¿Que es la activacion muscular?

La activación muscular, es el proceso por el que un músculo se contrae, realizando su trabajo ya sea de forma voluntaria como involuntaria. Los glúteos y los abdominales, se activan cuando hacemos el ejercicio de plancha, por ejemplo, pues de esta forma, sostenemos la postura por un tiempo en concreto. Por otro lado, tenemos las técnicas de activación, que forman parte de algunos tratamientos, para los desórdenes neuromusculares que desarrollan debilidades, desequilibrios y dolores.

Algunas de las molestias musculares, al no poder ser tratadas con técnicas de fisioterapia habituales, deben tratarse buscando el desequilibrio que explican el dolor desde otra perspectiva. Los pacientes, sufren dolores en un lateral del cuerpo, debido a que no activan con suficiente precisión el lado contrario, lo cual se remonta a una mala conexión entre las neuronas y el tejido muscular o por una inhibición en la comunicación del sistema nervioso con los músculos.

Por esta razón, surgieron las técnicas puntuales para remediar este problema, ya que estas técnicas se basan en un diagnóstico realizado por un especialista en activación muscular, para lograr identificar las zonas no activadas. Tras ello, el tratamiento tiene como objetivo conseguir dicha activación de aquellas regiones olvidadas por el sistema nervioso. Existen tres formas por las que se puede desarrollar un dolor neuromuscular, capaz de resolverse con estas técnicas de activación muscular.

  • Por inhibición. El sedentarismo, puede advertir al sistema nervioso que una parte de nuestro cuerpo no se utiliza, por lo que el cerebro inhibe la transmisión nerviosa de ciertas neuronas, encargadas de activar los músculos de esa zona.
  • Por debilidad. Debido a que se pueden tener músculos débiles, éstos no están capacitados para cumplir la función específica que les corresponden, ya que no se contraen con la fuerza suficiente que se requiere la zona que están o no llegan a ejecutar el movimiento que se les pide, para la realización de un ejercicio. Dicha debilidad, hace que el cerebro active otros músculos cercanos o lejanos para concretar la acción.
  • Por desequilibrio. Esta condición es consecuencia de las dos anteriores, pues una parte del cuerpo se desarrolla mucho más que la otra, dando lugar a músculos con buen tono y fuerza, tapando al resto y no dejando que se active.

Habitos para combatir la caída del cabello

La caída del cabello, es un problema muy frecuente entre la población, no obstante, podemos minimizarlo con algunos hábitos y tratamientos convencionales, más allá de los productos comerciales existentes, para erradicarlo. Tener en cuenta una serie de cuidados, son determinantes a la hora de combatir el problema que supone la pérdida del cabello, por lo que en este artículo, comprobaremos cuáles son.

Antes de implementar cualquier tratamiento, es aconsejable acudir al médico, pues se encargará de evaluar cuál es la causa principal de la caída del pelo, ya que puede darse por descontroles hormonales, deficiencias nutricionales o por algunas enfermedades. Independientemente, de la causa que este originando el problema, se puede empezar a aplicar algunos consejos para controlarlo, pues aunque no consigan detener la caída del cabello de un día para otro, seguramente sirvan para fortalecer tanto las hebras como el cuero cabelludo.

  • Seca el cabello al aire libre. El uso excesivo de los secadores, producen una rotura de las hebras, que incide en la caída del cabello, por lo que es importante que de vez en cuando dejemos secar el cabello al aire libre, removiendo el exceso de humedad con una toalla limpia y suave.
  • Manejar el estrés. Otra de las causas más comunes de la caída capilar, es la exposición continúa a episodios de estrés, por lo que a razón de ello, también es importante adoptar hábitos y controlar adecuadamente, todo tipo de situación que producen estrés.
  • Mejorar la alimentación. Como bien sabemos, la alimentación es fundamental para toda nuestra salud y en el cuidado capilar, también desempeña un papel muy importante, debido a que aporta nutrientes esenciales, que contribuyen a su sano crecimiento.

En la actualidad, podemos encontrar todo tipo de remedios naturales y otros tratamientos, sin tener la necesidad de consumir productos químicos para solucionar el problema. Te aconsejamos acudir antes de probar cualquiera de estos métodos, hacer una visita al médico y así, asegurarte cuál será el mejor remedio.

