¿Se pueden reutilizar las botellas de plástico?

Casi la totalidad de las botellas de plástico de agua envasada tienen un su etiqueta un icono en el que aparece la frase: ‘No rellenar’. Otras también añaden ‘por su seguridad’. Pero, ¿por qué? Aquí es donde llega la alarma, “toda la vida rellenando las botellas, y ahora, vienen con esto”.
Es cierto que en términos generales, reutilizar las botellas de plásticos no tiene efectos perjudiciales para la salud. Sin embargo, existen algunas recomendaciones para acortar la vida útil de las botellas de plástico de agua envasada.

La primera razón por la que no reutilizar las botellas de plástico es para evitar que se formen microorganismos. Siempre se quedará alguna gota estancada al final de la botella creando un entorno perfecto para la proliferación de pequeñas bacterias. Esto no ocurre de la misma forma en botellas de vidrio porque los mircroorganismos se adhieren mejor en materiales plásticos y con recovecos.

También existe la posibilidad de que el BPA o Bisfenol A, el material con el que se hacen las botellas, ceda componentes tóxicos al agua que estas contienen. La cantidad de estos tóxicos que se liberan es tan mínima que no se considera perjudicial para la salud. Aún así, el tiempo que permanenza el agua en la botella, el número de reutilizaciones y si se ve afectada por temperaturas extremas sí que pueden variar la probabilidad de ceder estos componentes.

Estas son algunas de las razones más científicas para no reutilizar las botellas de plástico. A pesar de no suponer riesgo aparente para la salud, hay un motivo cierto para no rellenar las botellas: los olores y características que puede adquirir el líquido tras entrar en contacto con una botella reutilizada. Y no solo el líquido, si no la botella que puede ser la que adquiera olores y matices que luego impregne al líquido puro.

Una solución podría ser el uso de botellas de PET, que son reciclables, reutilizables y no contiene Bisfenol A. Aunque no es perjudicial reutilizar botellas, si puede serlo al cabo del tiempo. Comprueba con este test si necesitas renovar tu botella de plástico.

El lazo que une estrés e infarto

En 2008, un estudio de la Universidad de Cambridge demostró que las crisis bancarias disparan las muertes por problemas de corazón. Según sus datos, el miedo y la angustia de ver peligrar los ahorros de toda una vida pueden provocar un aumento del 6,4% de los fallecimientos por infarto, al menos en los países ricos.

Pero éste no es el único trabajo que ha sacado a la luz los lazos que existen entre el estrés y la salud cardiovascular. De hecho, hace tiempo que los médicos saben que el corazón y el cerebro se resienten con la presión y las tensiones, aunque, hasta ahora, no estaban claros los mecanismos que explican esta relación.

Una investigación publicada en el último número de la revista The Lancet describe, por primera vez, todos los posibles eslabones de esa cadena. Y señala que la actividad de la amígdala, una parte del cerebro involucrada en el manejo de las emociones, es clave para iniciar el proceso. Es más, sugiere que la actividad de la amígdala puede ser útil para predecir, de forma independiente a otros factores de riesgo, la posibilidad de padecer un problema cardiovascular.

Aunque sus conclusiones necesitan confirmación, los autores de la investigación sugieren que el hallazgo puede ayudar a encontrar nuevas formas de reducir el riesgo cardiovascular y piden que el estrés crónico se trate en las consultas como un factor de riesgo cardiovascular importante, recibiendo una atención similar a la que se presta a otros signos de alarma, como la hipertensión o el tabaquismo.

La investigación

Para llevar a cabo su trabajo, los investigadores sometieron a 293 individuos sin problemas cardiovasculares previos a un PET-TAC, una prueba que combina dos técnicas de imagen y permite ver la actividad y el metabolismo de los tejidos y órganos del cuerpo. Después, registraron durante casi cuatro años cualquier problema cardiovascular experimentado por los participantes.

Al estudiar los datos obtenidos -durante el seguimiento un total de 22 personas sufrieron un infarto, una angina o un ictus-, los investigadores de la Universidad de Harvard, dirigidos por Ahmed Tawakol, comprobaron que los que presentaban una mayor actividad amigdalar tenían también un mayor riesgo de padecer antes un problema cardio o cerebrovascular. Esa activación se asociaba, a su vez, con una mayor actividad de la médula ósea y con signos claros de inflamación de las arterias.

Aunque los investigadores no han podido establecer una relación causal, sugieren la existencia de un mecanismo en cadena entre los fenómenos observados: los incrementos en la actividad de la amígdala provocarían un mayor trabajo de la médula ósea que, espoleada desde el cerebro, aumentaría su producción de células hematopoyéticas, como glóbulos blancos. En última instancia, estas células alterarían el estado de las arterias, provocando inflamación y favoreciendo la formación de placas de ateroma, la antesala de la isquemia.

