Champu capilar azul

El champú azul, es una de las soluciones más eficaces para cuidar los cabellos de colores rubios o blancos, por lo que es muy usado para mantener dichos colores. Este producto, forma parte de la familia de los champús morados y violetas, que sirven para el cuidado de canas y cabellos blancos, por lo que se trata de un cosmético que matiza los cabellos decolorados, rubios o canosos. Además, el champú azul, es un producto indispensable en peluquerías desde hace tiempo, ya que ofrece muy buenos resultados al acabar cualquier tratamiento estético.

Seguramente sepas de antemano, que los cabellos rubios y canosos, tras el agua del mar, el sol, el cloro de las piscinas y los tintes equivocados así como también los malos hábitos en las rutinas de belleza, dañan la coloración de los mismos y su aspecto, por lo que estos champús azules, evitan la aparición de matices naranjas. Hay que tener en cuenta que donde mayor efecto tienen, es sobre aquellos cabellos que han sido decolorados.

A la pregunta de como este champú permite mantener los cabellos teñidos o rubios con una estética tan buena como el primer día, la respuesta está tras su composición, dado a que está fabricado a base de tintes semipermanentes y agua oxigenada, por lo que presenta su color azul. Su uso es muy sencillo, por lo que no hace falta acudir a un profesional de estética cada vez que se quiera lavar el cabello con el mismo, te contamos como aplicarlo paso a paso.

Primero, debes lavar el cabello de forma habitual con el champú que suelas utilizar y enjuagarlo por completo. En segundo lugar, ya puedes aplicar una cantidad generosa de champú azul, asegurándote de esparcirlo por todo el cabello y masajeando el cuero cabelludo con suavidad y sin frotarlo. Una vez añadido por todo el cabello, en el tercer paso, debes saber cuanto tiempo tienes que dejar actuar el champú, leyendo la etiqueta del producto, pero suelen ser unos 20 minutos para que sea más fuerte, dependiendo de la marca. En el cuarto paso, se debe retirar el producto son agua suficiente hasta eliminar todo residuo que quede. Y por último, se debe hidratar el cabello mediante un acondicionador o mascarilla capilar, la cual puede adquirir ya elaborada o elaborar tu misma con ingredientes naturales.

Personalidad Obsesiva II

La personalidad obsesiva, puede originarse tanto por factores genéticos como por elementos ambientales, ya que a la carga biológica heredada, se le pueden sumar aspectos como el estilo de la crianza, las experiencias vividas durante la infancia y a lo largo de la vida o por la cultura que va creciendo en cada persona. Por ejemplo, haber experimentado una educación controladora y autoritaria, puede llevar a cualquier persona a desarrollar, los rasgos que identifican a la personalidad obsesiva. De la misma forma ocurre cuando las sociedades, cuentan con normas moralmente estrictas y obligatorias de cumplir, tal y como ocurre el algunas religiones, ya que pueden contribuir al desarrollo de esta personalidad.

Para poder superar este tipo de personalidad obsesiva, lo primero que hay que hacer es tomar conciencia de la condición en la que se encuentra por dicha personalidad, lo que quiere decir que reconozca dicha forma de pensar y actuar, que le está ocasionando perjuicios y malestares. También es importante contar con la ayuda de un profesional, ya que contribuirá a la persona, ayudándole a entender su forma de ser, para poder modificarla.

DIFERENCIA EL TOC DE LA PERSONALIDAD OBSESIVA

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), aunque tenga similitudes con la personalidad obsesiva, no quiere decir que se trate del mismo problema, pues se trata de un trastorno de ansiedad, caracterizado por la presencia de pensamientos intrusivos u obsesiones y por compulsiones. Por otro lado, la personalidad obsesiva, se trata de un trastorno de personalidad, por lo que en ella, no aparecen las anteriores características. Otra de sus diferencias, es que en el TOC, los pensamientos se evidencian como contrarios e impropios de la persona, y en la personalidad obsesiva, dichos pensamientos, se sienten aceptados y coherentes. 