Paladar blanco en bebes

El paladar blanco en los diño, se debe a causa de una infección por hongos bastante frecuente, sobre todo en aquellos bebés de seis meses. Esta patología, también conocida como candidiasis oral o muguet, producido por un hongo a causa de la levadura candida albicans, que habita en varias partes del cuerpo, como en la cavidad bucal o en el tracto digestivo. Además, puede llegar fácilmente a la boca de los bebés, a través del contacto con la saliva de la madre o al pasar por el canal del parto.

Generalmente, la presencia de éste hongo en la boca, no suele causar mayores problemas debido a que las bacterias y el sistema inmunitario, mantienen un equilibrio en la flora de la cavidad oral. Suele surgir el inconveniente más grave, cuando por un motivo en concreto, rompe dicho equilibrio y el hongo comienza su proliferación. Este tipo de candidiasis en la boca, no solo provoca que el paladar de los bebes se vuelva de color blanco, sino que además, les afecta a otras mucosas, como las mejillas, los labios y la lengua. En algunos casos, esta afección también ocasiona molestias a la hora de alimentarse.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que este hongo, puede transmitirse si se alimenta al bebé con el pecho, dando lugar a molestias e inconvenientes durante el amamantamiento. El síntoma más característico de la afección, es el paladar blanco, pero no sólo se presenta este signo, sino que también observarse en las cavidades anteriormente mencionadas. El aspecto blanco que presentan, es similar a la leche coagulada o al del yogur, por lo que es muy característica. Otros signos y síntomas que pueden observarse son:

  • Problemas para comer. Aunque no siempre suceda, a algunos bebes la micosis les genera cierta incomodidad a la hora de alimentarse, más aun si se extiende por la zona de la garganta.
  • Dermatitis del pañal: la presencia del hongo en el sistema digestivo, lleva a que el pequeño lo expulse con las heces, pudiendo provocar una irritación de la piel en dicha zona.
  • Sangrado: al intentar eliminar las placas blanquecinas, se puede ocasionar un sangrado en la zona, por lo que se debe evitar traumatizar las lesiones.

Deportes contra la obesidad infantil

La obesidad infantil, cada vez es más creciente, y a consecuencia de ello se, ha convertido en una de las enfermedades pediátricas más frecuentes. Tanto el sobrepeso como la obesidad infantil, son condiciones de la salud en crecimiento, especialmente por los avances tecnológicos y los cambios de costumbres de los más pequeños. Hay que tener en cuenta, que no toda la culpa de este problema sean los nuevos avances tecnológicos, sino los hábitos de vida a los que estén acostumbrados a llevar los niños y niñas, por lo que hay que mantener siempre una actividad adecuada para no entorpecer a su desarrollo físico y mental.

Debido a que la obesidad infantil es una enfermedad multifactorial, deben combinarse varios determinantes para que esta misma se produzca, pues puede desarrollarse por una mala alimentación, sedentarismo o por hábitos nocturnos poco saludables. Los padres, son los que tienen que prestar mayor atención a cada uno de estos motivos y buscar la manera de guiar a los hijos hacia estilos de vida más saludables.

Para comenzar de buena manera, sería adecuando la dieta balanceada, la cual debe ser rica en vegetales, proteínas y con pocos alimentos ultra procesados o sintéticos. En segundo lugar, se debe procurar cuidar los hábitos de sueño, priorizando su descanso nocturno en cualquier edad, durante al menos 8 horas, que son las recomendadas, para conseguir un sueño reparador. También, debemos intentar controlar el tiempo que dedican a las tecnologías, especialmente a los videojuegos u otros contenidos digitales, pautando una estrategia de uso responsable y adecuado.

Por último y muy importante, es promover la realización de deportes u otras actividades físicas al aire libre, pues no sólo les brindará efectos positivos para su salud física, sino que también, les ayudará a prevenir la obesidad y mejorar tanto su salud psicológica como emocional. Los deportes y actividades más recomendadas para conseguirlo son:

  • Ciclismo y natación.
  • Juegos alternativos y paseos o caminatas.
  • Baloncesto, fútbol y voleibol.

Aunque existan otros muchos más deportes, los anteriores mencionados resultan más beneficiosos debido a que no son difíciles de encontrar, promueven unos mejores hábitos de vida saludables y contribuyen a romper con el sedentarismo.

Tabaquismo y salud bucodental

Como ya sabemos, el fumar tiene efectos muy negativos para todo nuestro organismo, incluida nuestra cavidad oral, pues el tabaco, afecta en gran medida a los dientes y a as mucosas, aumentando el riesgo de padecer varias enfermedades orales. Los dientes tienen una exposición directa al tabaco, por lo que su aspecto cambia, teniendo un color amarillento o marrón, y otro de los signos más frecuentes sobre el tabaquismo, lo encontramos en el mal aliento que produce. Por otro lado, además de estas manifestaciones comunes, el echo de fumar puede predisponer la aparición de otras enfermedades aún más graves.