En un subexperimento dependiente de la investigación principal, los científicos evaluaron posteriormente los niveles de estrés percibidos por 13 individuos con problemas de estrés crónico -como trastornos de estrés postraumático-. Y comprobaron que sus percepciones de estrés se asociaban con una mayor actividad amigdalar, un incremento de la inflamación en las arterias y un aumento de sustancias relacionadas con la inflamación, como la interleukina 6 o la proteína C reactiva. En concreto, los individuos que manifestaban sufrir unos mayores niveles de estrés eran también los que mostraban una mayor actividad amigdalar, así como más signos de inflamación en sus vasos sanguíneos.

«Varios estudios en animales habían señalado antes que había una asociación entre el estrés y una mayor actividad de la amígdala y la médula ósea. Sin embargo, no se había demostrado, como hace este trabajo, todo un mecanismo fisiopatológico que subyace a la relación entre estrés e infartos», apunta María Alonso de Leciñana, coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN), quien recuerda, con todo, que las conclusiones del trabajo deben ser replicadas por nuevas investigaciones.

Estos trabajos deberán dilucidar también si el estrés contribuye, por otras vías, a elevar el riesgo cardiovascular y de qué forma se combinan sus efectos con otros factores de riesgo cardiovascular.

A la espera de nuevos resultados, los autores de la investigación sugieren que es importante que los médicos tengan en cuenta la necesidad de abordar los problemas de estrés cuando los detecten en las consultas ya que, «más alla del beneficio psicosocial», este abordaje puede redundar en «beneficios para el sistema cardiovascular».

Para estos científicos, el estrés no ha recibido la misma consideración que otros factores de riesgo -como la hipertensión o el tabaquismo- a la hora de prevenir problemas cardiovasculares. Sin embargo, Manuel Abeytua, presidente de la sección de Riesgo Cardiovascular de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), señala que la relación entre la ansiedad y los problemas de corazón es bien conocida entre los cardiólogos y sí se aborda, sobre todo, en la prevención secundaria. «Los servicios de rehabilitación cardiaca cuentan, de hecho, con un psicólogo y psiquiatra y una de las cosas que se trabaja con los pacientes es el manejo del estrés», señala.

Uno de los problemas ligados a la consideración del estrés como factor de riesgo independiente es la dificultad de separarlo de otros signos de alarma, ya que las personas estresadas tienden a fumar más, llevar una alimentación pobre y una vida sedentaria. En este sentido, lo importante es recordar que cuantos más factores de riesgo se acumulen, mayores son también las posibilidades de sufrir un infarto, recuerdan Abeytua y Alonso de Leciñana.

Noticia obtenida de: http://www.elmundo.es/ciencia/2017/01/12/587684aa268e3ed2448b4598.html

 

¿Es beneficioso para los deportistas consumir cerveza 0,0 isotónica?

Tras un ejercicio intenso, el deportista debe reponer los electrolitos del organismo ante pérdidas importantes de energía. Es por eso que las bebidas que contienen una cantidad adecuada de agua, hidratos de carbono y minerales proporcionan beneficios necesarios para una correcta recuperación tras la práctica deportiva.

Este tipo de bebidas, conocidas como isotónicas, se caracterizan por contener estos ingredientes disueltos en el agua en niveles similares a los de la sangre: un beneficio importante debido a la rápida absorción en el intestino de este tipo de líquidos que pasan al torrente sanguíneo de forma eficaz mejorando así la hidratación y manteniendo la funcionalidad del aparato digestivo.

Una conocida marca de bebidas ha lanzado recientemente una nueva bebida para deportistas, promocionada por estrellas del deporte y presentada bajo un formato de cerveza 0,0 isotónica. Pero su salida al mercado ha llevado a la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED) y al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) a alertar -sin especificar la marca- sobre la ineficacia de este producto, por no cumplir con los criterios y garantías necesarios para ser recomendado ni para el deporte ni para la actividad física.

Asimismo, hicieron especial énfasis en las consecuencias de comercializar este tipo de bebida bajo el nombre de una cerveza, hecho, que, según los médicos, «constituye una forma de entrada al consumo de alcohol de los más jóvenes, e incluso, de los niños». La adaptación precoz del niño u adolescente que practica deporte al sabor de la cerveza utilizando como estímulo y referencia ídolos deportivos, afirmaron los expertos, constituye un nuevo ejemplo de publicidad con clara intencionalidad subliminal contraria a la promoción de la salud.

De esta manera, la primera y única empresa comerciante de esta bebida, Mahou San Miguel, ha defendido su posición afirmando a EL MUNDO estar muy tranquilos con su producto y «muy seguros de sus propiedades y beneficios para el consumidor». La empresa cervecera con 125 años de historia asegura estar muy sorprendida con el comunicado por no responder a un «análisis riguroso» de su producto. «Los argumentos que de él se desprenden denotan un claro desconocimiento del mismo», aseguran desde la marca. Por este motivo, han enviado una carta a la SEMED y el CGCOM respondiendo, punto a punto, a sus afirmaciones que, según Mahou San Miguel, «carecen de fundamento en lo que se refiere a San Miguel 0,0 Isotónica».