Dichos rasgos de la personalidad obsesiva llevados al extremo, pueden ocasionar problema en las relaciones sociales y malestar emocional en la persona que la tenga, por lo que si se siente que la actitud que esta conlleva está limitando a la persona en algunos aspectos de su vida, es importante buscar una orientación adecuada para resolverlo.

Personalidad obsesiva

Cada persona, tenemos una forma de ser diferente, la cuál puede caracterizarnos como somos. Unas personas, son más extrovertidas, espontáneas y aman la improvisación, y por el contrario, otras pueden ser más formales, organizadas y serias. Cuando el carácter es muy rígido o muy excesivo, pueden aparecer diferentes conflictos sociales y malestar personal, tal y como ocurre con la personalidad obsesiva que comentamos en éste artículo.

La obsesión y todas sus facetas, son muy confundidos habitualmente en cuanto a su significado. La personalidad obsesiva, también puede conocerse como el trastorno de personalidad obsesiva compulsiva, la cual se caracteriza por un patrón persistente y estable de emociones, pensamientos y acciones, caracterizados por su rigidez, la necesidad de control y por el perfeccionismo. Al tratarse de un trastorno en la personalidad, dichas características, pueden manifestarse en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, como por ejemplo en las relaciones sociales, en la pareja o en el ámbito laboral, pudiendo ser invariables durante mucho tiempo.

Las personas obsesivas, presentan una serie de rasgos y cualidades bastante identificables, pero en algunas circunstancias, dichas actitudes o rasgos, presentan un nivel inferior que no llegan al alcance de los criterios de diagnóstico, pero que aún así, ocasiona varios inconvenientes propios de dicho trastorno de personalidad. Los principales rasgos que identifican la personalidad obsesiva son:

  • Perfeccionismo: buscan la perfección en todo lo que realizan y no permiten margen de error o fallo, por lo que tienen más presión en cualquier actividad para llevarla a cabo.
  • Expresión emocional baja: tratan de mostrarse personas serias, educadas y formales en cualquiera de sus interacciones, por lo que sus expresiones emocionales son reducidas e incluso, pueden sentir incomodidad ante la expresión espontánea de otra persona.
  • Organización excesiva: aunque la organización nos ayude a cumplir toda serie de obligaciones y tareas a lo largo de los días, puede excederse con ella y resultar poco productiva, tal y como les ocurre a las personas que tienen esta personalidad.
  • Inflexibilidad: las personas con el trastorno de personalidad obsesiva compulsiva, necesitan seguir una serie de normas precisas y claras, a las que todos han de atenerse. Estas normas técnicas en la vida social, laboral o en el ámbito moral, se muestran intolerables con otras personas, ya que consideran que ellos, no son capaces de actuar como se debería. Por esta razón, siempre se sobrecargan de trabajos.

En otro artículo, hablaremos del desarrollo de esta personalidad obsesiva, de cómo se puede superar y diferenciar del trastorno que puede llegar a aparecer tras ella.

Aceite de jojoba

El aceite de jojoba, es muy utilizado en tratamientos de cosmética natural, para contribuir a la salud de la piel y del cabello. al ser un producto natural, tiene su origen de las semillas de su planta jojoba. Es originaria del sur de Estados Unidos y del norte de Méjico, muy característica por su color particular de oro brillante, aunque también en otras presentaciones refinadas, tiendan a ser de un color más claro. También destaca por su duración, ya que es más larga, no se oxida ni adquiere malos olores, tal y como puede ocurrir con otros aceites.

Son muchos los beneficios que el aceite de jojoba puede aportarnos a la salud de nuestra piel y de nuestro cabello, que simplemente al incluirlo en las rutinas de belleza, puede servir como coadyuvante para el embellecimiento. Los principales beneficios que puede aportar el uso del aceite de jojoba, son los siguientes:

  • Reducir el riesgo de envejecimiento prematuro. Gracias a su contenido en ácidos grasos y vitamina E, ayuda a mantener la piel y el cabello revitalizados, protegiéndolos de los radicales libres.
  • Cuidar la salud del cuero cabelludo. Su composición natural, se utiliza en la fabricación de muchos productos capilares, al poseer también propiedades antibacterianas y antifúngicas, aportando al cabello hidratación.
  • Tiene efecto antiseborreico. Sobre todo en pieles con dermatitis y acné, ya que al igual que otros aceites vegetales, tiene un efecto antiinflamatorio muy positivo ante problemas dermatológicos.