Todas las formas de consumir tabaco, son perjudiciales para la salud bucal y general, ya que los efectos de las sustancias que contiene, tales como la nicotina, el calor o el alquitrán, afectan a todas la estructuras bucales. El hábito de fumar aumenta la posibilidad de sufrir una gran variedad de trastornos en la cavidad bucal, por lo que a continuación, mencionamos algunas de ellas para tenerlas en cuenta:

Enfermedades periodontales. Estas aumentan en gran medida en aquellos pacientes que son fumadores, la cual consiste en la inflamación e infección de los tejidos que sostienen las piezas dentales, teniendo como consecuencia, una movilidad y en casos más graves, la caída de los dientes. La nicotina que contienen los cigarrillos, reducen la producción de saliva, y debido a esta falta de humedad, la proliferación de bacterias y la formación de cálculo dental se hacen más favorables.

Manchas en las mucosas y dientes. Los dientes de las personas fumadoras, presentan una coloración amarillenta o amarronada característica, debido a que la nicotina y el alquitrán se depositan en la superficie dental, tiñendo el esmalte. Otro de los signos más frecuentes en la cavidad oral de los fumadores, es el color de la encía, pues en vez de tener una coloración rosada, esta también se ve más marrón. Es un cambio indoloro y benigno, que suele desaparecer cuando se deja de fumar.

Alteración del olfato y del gusto. El tabaco, al reducir el flujo sanguíneo de las mucosas, repercute en correcto funcionamiento de las papilas gustativas ubicadas en la lengua. Además, al afectar a los órganos que perciben los olores, estas personas tienen el sentido del gusto alterado, por lo que al comer ciertos alimentos, es posible que no perciban correctamente su sabor. Con ello, el sentido del olfato también se ve perjudicado, por lo que muchos fumadores son incapaces de percibir muchos olores y aromas.

Otras afecciones que el tabaco produce en la cavidad oral al consumirlo de forma frecuente son: el cáncer oral, aumento del riesgo de caries, la aparición de halitosis y la dificultad para cicatrizar heridas.

Beneficios de las alcachofas

Las alcachofas, forman parte de las verduras más beneficiosas para nuestro organismo, pues son popularmente conocidas por sus propiedades que contribuyen a la pérdida de peso, controlar el colesterol y favorecer la depuración de toxinas. Además, sus fibras vegetales ayudan a calmar el apetito y a generar sensación de saciedad, potenciando la pérdida de peso y el adelgazamiento.

Este vegetal, ya era muy utilizada en la antigüedad, pues destacaba por su sabor y su aporte en nutrientes, minerales, vitaminas y antioxidantes, por lo que ya las consumían los romanos, griegos y algunos reyes de la Edad Media. Actualmente, podemos encontrar la alcachofa en los mercados de diferentes formas, pues además de encontrarlas en su forma natural, podemos encontrarlas en cápsulas en herbolarios. Las alcachofas, destacan sobre todo por su aporte de vitaminas A, B y minerales como en magnesio, potasio, hierro y sodio. Sus principales propiedades son:

  • DESINTOXICANTES. Las alcachofas, son muy efectivas para el tratamiento de enfermedades como el exceso de ácido úrico o los problemas de cálculos de la vesícula biliar.
  • SALUD CARDIOVASCULAR. Reducen los triglicéridos en sangre, por lo que es muy valiosa para combatir el colesterol, al reducir el colesterol malo y aumentar el bueno.
  • FACILITAN LA DIGESTIÓN. Esto se debe gracias a alivio de acidez de estómago, las alcachofas hacen que se eliminen distensiones, dolores y otras molestias, cuidando de nuestro estómago y ayudando a la digestión.

La forma más ideal de consumir alcachofas y obtener todos sus beneficios posibles, es cocidas o al vapor, y una vez hechas, podemos acompañarlas con aceite de oliva, para incrementar los efectos positivos. Además, podemos encontrar el té de alcachofa, un producto muy adecuado para favorecer la pérdida de peso, muy utilizado en gran variedad de dietas.