Así pues, en su desacuerdo con el comunicado, la empresa cervecera ha afirmado que el mismo»se refiere en todo momento a una cerveza isotónica, no siendo el caso de San Miguel 0,0, que se presenta como una cerveza sin alcohol isotónica, elaborada respetando el proceso cervecero tradicional y con un 100% de ingredientes naturales como es el agua, un 100% de malta de cebada, lúpulo y aromas naturales». En lo que respecta a las propiedades hidratantes de esta bebida, la empresa asegura que es «altamente hidratante al contener aproximadamente un 92% de agua y no contener alcohol».

Destacan, también, la aportación de carbohidratos simples, maltodextrinas y otros componentes como vitaminas y otros antioxidantes, todos ellos provenientes de la cebada. «En el caso de San Miguel 0,0 Isotónica, gracias a una ligera modificación de su proceso de elaboración se consigue un equilibrio en su contenido de nutrientes (hidratos de carbono naturalmente presentes en la cerveza y otros componentes) que hace que esta cerveza presente propiedades isotónicas», han constatado.

Señalando ser fruto de la experiencia y conocimiento cervecero del equipo de Investigación, Desarrollo e Innovación de la empresa, señalan «la concentración en el producto de sustancias disueltas similar a la concentración de las mismas en la sangre, hecho que facilita que el agua y otros componentes presentes en la bebida se absorban de manera rápida y eficaz». Además, el producto se encuentra dirigido a adultos de entre 25 y 55 años de edad, con una vida activa y que practican deporte varias veces por semana. «A ellos se dirige también nuestra publicidad, cumpliendo fielmente el Código de Autorregulación Publicitaria del sector cervecero español», han subrayado.

Desde la marca, disienten de la visión de los médicos en cuanto a la asociación que pueda tener la cerveza y el deporte para jóvenes y niños. «Son productos que, por supuesto, no se dirigen a menores, sino a personas adultas», han subrayado.

No obstante, incluso las cervezas comercializadas como «0,0» tienen una proporción ínfima de alcohol, inferior al 0,05%. Según Mahou San Miguel, «estas trazas son insignificantes nutricionalmente hablando y son inferiores a las que pueden presentar, por ejemplo, una fruta madura. De hecho, están muy lejos del límite máximo que establece la normativa de bebidas refrescantes, con una cantidad de alcohol 10 veces mayor (0,5%). Por ello podemos afirmar que no tiene alcohol«.

Sin embargo, la SEMED y el CGCOM señalan en el comunicado las consecuencias que pueden tener una inadecuada hidratación en las actividades físicas y deportivas. «Pueden ser muy peligrosas para la salud, provocando en, algunos casos, problemas graves y desenlaces fatales». Asimismo, señalaron sus objetivos, fijados en hacer llegar a la sociedad en general- y a los deportistas en particular- informaciones veraces, asequibles y desprovistas de cualquier interés comercial, para que la actividad física y deportiva sea saludable y satisfactoria para el deportista.

Noticia obtenida de: http://www.elmundo.es/salud/2016/12/20/58455c9222601d4d4f8b45d9.html

Las graves consecuencias de la contaminación

Los efectos de la contaminación sobre la salud se empezaron a investigar en los años 50 a raíz de una situación similar a la que vive Madrid estos días, aunque con niveles de contaminación mucho menores que los actuales. La inversión térmica provocó que los niveles de dióxido de sulfuro y de partículas en suspensión se disparasen en la ciudad de Londres y los médicos comenzaron a darse cuenta de que los ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias y cardiovasculares aumentaban. Y también lo hizo la mortalidad durante aquellos días.

Las crisis de asma, los infartos o las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son algunas de las consecuencias de los picos de contaminación. Pero la mala calidad del aire afecta a la salud humana no sólo durante los episodios de altos niveles, sino que también lo hace de forma crónica, incluso con medidas consideradas bajas. Los principales efectos de la exposición a largo plazo detectados por la ciencia van desde problemas del desarrollo cognitivo en niños, el bajo peso al nacer o la aparición de asma (sobre todo en niños), hasta el cáncer de pulmón, las enfermedades cardiovasculares o problemas de fertilidad.

La composición y los niveles de contaminación varían de un sitio a otro dependiendo de la intensidad del tráfico, del tipo de flota (proporción de vehículos diésel y de gasolina), del mapa urbanístico y de las condiciones climáticas.

