Ayuda a combatir el sobrepeso.
  • Favorece la circulación sanguínea y el drenaje tanto de líquidos como de toxinas.
  • Desarrolla el equilibrio, la coordinación de movimientos y la lateralidad.

Además, la gimnasia rítmica también es buena en el ámbito educativo, pues proporciona una educación integral a sus practicantes, ofreciéndoles hábitos de trabajo tanto individual como en equipo, el respeto a la diferencia y a fomentar la igualdad, la capacidad afectiva a todos los ámbitos de la personalidad y en las relaciones sociales, y a prevenir y resolver conflictos de forma pacífica.

¿Que es la cataplexia?

La cataplexia, también conocida como cataplejía, es una afección que genera la parálisis de la musculación transitoria, lo que disminuye la calidad de vida de las personas que la padecen. Está vinculada con la narcolepsia, una de las patologías crónicas que se caracteriza por los trastornos del sueño y la debilidad generalizada.

Las alteraciones del sistema que regula el ciclo de sueño o vigilia, son una de las responsables de los síntomas de la narcolepsia, pues el sueño normal, se asienta en una fase de movimientos oculares no rápidos, conocidos como NREM y otra de movimientos rápidos REM, en la cual el cuerpo se mantiene ausente de forma temporal mientras dormimos. La disociación del sueño, hace que la cataplexia sea el resultado de la intromisión en la fase REM durante la vigilia, por lo que la deficiencia de la sustancia de inhibir el sueño, promueve mantener la parálisis temporal aun cuando la persona está despierta.

Algunas emociones intensas tales como la alegría, la risa, la sorpresa, la excitación y la ira, o estados de estrés y falta de sueño, también suelen desencadenar el estado de la cataplexia e intensificar su cuadro. Otras enfermedades que pueden dar lugar a la cataplexia son:

  • Encefalitis paraneoplástica.
  • Enfermedad de Norrie.
  • Epilepsia.
  • Narcolepsia secundaria.
  • Enfermedad de Newman Pick de tipo C.

Los síntomas de la cataplexia en la mayoría de las personas que lo padecen, suelen aparecer a la vez que aparece el insomnio. Por otro lado, los episodios de la debilidad muscular, pueden aparecer de forma súbita y afectando tanto a un músculo como a un grupo muscular en concreto. La cataplexia, tiene un tiempo de duración entre uno y dos minutos, y puede revertirse de forma espontánea.

Picaduras de medusas I

Las medusas que podemos encontrar en las playas españolas, tienen en común la gravedad de sus picaduras, ya que aunque no sean mortales, si son muy dolorosas y molestas, pues al rozarlas, la piel responde con un picor y dolor intenso al momento. No obstante, para que puedas evitar las picaduras de esta especie marina, debes conocer qué métodos puedes utilizar, para prevenir consecuencias mayores.

Lo que suele recomendarse para evitar las picaduras de medusas, es aplicar las lociones de protección que existen para éstas picaduras. Puedes encontrar una en concreto, la cual fue creada por científicos y biólogos marinos, que te aportará doble protección, es decir, te permitirá protegerte ante las picaduras de medusas y ante la exposición solar. Otras de las medidas es no tocar a esta especie ni aunque esté muerta, pues aún siguen conteniendo veneno, y por otro lado, en el caso de nadar en aguas más profundas, se recomienda utilizar trajes de tela gruesa, como es el caso de los trajes de neopreno.

Y para que identifiques al 100% que has sufrido la picadura de una medusa, a continuación te mostramos sus principales síntomas:

  • Ardor insoportable, que puede crear incluso ampollas.
  • Cefaleas leves o intensas.
  • Náuseas, nerviosismo y mareos en casos graves..
  • Irritación, salpullido y enrojecimiento de la piel.
  • Sensación de adormecimiento y hormigueo en la zona de la picadura.

Encontrar el tratamiento adecuado, depende de factores como el tipo de medusa, pues saber cómo era, ayudará a identificar la especie y las consecuencias que ésta transmite con sus picaduras. Una vez que se ha identificado, el médico ha de proceder a la retirada de los residuos del veneno, y tras ello, se recurrirá a la utilización de antiinflamatorios, corticoides o antihistamínicos, según sea el caso.

Picaduras de medusas II

Muchas personas al bañarse en el mar, piensan en la posibilidad de que mientras se estén bañando, les pique una medusa. Ese miedo es muy común y frecuente, pues si nunca se ha tenido la experiencia, es normal que se tenga miedo. Por ello y para que tu baño en el mar sea tranquilo y divertido sin que nada pueda preocuparte, a continuación te contamos que puedes hacer cuando te pique una medusa.