Como podemos comprobar por los beneficios descritos, el uso regular del aceite de jojoba, puede contribuir al cuidado de la belleza al incluirlo en las rutinas, sirviendo como coadyuvante para algunas afecciones de la piel. En caso de tener dudas sobre su uso, te recomendamos consultar con un especialista y así caber si es adecuado para tu piel y cabello.

¿Que es la lipodistrofia?

La lipodistrofia, se trata de una enfermedad rara que requiere atención para que los afectados, puedan recibir un tratamiento adecuado y efectivo. El día mundial de las Lipodistrofias, se celebra cada 31 de marzo, para seguir recordando la importancia de los esfuerzos por encontrar una solución. Las enfermedades raras, siguen siendo una de las cuentas pendientes de todos los sistemas sanitarios del mundo. Enfocándonos en la lipodistrofia, es una enfermedad que altera el tejido adiposo,

La transcendencia del tejido graso en el cuerpo, tiene la función esencial de almacenar la energía, influyendo en el equilibrio metabólico, por lo que quienes padecen de lipodistrofia, tienen reducida dicha cualidad adiposa. Todo ello, hace que el cuerpo busque otra alternativa en otros órganos, para poder albergar la grasa necesaria, por lo que aparece la grasa ectópica, que es aquella que se acumula fuera del tejido adiposo en sí. Esta grasa para quienes padecen esta enfermedad rara, les afecta de manera excesiva al páncreas, a algunos músculos y al hígado.

En consecuencia, el desenlace perjudicial que tiene, afecta a todas las insuficiencias que dicha grasa ectópica puede favorecer. Entre los mayores problemas encontramos;

  • Riego elevado en experimentar enfermedades cardíacas.
  • Acidosis láctica.
  • Triglicéridos elevados en la sangre.
  • Diabetes.
  • Inflamación del hígado.
  • Incapacidad de concretar el embarazo tras un año de intento.

El hecho de resaltar este tipo de enfermedades, es por la razón de que no caigan en el olvido, ya que son muchas las personas y familias que las sufren, por lo que cada 31 de marzo, se celebra con el objetivo de conseguir recursos e informar sobre la misma.

Fruta deshidrata

La fruta deshidratada, es una opción muy sana y rica, que puede incluirse en las dietas, pues a pesar de que no tienen agua y están desecadas, pueden proporcionar una cantidad considerable de minerales y proteínas, que son ideales para empezar el día con energía suficiente. Son una alternativa muy buena para incluir en los desayunos, ya que pueden ayudarnos a combatir y evitar el estreñimiento. También, se cree que estas frutas, gracias a su contenido en calcio y zinc, puede llegar a fortalecer los huesos.

Como todos los alimentos, aunque pueda tener beneficios y sean una ayuda para mantener nuestra salud, debemos tener en cuenta cuanto se consume, pues hay que hacer un consumo adecuado y suficiente, pues en el caso de las pasas, estas contienen altas proporciones en azúcar. También es habitual creer que al deshidratarse la fruta, la concentración de nutrientes, puede ser un poco mayor a a de su estado normal, por lo que se convierten en una opción natural a incluir en toda lista de alimentos.

Mucha gente la consume en forma de snack e incluye estas frutas deshidratadas en muchas recetas, debido a los beneficios que tienen:

  • Se asimila mejor en el organismo y es saciante.
  • Contienen un porcentaje elevado de nutrientes, por lo que aporta energía.
  • Se suele incluir en dietas de adelgazamiento, debido a que facilitan el transito intestinal y ayudan a hacer la digestión.

Se recomienda un consumo de dos veces por semana, pero hay que destacar que esta afirmación, aún carece de respaldo científico y pese a ello, se han convertido en más populares para aquellos que disfrutan del fitness.