Es cierto que existen unos límites legales máximos marcados por la legislación europea y que hay también fronteras marcadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) -mucho más estrictas que las marcadas por la ley- que no se deberían sobrepasar. No obstante, los estudios realizados en busca de los umbrales de seguridad revelan que no existen niveles mínimos para que no haya efectos sobre la salud. Con respecto a las partículas emitidas por los vehículos diésel, por ejemplo, no hay un umbral de efecto sobre la salud cero. Ni siquiera los máximos recomendados por la OMS son inocuos.

Pero esto no debe desviar la atención del problema de la mala calidad del aire en las ciudades. Cuanto menor es el nivel de contaminación, menores son los efectos sobre la salud de los ciudadanos. Ha habido ejemplos sonados, como los Juegos Olímpicos de Pekín o el fin del carbón en Dublín en los años 90, en los que una reducción drástica de la contaminación urbana hizo que descendieran los problemas respiratorios y también los cardiovasculares.

Noticia obtenida de: http://www.elmundo.es/salud/2016/12/29/58640c0fca47410a388b45a9.html

¿Es beneficioso para los deportistas consumir cerveza 0,0 isotónica?

Tras un ejercicio intenso, el deportista debe reponer los electrolitos del organismo ante pérdidas importantes de energía. Es por eso que las bebidas que contienen una cantidad adecuada de agua, hidratos de carbono y minerales proporcionan beneficios necesarios para una correcta recuperación tras la práctica deportiva.

Este tipo de bebidas, conocidas como isotónicas, se caracterizan por contener estos ingredientes disueltos en el agua en niveles similares a los de la sangre: un beneficio importante debido a la rápida absorción en el intestino de este tipo de líquidos que pasan al torrente sanguíneo de forma eficaz mejorando así la hidratación y manteniendo la funcionalidad del aparato digestivo.

Una conocida marca de bebidas ha lanzado recientemente una nueva bebida para deportistas, promocionada por estrellas del deporte y presentada bajo un formato de cerveza 0,0 isotónica. Pero su salida al mercado ha llevado a la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED) y al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) a alertar -sin especificar la marca- sobre la ineficacia de este producto, por no cumplir con los criterios y garantías necesarios para ser recomendado ni para el deporte ni para la actividad física.

Asimismo, hicieron especial énfasis en las consecuencias de comercializar este tipo de bebida bajo el nombre de una cerveza, hecho, que, según los médicos, «constituye una forma de entrada al consumo de alcohol de los más jóvenes, e incluso, de los niños». La adaptación precoz del niño u adolescente que practica deporte al sabor de la cerveza utilizando como estímulo y referencia ídolos deportivos, afirmaron los expertos, constituye un nuevo ejemplo de publicidad con clara intencionalidad subliminal contraria a la promoción de la salud.

De esta manera, la primera y única empresa comerciante de esta bebida, Mahou San Miguel, ha defendido su posición afirmando a EL MUNDO estar muy tranquilos con su producto y «muy seguros de sus propiedades y beneficios para el consumidor». La empresa cervecera con 125 años de historia asegura estar muy sorprendida con el comunicado por no responder a un «análisis riguroso» de su producto. «Los argumentos que de él se desprenden denotan un claro desconocimiento del mismo», aseguran desde la marca. Por este motivo, han enviado una carta a la SEMED y el CGCOM respondiendo, punto a punto, a sus afirmaciones que, según Mahou San Miguel, «carecen de fundamento en lo que se refiere a San Miguel 0,0 Isotónica». Así pues, en su desacuerdo con el comunicado, la empresa cervecera ha afirmado que el mismo»se refiere en todo momento a una cerveza isotónica, no siendo el caso de San Miguel 0,0, que se presenta como una cerveza sin alcohol isotónica, elaborada respetando el proceso cervecero tradicional y con un 100% de ingredientes naturales como es el agua, un 100% de malta de cebada, lúpulo y aromas naturales». En lo que respecta a las propiedades hidratantes de esta bebida, la empresa asegura que es «altamente hidratante al contener aproximadamente un 92% de agua y no contener alcohol». Destacan, también, la aportación de carbohidratos simples, maltodextrinas y otros componentes como vitaminas y otros antioxidantes, todos ellos provenientes de la cebada. «En el caso de San Miguel 0,0 Isotónica, gracias a una ligera modificación de su proceso de elaboración se consigue un equilibrio en su contenido de nutrientes (hidratos de carbono naturalmente presentes en la cerveza y otros componentes) que hace que esta cerveza presente propiedades isotónicas», han constatado. Señalando ser fruto de la experiencia y conocimiento cervecero del equipo de Investigación, Desarrollo e Innovación de la empresa, señalan «la concentración en el producto de sustancias disueltas similar a la concentración de las mismas en la sangre, hecho que facilita que el agua y otros componentes presentes en la bebida se absorban de manera rápida y eficaz». Además, el producto se encuentra dirigido a adultos de entre 25 y 55 años de edad, con una vida activa y que practican deporte varias veces por semana. «A ellos se dirige también nuestra publicidad, cumpliendo fielmente el Código de Autorregulación Publicitaria del sector cervecero español», han subrayado. Desde la marca, disienten de la visión de los médicos en cuanto a la asociación que pueda tener la cerveza y el deporte para jóvenes y niños. «Son productos que, por supuesto, no se dirigen a menores, sino a personas adultas», han subrayado. No obstante, incluso las cervezas comercializadas como «0,0» tienen una proporción ínfima de alcohol, inferior al 0,05%. Según Mahou San Miguel, «estas trazas son insignificantes nutricionalmente hablando y son inferiores a las que pueden presentar, por ejemplo, una fruta madura. De hecho, están muy lejos del límite máximo que establece la normativa de bebidas refrescantes, con una cantidad de alcohol 10 veces mayor (0,5%). Por ello podemos afirmar que no tiene alcohol«. Sin embargo, la SEMED y el CGCOM señalan en el comunicado las consecuencias que pueden tener una inadecuada hidratación en las actividades físicas y deportivas. «Pueden ser muy peligrosas para la salud, provocando en, algunos casos, problemas graves y desenlaces fatales». Asimismo, señalaron sus objetivos, fijados en hacer llegar a la sociedad en general- y a los deportistas en particular- informaciones veraces, asequibles y desprovistas de cualquier interés comercial, para que la actividad física y deportiva sea saludable y satisfactoria para el deportista.