La población de medusas, se ven arrastradas hacia la orilla en la época de verano, dado a que las corrientes y vientos cambian, la temperatura aumenta en la tierra y a su vez, en el mar. Reconocer a una medusa a simple vista, puede resultar una tarea difícil, pues son como una gelatina con tentáculos que flotan en el mar. La mayoría de las medusas, contienen una cantidad elevada de neurotoxinas en sus tentáculos, los cuales usan para aturdir a sus presas para ingerirlas de forma más fácil. Para el ser humano estas picaduras, no suelen ser letales, excepto la especie de medusa australiana, la cual puede matar con sus picaduras.

Para saber como tratar una picadura de medusa, debemos conocer los primeros auxilios:

  • Lo primero a tener en cuenta, es no frotar la picadura.
  • Lo segundo, será lavar la zona afectada con agua del mar-
  • En el tercer paso, se recomienda poner una compresa de hielo, aproximadamente unos veinte minutos.
  • Olvida rociar sobre la picadura líquidos como amoniaco u orina, pues no tienen ninguna eficacia.
  • En el caso de que los tentáculos sigan pegados, la persona que los quite debe protegerse con guantes y así se parará la inyección de veneno.
  • Por último y muy importante, es acudir a la unidad de urgencias más cercana a nuestra posición.

En el siguiente articulo, veremos cuáles son los síntomas de las picaduras de medusa y sus posteriores tratamientos.

Consejos para entretener a los bebes

Jugar y entretener a los bebés, no sólo es poder disfrutar de su etapa de recién nacido de forma divertida para ambos, pues para él es más importante ya que estimula sus sentidos y favorece su desarrollo. Los bebés, son humanos indefensos que dependen de nosotros todo el tiempo, sin embargo son humanos que no solo duermen, defecan y comen, pues necesitan realizar otro tipo de cosas que les permita estar entretenidos.

Jugar con los bebes, además de ser divertido, les genera confianza y seguridad. Además, ayuda a los padres a estudiar los gestos faciales para imitarlos posteriormente y saber cuales son los sonidos de alerta o tranquilizantes para conocer al bebé. Los juegos favorecen el contacto y la evolución afectiva, por lo que las preferencias de ser cuidado por la mamá o el papá, ayuda a estrechar lazos familiares con aquellos que se encargan de cuidarlo.

En el primer mes del bebé, es importante ayudarle a desarrollar movimientos de piernas, manos y brazos, ya que serán sus reflejos. Por otro lado, son capaces de levantar su cabeza de forma leve, girarla hacia los lados y sostenerla alineada con la espalda, por lo que llamar su atención para que lo haga, favorecerá mucho más su desarrollo. Para ayudar a los bebés a concentrarse, es importante intentar que nos mire y ayudarle con movimientos leves, cantos o algo gracioso.

Otra forma de entretener a un bebé es la forma de comunicarnos con ellos. Debemos intentar que el bebé este de frente a nosotros para que conozca las expresiones de alegría, tristeza, hambre o enfado. El afecto también es una forma entretenerlo y de que sienta el contacto físico, percibiendo por el lenguaje corporal el afecto y cariño de sus padres.

Causas de la mucositis oral

La mucositis oral, ubicada en la mucosa de la boca, la cual tiene un tejido suave y humedecido, es un proceso inflamatorio que se irrita y comienza a enrojecerse, ocasionando molestias para comer y provocando dolor. Suele aparecer como consecuencia de la quimioterapia o radioterapia, contra el cáncer. No sólo puede afectar a la boca sino que también, puede afectar a la garganta y al esófago.

Dado a que es un proceso inflamatorio, las molestias y dolores suelen darse agravarse tras consumir alimentos calientes o demasiado duros. La mucositis oral tras avanzar, se van desarrollando llagas más doloras, que hacen más difícil la tarea de poder alimentarse. Este efecto secundario es considerado de los más frecuentes en los tratamientos de la quimioterapia para tratar el cáncer, pues se producen por radicales libres que dañan al ADN de las células, desencadenando un proceso inflamatorio. Aunque suela ocurrir por lo anterior mencionado, también puede padecerse por los siguientes factores:

  • Edad. Los niños y las personas de avanzada edad, son más propenos a padecer esta infección.
  • Tabaco o alcohol. Las personas que consumen este tipo de sustancias, pueden favorecer la aparición de la mucositis oral.

Los síntomas de la mucositis oral, son las zonas enrojecidas de la boca y garganta, el dolor y malestar al comer, la aparición de úlceras, dificultad para tragar líquidos e incluso, dar lugar a complicaciones como la candidiasis oral.