Primeros sintomas del embarazo

Identificar los primeros síntomas para saber si se está embarazada, puede resultar una tarea compleja, ya que muchos de ellos, pueden ser similares a otros problemas de salud o enfermedades. Muchos son los investigadores que están de acuerdo con que las diferentes etapas reproductivas y de cambio hormonal, comparten síntomas similares, por lo que se confunden fácilmente una de otra, como lo que es muy frecuente confundir si se trata de un embarazo o dolo de un síndrome premenstrual.

La mejor forma de averiguar si se trata de un embarazo, es por medio de una prueba o test de embarazo, ya que es el método más eficaz y seguro, para evitar las suposiciones. No obstante, pese a ello, podemos diferenciar algunos de los primeros síntomas del embarazo, que pueden alertar a las mujeres de que están en periodo de gestación. Es muy frecuente pensar que las alteraciones del propio ciclo menstrual, son uno de los primeros síntomas del embarazo, pero teniendo en cuenta de que cada mujer desarrolla dichos cambios de forma diferente, solo se trata de una suposición que no tiene por qué cumplirse en todos los casos.

PRIMEROS SINTOMAS DEL EMBARAZO.
  • Náuseas y vómitos. La mayoría, desarrolla este síntoma, por lo que es uno de los que se estima como patrón, para detectar un embarazo, siendo un síntoma muy clásico del mismo.
  • Aumento de la temperatura corporal basal. Se trata de la temperatura del cuerpo, cuando éste se encuentra en reposo. Aunque pueda cambiar en función de las actividades, también puede cambiar por las alteraciones hormonales, aumentando durante la ovulación y descendiendo tras pasar el periodo. Si se está embarazada, es que la temperatura se mantiene constantemente alta y sin descensos, debido a que el organismo esta segregando progesterona, entre otras hormonas.
  • Fatiga. Durante el embarazo temprano, muchas mujeres presentan fatiga, pudiendo llegar a verse afectadas en sus actividades diarias o interrumpir incluso sus relaciones sociales por ello. La razón por lo que esto sucede, se debe a los cambios metabólicos y hormonales del cuerpo.
  • Sensibilidad o agrandamiento del pecho. Igual que la anterior, esto se debo por los cambios hormonales y metabólicos del cuerpo, ya que los preparan para los meses siguientes.

Otros síntomas del embarazo a tener en cuenta son: los dolores o calambres el abdomen, los cambios en el moco cervical, el aumento de la frecuencia de micción, los cambios humor, el aumento en la sensibilidad y el olfato ,los dolores de cabeza, la congestión nasal, el acné y cambios en la piel, los antojos, la falta de aire, el hinchazón del cuerpo y el estreñimiento, el sueño excesivo y el dolor en la parte baja de la espalda, son de tener en cuenta a la hora de querer averiguar si se trata de un embarazo.

Tradicion del pavo en navidad

Muchos son los países en los que llegados los días de Navidad, empiezan a realizar todo tipo de preparaciones y decoración para las fechas tan señaladas, sobre todo en la cena del día de Nochebuena, donde no falta el pavo, por la razón de que es el alimento que caracteriza el Día de Acción de Gracias, celebrado en Canadá y Estados Unidos. Esta tradición, se trata de una costumbre de origen azteca, ya que fue llevada a Europa por los conquistadores Españoles. En dicha cultura, no se celebraba el solsticio, ya que se marcaba el inicio de un nuevo ciclo.

Ahora que conocemos mejor el origen de la tradición tan popular que se lleva a cabo en muchos países, durante la celebración de la cena que inaugura la navidad, podemos observar con más detalle los beneficios que aporta el pavo en nuestra dieta, favoreciendo nuestra salud.

Principalmente, debemos destacar su aportación en proteínas, ya que gracias a ellas, se pueden prevenir enfermedades crónicas, como por ejemplo la sarcopenia. Por otro lado, en su interior, se encuentran varios micronutrientes esenciales, para gran parte del organismo humano, destacando entre ellos, el hiero, por la importancia que tiene a la hora de evitar anemias.