Investigadores descubren que la piel de las aceitunas podría reducir los tumores intestinales

El grupo de investigación de Biología de Sistemas Integrativa, Metabólica y Cáncer de la Universidad de Barcelona (UB) ha descubierto que las propiedades que contiene la piel de las aceitunas reduce notoriamente los tumores intestinales. La principal investigadora, Marta Cascante, ha explicado, que esta parte de las aceitunas actualmente no tiene aprovechamiento y que ella siempre ha pensado «que debía hacer algo para ayudar a las personas que tienen tendencia a generar pólipos intestinales en el colon y el recto».

El estudio de Cascante, que fue galardonado el pasado jueves con el premio del Consejo Social y Fundación Bosch i Gimpera (FBG) en la categoría Antoni Caparrós al mejor proyecto de transferencia de conocimiento, está encaminado a desarrollar un suplemento alimenticio para las personas afectadas. Este suplemento, de carácter natural por estar elaborado con los desechos de las aceitunas que quedan tras la producción de aceite, ayudará a reducir los tumores intestinales además de «generar un valor aprovechando los residuos de la industria alimentaria», ha augurado Cascante. La investigadora ha argumentado la importancia de elaborar un producto de este tipo porque las personas que sufren estos pólipos intestinales tienen que someterse durante toda su vida a controles muy exhaustivos y a varias extracciones de pólipos para evitar que se transformen en tumores. «En algunos casos, desgraciadamente, el problema no se solventa hasta terminar con una colectomía», ha añadido Cascante, que ha reivindicado la necesidad de investigar tratamientos «para esta enfermedad minoritaria».

Hasta el momento, las investigaciones han sido con ratones, a los que se les ha suministrado durante seis semanas el compuesto de pieles de aceituna para comprobar si la reducción de los pólipos intestinales era efectiva, con lo que se ha podido demostrar una reducción del 45%. Cascante ha subrayado que el tema del reciclaje y la reutilización es «un tema de futuro» y que cada vez el interés por intentar extraer un producto reutilizado de materiales que son considerados como desecho es mayor. «Este proyecto es importante porque si el producto que consigues proviene de productos actualmente considerados como residuos, el valor es doble: ambiental y social», ha concluido la investigadora de la UB. En este momento, el proyecto está preparado para pasar a una fase de ensayo clínico, en manos de la empresa Biomaslínic y de otras empresas de su entorno, que han sido los que han aportado una mayor financiación al proyecto de Marta Cascante.

La premiada también ha anunciado que, en la misma línea, está trabajando con muy buenos resultados en la reutilización de una parte de las uvas, aunque ha explicado que este proyecto no ha tenido tanta suerte como el de las aceitunas. «Estamos buscando una empresa que le interese y nos ayude con el proyecto de convertir los residuos de la uva en productos para la salud intestinal», ha reconocido.

Noticia obtenida de: http://www.20minutos.es/noticia/2898990/0/piel-aceitunas-reducir-tumores-intestinales/#xtor=AD-15&xts=467263

Implantado en España el corazón artificial más completo

Un equipo de la Clínica Universidad de Navarra ha implantado por primera vez en España un corazón artificial total. Según ha explicado Gregorio Rábago, director de Cirugía Cardiaca del centro y responsable de la intervención, se trata de un modelo SynCardia, un dispositivo más completo que los aparatos que se habían utilizado hasta la fecha.