Alergias comunes en niños

Las alergias suelen desarrollarse cuando el sistema inmunitario defiende al organismo de manera exagerada ante algo que no suele ser nocivo. Los trastornos alérgicos, son muy comunes en la niñez, por lo que en este artículo, hablaremos de las alergias más comunes que suelen padecer los más pequeños. Las sustancia que causan reacción alérgica, se les denomina alérgenos, y una vez se produce dicha reacción hipersensible inmediata, cada vez que se entra en contacto de nuevo con los alérgenos, ocurre lo mismo.

Las generaciones más adultas, fueron menos alérgicos en su niñez que los niños de actualmente, pues las alergias más comunes, se deben a la vida más moderna, la cual incluye otros estilos de vida, el tipo de alimentación y sobre todo por la contaminación, ya que han echo proliferar esta afección en la población. Las alergias suelen desarrollarse durante las primeras etapas de la vida, aumentando cuando existen antecedentes genéticos, pudiendo reaccionar de distinta forma antes los mismos alérgenos.

La clasificación de las alergias más comunes, depende del alérgeno que provoque la reacción hipersensible con la que se tiene contacto, pudiendo darse esta misma, a través de la respiración, la piel o de la alimentación:

  • Polen. Es una de las alergias más comunes, pudiendo presentarse por temporadas, ya que cada árbol, césped o arbusto, comienzan a desprender partículas dependiendo de la estación. Debido a esto, es en primavera cuando las personas alérgicas, empiezan a desarrollar síntomas de la alergia.
  • Ácaros del polvo. Es insectos microscópicos se acumulan en lugares inimaginables, como en las alfombras, los peluches, los colchones y en las almohadas, y se alimentan de las células muertas de la piel. Según varias investigaciones, esta alergia puede ser leve al presentarse secreción nasal ocasional, estornudos y ojos llorosos, y grave cuando se presenta tos, estornudos persistentes, ataques de asma severos o congestión.
  • Mascotas. Las mascotas también pueden detonar muchas alergias, debido a la caspa de la piel, el pelaje, la orina o por la saliva de los animales.
  • Ciertos alimentos. Esta se debe a una reacción del sistema inmunitario que aparece justo después de ingerir algunos alimentos, como por ejemplo el gluten, la lactosa o los frutos secos.

Los síntomas que se presentan en cualquier alergia, suelen ser las mismas, por lo que requiere una serie de pruebas para detectar el alérgeno al que se tiene alergia, para tomar la medicación y los tratamientos precisos para erradicar los síntomas.

Nuestra salud y las mascotas

Tener una mascota, significa mucho más que tener a un animal que nos haga compañía, pues no hay nada más agradable que dar y recibir cariño, por lo que cuidar a una mascota y recibir su cariño incondicional, nos produce unas sensaciones positivas para nuestra salud. Gracias a su compañía y afecto, nos inspiran ternura y contribuyen a cuidar nuestro bienestar, ayudándonos a reducir las tensiones emocionales y el estrés.

Tener mascotas en el hogar, implica una serie de cuidados, trabajo y dinero. ya que hay que garantizar también su bienestar y salud, con las vacunas. Por ejemplo, al tratarse de un perro, debemos encontrar tiempo para sacarlo a pasear, y en el caso de los gatos, hay que asegurarse de que tengan un entorno adecuado para que se sienta cómodo. Veamos a continuación la razón por la que tener mascotas es beneficioso para nuestra salud y el bienestar.

  • Nos hacen sentir queridos y acompañados. Llegar del trabajo o de cualquier otro lugar tras horas fuera de casa y tener a nuestra mascota esperando en la puerta, resulta muy reconfortante, pues es su forma de decir que nos han echado de menos y con esta forma, nuestra autoestima aumenta.
  • Son un gran ejemplo para los más pequeños. Tener mascotas es ideal para que los niños aprendan valores positivos, como la responsabilidad y el cuidado de otros.
  • Nos ayudan a ser más sociables. En el caso de los perros, al sacarlos de paseo, pueden ayudarnos a entablar conversaciones con otras personas que tengan perros en el parque.
  • Nos ayudan a controlar y reducir la ansiedad. Gracias a muchos científicos, este echo ha podido ser comprobado, pues según dicen, acariciar a una mascota reduce los niveles de ansiedad. Al sentir menos ansiedad, no recurrimos a sustancias nocivas que nos ayudan a bajar las tensiones, como el tabaco o la comida basura.

Es importante que antes de tener una mascota, tengamos en cuenta el tiempo que la podremos dedicar, pues muchos trabajos y la vida rutinaria, pueden ser una de las razones por las que muchas personas no pueden tener una mascota.