El consumo de pavo, aunque suela ser una tradición navideña, debemos intentar consumirlo durante todo el año, ya que antiguamente, esta carne fue implementada por nuestros antepasados y se ha mantenido a lo largo de todas las generaciones, para cuidar de nuestra salud, por la gran calidad que presenta.

Todo sobre la agorafobia

La agorafobia, es un síntoma intenso de ansiedad, producido en situaciones o lugares, donde la persona que lo padece, se siente indefenso, por lo que para ellos, el sitio donde se sienten a salvo son sus casas. Dichas circunstancias que desarrollan ansiedad intenso, suelen ser evitadas por las personas que tienen agorafobia, ya que solo pensar en ello, les produce nerviosismo y cierto malestar.

Este tipo de fobia, ha sido siempre una de las más frecuentes, pero actualmente, ha ido aumentando la cifra de las personas que la han desarrollado, a consecuencia de la pandemia a nivel mundial. El miedo al contagio aun sigue siendo el mayor temor de muchas personas, por lo que estas, evitan aglomeraciones y espacios donde la ventilación no es óptima. No obstante, la agorafobia no solo consiste en el miedo a las aglomeraciones, sino que también significa padecer temor a los medios de transporte y a los espacios cerrados, es decir, es el miedo a todos aquellos espacios y lugares concurridos por gran número de personas.

SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS DENTRO DE LA AGORAFOBIA.

  • Dependencia emocional de los demás o miedo a permanecer solo.
  • Distanciamiento y aislamiento social.
  • Dificultad para respirar.
  • Sensación de asfixia. 
  • Sudoración y temblores.
  • Aumento del ritmo cardíaco y palpitaciones
  • Mareos, visión borrosa, desvanecimiento y pérdida de la consciencia de forma momentánea. 
  • Náuseas y vómitos.

Los factores de riesgo de esta fobia, pueden ser debido a un ambiente que favorece la sensación de estrés de la persona con agorafobia, tras haber desarrollado algún episodio con ataques de pánico o por antecedentes familiares. Normalmente, los especialistas médicos, pueden recurrir al uso de fármacos o a las terapias psicológicas, con el objetivo de mejorar la salud emocional de los pacientes y devolverles un estilo de vida normal y saludable, ya que es una de las fobias que más perjudican a la vida social de las personas.

 

Fruta de serpiente

La fruta de serpiente o salak, debe su nombre al aspecto que tiene su piel, tratándose de una fruta exótica muy popular en países tropicales y en el sudeste asiático. Suele reconocerse, gracias a su capacidad en antioxidantes y por sus propiedades farmacológicas, pero también, por ser muy nutritiva. Proviene de una planta cultivada por parte de los indonesios, desde hace miles de años, una planta silvestre, que puede seguir dando sus frutos hasta 50 años, si se encuentra en su entorno natural. Aunque sea nativa de Indonesia, se ha distribuido por casi todo el sudeste asiático, en países como Tailandia, Myanmar y Malasia.

La planta por la que se obtiene la fruta de serpiente, es una especie de palmera pequeña de tallo muy corto, hojas con espina y sus frutos, se encuentran en la base de la palma, por lo que resulta verdaderamente extraña. En cuanto al sabor, resulta un poco ácido y dulce, con una textura crujiente. Los nutrientes y fitoquímicos que contiene esta fruta, pueden contribuir a la mejora de algunos problemas de salud y ser usada además, en diversas áreas industriales. Los principales beneficios del salak o la fruta de serpiente son:

  • Estabiliza los niveles elevados de ácido úrico.
  • Puede contribuir al control de la diabetes de tipo II.
  • Puede prevenir enfermedades crónicas, cardíacas, síntomas de la menopausia y accidentes cerebrovasculares.
  • Permite combatir la actividad de radicales libres en el cuerpo.

En la gastronomía tailandesa, este fruto sirve para preparar una mezcla de curri, en Malasia, se elabora con ella una especie de empanadas, conocidas como dumplings, en Asia, la emplean como materia prima para la elaboración de vinagres y vinos, y otros consumidores, la convierten en conservas, jugos, jarabes y caramelos.