Óscar L. E., un paciente navarro de 47 años con una grave enfermedad de corazón, es quien ha recibido el implante. Tal y como ha señalado la clínica en un comunicado, este enfermo padecía una miocardiopatía dilatada grave con fallo en los dos ventrículos y llevaba más de un año en lista de espera para un trasplante debido a la dificultad para encontrar un donante adecuado a sus características.

Los especialistas tomaron la decisión de colocar el corazón artificial al paciente después de que su situación se agravara y los ingresos hospitalarios se volviesen constantes. «El deterioro era tan grande que el paciente debía estar permanentemente conectado a una bomba de perfusión continua, sin poder irse a su casa», señala Rábago, quien subraya que el implante del corazón artificial es un paso previo al trasplante.

«Había que buscar una solución urgente para poder mejorar su situación y optimizar su estado físico hasta la llegada de un trasplante», añade.

Tras la operación, que se realizó el pasado 21 de septiembre y se prolongó durante más de ocho horas, el paciente ha evolucionado favorablemente. «Esperamos poder darle el alta en unos días», señala Rábago.

En el caso de Óscar L.E. se optó por el modelo Syncardia porque permite hacer frente a un fallo biventricular como el que padecía el paciente navarro, señala Rábago.

Los aparatos de asistencia ventricular habituales son dispositivos mecánicos que se utilizan cuando es uno de los ventrículos el que no funciona correctamente. En estos casos, en los que no se sustituye el corazón enfermo, el aparato se conecta al ventrículo que no funciona -generalmente el izquierdo- para ayudar al corazón a bombear correctamente la sangre.

El modelo SynCardia, en cambio, sustituye las dos cámaras inferiores del corazón enfermo por dos sistemas de impulsión neumáticos que se encargan de que la sangre pueda llegar a todo el organismo. Con este dispositivo sí se genera un pulso cardiaco, algo que no ocurre con los dispositivos de ayuda, que generan un flujo continuo.

Este tipo de implantes han tardado un poco más en llegar a nuestro país que al resto de Europa y EEUU «por el magnífico sistema de trasplantes que tenemos», subraya Rábago.

Las listas de trasplantes en otras naciones son mucho más largas que las españolas, por lo que países como EEUU han tenido que recurrir a «soluciones intermedias» que puedan prolongar la vida de los enfermos, aclara. En ese sentido, el especialista recuerda que estos dispositivos son una herramienta muy valiosa que deberá tenerse muy en cuenta también en España ahora que el número de pacientes con insuficiencia cardiaca no deja de aumentar.

Por el momento, en la Unión Europea, los distintos dispositivos de asistencia cardiaca -denominados ‘corazones artificiales- están autorizados como solución previa a un trasplante y no como una terapia definitiva. En cualquier caso, Rábago recuerda que no se ha establecido un límite máximo de años de uso -algunos pacientes los han llevado durante más de cinco años-.

Una vez que reciba el alta, Óscar L.E. podrá irse a casa con una consola portátil que controla el funcionamiento del dispositivo y está alimentada por dos baterías. Hasta que reciba el trasplante, el paciente podrá hacer una vida casi normal, aunque deberá llevar consigo siempre el aparato en un bolso o en una mochila. Según explica Rábago, el tamaño de la consola es superior al de los dispositivos de asistencia ventricular. En un comunicado enviado por la Clínica, el paciente ha señalado que se ve mejorar «día a día».

«Hasta mi enfermedad cardiaca, yo había sido una persona muy activa. Pero a raíz del deterioro de mi corazón llegó a resultarme imposible hacer el más mínimo esfuerzo. Esto me produjo un gran bajón anímico», ha añadido Óscar, que, debido a esto, no se lo pensó dos veces cuando el equipo le propuso someterse a la intervención.

En la operación participó un equipo multidisciplinar liderado por Gregorio Rábago y Juan José Gavira, de la Clínica Universidad de Navarra y Jesús Berjón, del Complejo Hospitalario de Navarra, el centro desde el que fue derivado el paciente.

Noticia obtenida de: http://www.elmundo.es/salud/2016/12/02/58418f90468aeb61028b45de.html

Científicos españoles descubren una de las claves de la reprogramación celular

En 2006, el japonés Shinya Yamanaka descubrió que era posible dar marcha atrás en el reloj de las células y conseguir que retrocedieran a un estado similar al embrionario. La reprogramación celular ha supuesto, desde entonces, toda una revolución para la ciencia, aunque sigue siendo mucho lo que se desconoce sobre el proceso.

Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha contribuido esta semana a despejar un poco más esas incógnitas al describir uno de los mecanismos clave que explican la reprogramación. Según sus datos, publicados en la revistaScience, cuando la reprogramación ocurre en un tejido, el daño tisular es un factor relevante para revertir el estado de las células.