Dolor cronico y dolor agudo

El dolor, se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada o similar al daño potencial. A menudo, suelen establecerse diferencias entre el dolor crónico y el dolor agudo, debido a que es una clasificación más oportuna para distinguir ambos. El dolor puede experimentarse de forma diferente, y al margen de las sensaciones personales que también dependen del umbral de dolor de cada individuo, existen otros criterios objetivos que se emplean para hacer la clasificación.

La mayoría de la gente, asocia el dolor con algún problema subyacente, exceptuando experiencias como en dolor psicológico o el dolor fantasma. De manera frecuente, se suele desencadenar otros síntomas como la debilidad, náuseas, somnolencia o mareos, y en las experiencias crónicas, se puede generar ansiedad, estrés e incluso depresión. Otros criterios que nos permiten establecer diferencias entre un dolor y otro, son orientativas, por lo que hay que tener en cuenta que solo un profesional, puede hacer un diagnóstico según las características.

  • Por su duración: el dolor crónico y el dolor agudo, pueden diferenciarse por su duración, ya que según los investigadores, se aconseja un diagnóstico como dolor crónico, a aquellas experiencias continuas que llegan a los seis meses. Por lo que los dolores leves o agudos, tiene una duración menor al mencionado.
  • Por su intensidad: la intensidad en ocasiones, sirve para establecer también las diferencias entre ambos dolores. Aunque no se cumpla en todos los casos, el dolor crónico suele ser de intensidad moderada o intenso, y en el dolor agudo generalmente por ser leve o moderado.
  • Por el desencadenante: este es el criterio más sólido para establecer diferencias entre el dolor crónico y el dolor agudo. El agudo, es provocado por una enfermedad, lesión o condición específica, por lo que se trata de un síntoma de una afección subyacente. Por otro lado, el dolor crónico no es un síntoma, sino una condición en sí misma, por lo que suele denominarse como un estado patológico, ya que no siempre se detecta lo que esta generando dicha dolencia.

En cuanto al tratamiento y el diagnóstico, ambos dolores tienen los suyos característicos. Y por último, en cuanto a su impacto posterior, el dolor crónico tiene una serie de consecuencias en la vida de quienes lo padecen, ya que su calidad de vida se siente en todos los aspectos, así como su relación con el dolor, limitando sus experiencias sociales, recreativas o deportivas.

Ruido blanco para dormir

El ruido blanco cada vez se ha echo más popular, al considerarse una estrategia eficaz para conciliar el sueño y combatir el insomnio. Es probable que conozcas a alguien que utiliza este tipo de ruido para dormir, como es el caso de tener la televisión encendida para poder descansar, o que los días de lluvia les ayuda a conseguir dormir más pronto. Debido a tantos casos conocidos, a continuación hablaremos de la capacidad de estos ruidos, para conciliar el sueño de forma efectiva, pues no a todas las personas, les puede ofrecer el mismo efecto.

Gracias a su popularidad, se han creado miles de aplicaciones con numerosos ruidos blancos, y es que éste color, es la suma de todos los tonos de color existentes, del mismo modo que todos los ruidos blancos, son la mezcla de todas las frecuencias sonoras. Este sonido, tiene la capacidad de estimular la gran mayoría de las células sensoriales auditivas, por lo que se percibe como constante, uniforme y monótono. Este tipo de sonidos, los podemos encontrar en plena naturaleza, como es el caso del viento soplando las hojas o la caída de la lluvia.

Además. también podemos encontrar estos sonidos en situaciones del día a día, como el sonido que emite una radio sin sintonizar, el sonido del secador o el ruido sordo y continuo que emiten ciertos electrodomésticos, ya que también son considerados como ruidos blancos. Uno de los principales efectos positivos del ruido blanco, es que impide que otros estímulos lleguen a detectarse o alcanzar la corteza cerebral, generando un relajante y placentero efecto, que disminuye la activación y el estado de alerta.

En segundo lugar, el ruido blanco también es utilizado en entrenamientos orientados a la recuperación de la pérdida auditiva, pues se ha comprobado que puede ser de gran utilidad para mejorar ciertos síntomas del trastorno de déficit de atención hiperactivo. Tal y como mencionábamos en el primer párrafo, estos sonidos no tienen por qué causar el mismo efecto en todas las personas, pues aunque a algunos les otorgue paz y tranquilidad, a otros sin embargo, les puede inquietar más o ponerles nerviosos.