La técnica de Yamanaka se basa en la introducción de un cóctel de cuatro genes denominada OSKM. La combinación de estos factores hace posible que una célula adulta, como por ejemplo una neurona, vuelva a convertirse en una célula parecida a la embrionaria (o pluripotente) y, por tanto, con capacidad para convertirse en cualquier otra célula específica del organismo.

Hasta 2013, todos los intentos de reprogramación se habían hecho en el laboratorio, en placas de cultivo. Pero entonces el Grupo de Supresión Tumoral del CNIO, liderado por Manuel Serrano, logró reprogramar células en el interior de un organismo vivoun ratón transgénico-, abriendo la puerta, entre otras cosas, a un mejor conocimiento del proceso.

La continuación de su investigación les ha permitido, de hecho, descubrir que el daño tisular cumple un papel muy importante en la reprogramación.

«Cuando activamos los factores de Yamanaka, algunas de las células diferenciadas sufren un daño», explica Lluc Mosteiro, investigadora del CNIO y principal firmante del trabajo que publica Science. Y ese daño, continúa, «favorece el proceso de reprogramación de las células vecinas» que se ha iniciado con la introducción del cóctel de genes.

El descubrimiento supone todo un cambio ya que hasta ahora se consideraba que el daño celular provocado por OSKM no cumplía ningún papel en el proceso de reprogramación o que incluso contribuía a reducir la eficacia de la técnica.

En concreto, los investigadores del CNIO han observado que las células ‘lesionadas’ secretan unas señales que son capaces de favorecer la reprogramación en las celulas vecinas del mismo tejido. Estas señales, entre las que destaca una molécula, la interleukina-6, son mediadores clave para conseguir la reprogramación, subrayan los investigadores.

Para comprobar la relación entre el daño celular y la reprogramación, los científicos del CNIO manipularon el proceso y vieron que, generando un daño ‘extra’ a células pulmonares de ratones transgénicos, «la reprogramación se veía muy favorecida» en las células adyacentes.

Del mismo modo, también comprobaron que el envejecimiento, que se asocia con mayores niveles de senescencia celular -un tipo de alteración por el que las células dejan de dividirse aunque no mueren-, también potencia la reprogramación inicada por los factores OSKM.

Pero el hallazgo de los investigadores del CNIO va mucho más allá del proceso de reprogramación y podría ser también útil para comprender el proceso natural de regeneración, lo que tendría importantes implicaciones médicas. «Nuestra hipótesis es que cuando un tejido se daña de manera fisiológica, es posible que la respuesta del organismo para regenerar ese tejido pase por un proceso similar al de la reprogramación «, explica Mosteiro. Según esa teoría, las células adultas darían marcha atrás en su estado para aumentar su potencial regenerativo y poder afrontar la ‘curación’ del tejido lesionado, señala la investigadora, quien subraya que precisamente este punto «es una de las líneas que se van a investigar ahora».

El grupo del CNIO también intentará probar distintas combinaciones farmacológicas para, una vez conocido el papel esencial de la interleukina-6, conseguir mejorar aún más el proceso de reprogramación e, incluso, intentar poner en marcha el proceso sin necesidad de usar los factores de Yamanaka.

«Los genes de Yamanaka son poco eficientes induciendo reprogramación», señala Mosteiro, por lo que encontrar nuevas estrategias para mejorar el proceso sería de gran ayuda para la investigación. Además, si se confirma que este proceso tiene lugar durante la reparación natural de tejidos, podría abrirse una importante vía para la medicina regenerativa, subraya.

Noticia obtenida de: http://www.elmundo.es/salud/2016/11/24/5836fd48e2704eb57c8b4622.html

Cuándo dar antibiótico a un bebé

Los antibióticos son un recurso muy bueno para tratar las diferentes infecciones bacterianas, nadie lo puede negar. Sin embargo, durante los primeros meses de vida del bebé, resulta más complicado detectar si el foco infeccioso es a causa de un virus o es provocado por bacterias. Por ello, los expertos recomiendan que, antes de comenzar con cualquier tratamiento, hay que asegurarse de que realmente es necesario utilizarlos. La cuestión es muy importante y es necesario recordarlo este viernes, día en el que se celebra el Día Europeo del Uso Prudente de Antibióticos.

Según The Lancet, dos tercios de los bebés nacidos entre el año 2000-2010 recibieron en algún momento antibióticos durante su primer año de vida, lo que hace que aumente la resistencia a los antibióticos desde edades muy tempranas. Para la doctora María Esther Serrano Poveda, pediatra y coordinadora del Grupo de Educación para la Salud de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), el riesgo de enfermedades aumenta cuanto menor es la edad del niño. “Se han realizado estudios sobre la probable relación del uso de antibióticos en los primeros seis meses de vida de un bebé y la aparición de problemas de salud en los años siguientes”, explica.

¿Cómo se detecta una infección bacteriana en bebés de pocos meses?

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) pidió hace dos años al Ministerio de Sanidad que se dotara a las consultas de pediatría de los centros de salud de un test para detectar cuando recetar antibióticos a los bebés en las diferentes infecciones bacterianas. Se trata de un test rápido para detectar el antígeno de estreptococo, es decir, para diferenciar una faringo-amigdalitis vírica de una que no lo es.

“Existen varios test de diagnóstico rápido (TDR) para distintos microrganismos, unos bacterianos y otros víricos, con distintos niveles de fiabilidad. La mayoría no están disponibles en Atención Primaria y se utilizan más a nivel hospitalario”, explica María Esther.

“Cada uno de ellos tiene su utilidad. Son test rápidos de hacer, poco molestos, que dan resultados rápidos en menos de 30 minutos y que se realizan en distintos tipos de muestras: moco, orina, exudado faríngeo, sangre capilar o heces», añade..

Infecciones que necesitan antibiótico

A pesar de que los antibióticos se deben usar con precaución, el hecho es que salvan vidas. Según la OMS, la mortalidad infantil se ha reducido notablemente en los últimos años gracias a su buen uso. Algunas infecciones necesitan tratarse con antibióticos porque son causadas por bacterias y la infección solo empeoraría si no se trata con ellos. Algunos ejemplos de infecciones graves que necesitan antibióticos para los bebés menores de un año de edad son: la meningitis, neumonía, infección del torrente sanguíneo y las infecciones urinarias.

No obstante, un reciente artículo publicado en The Lancet revela que está aumentando de forma considerable el uso de los antibióticos en los últimos años. El medio informa de que, incluso, muchas de las principales compañías farmacéuticas están centrando sus investigaciones en el desarrollo de medicamentos distintos de los antibióticos para evitar el problema de los efectos secundarios.

“Los antibióticos tienen, como todos los medicamentos, sus riesgos de toxicidad y efectos secundarios. Cada infección necesita ser tratada con el antibiótico adecuado y las dosis y duración correctas. Por eso, no hay que auto-medicarse sino utilizarlos siempre bajo la prescripción del pediatra y cumplir sus indicaciones”, comenta la doctora.

Los antibióticos matan las bacterias malas y también las buenas “La flora intestinal más débil de los bebés se daña con más facilidad y esto altera la absorción de calorías y disminuye los beneficios de la lactancia materna”, aclara.

Noticia obtenida de: http://elpais.com/elpais/2016/11/18/mamas_papas/1479456876_192217.html

España está a la cabeza en reproducción asistida con 156.865 ciclos en un año

España se encuentra a la cabeza de los tratamientos de reproducción asistida en Europa al alcanzar en 2014 un total de 156.865 ciclos, de los que 116.688 fueron de fecundación in vitro (FIV) y 40.177 de inseminación artificial. Son datos del informe del Registro Nacional de tratamientos de reproducción asistida en España, que se ha presentado este martes con las cifras de 278 centros que realizan este tipo de tratamientos, ha informado el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en un comunicado. El número de nacimientos fruto de estas técnicas ascendió a 33.934, una cifra que mantiene la tendencia a la baja de los partos múltiples de los últimos años, situándose en un 20,4 %, señala Sanidad, que apunta que la Sociedad Española de Fertilidad es la encargada en los últimos años de gestionar el Registro de reproducción asistida.

En este sentido, el Ministerio sostiene que la transferencia de un único embrión es un objetivo de la comunidad científica con lo que en los últimos años las investigaciones en el campo de la fertilidad plantean métodos de selección embrionaria que mejoren la tasa de implantación y conseguir dejar atrás la transferencia de dos embriones. De hecho, los investigadores están centrados en lograr que la reproducción asistida sea lo más parecida a un ciclo de reproducción natural, por lo que en 2014 se han conseguido las cifras más bajas de partos múltiples de la historia de la reproducción en España. En total, en 2014 fueron transferidos un total de 85.626 embriones en 47.425 transferencias a partir de óvulos propios o de donantes, lo que significa una media de 1,8 embriones transferidos. Casi la mitad de los ciclos de FIV, el 47 %, se realizaron en pacientes de entre 35 y 39 años, tanto con óvulos propios como procedentes de donantes. El 68 % de las fecundaciones in vitro con donación de óvulos se hizo en pacientes mayores de 40 años, según el informe. Respecto a la inseminación internacional, una técnica que requiere una buena calidad ovocitaria para que se produzca el embarazo puesto que la fecundación tiene lugar de forma natural, el 95 % corresponde a ciclos de mujeres menores de 40 años y un 6,5 % (2.627) a mayores de esa edad.

Noticia obtenida de http://www.20minutos.es/noticia/2883263/0/espana-a-la-cabeza-reproduccion-asistida/