Pensamientos negativos comunes

Los pensamientos negativos más frecuentes, son principalmente el combustible que promueven el malestar psicológico e incluso físico. Estos pensamientos, son muy complejos, ya que se incorporan en nuestra vida de forma inconsciente, llegando a repetirse de manera automática, por lo que si no se detectan y tampoco se eliminan, pueden influirnos mucho. Los pensamientos negativos, lo que hacen es aumentar la ansiedad, la ira, la depresión y el miedo, y en conjunto, suelen configurar un estado de malestar continuo, que además de influir en nuestro estado anímico, también influye en la vida laboral y en las relaciones personales.

Una de las características más complejas de los pensamientos negativos, es que se camuflan muy bien en las personas, ya que a veces se les denomina perfeccionismo, sentido crítico, realismo o de otras maneras, pero al final del día, no dejan de ser unas ideas y pensamientos destructivos para uno mismo o para el mundo. Para identificarlos, podemos fijarnos en las características que los representan:

  • Visiones catastróficas: con ellas se pronostica que todo terminará mal.
  • Muestran una apariencia de verdad: al no ser caprichosos y simples, tienen una estructura lógica.
  • Se repiten: siempre tienen el mismo esquema, cuando pensamos si hubiese echo tal, no hubiera sucedido esto.
  • Tienen conclusiones sin razón: no se originan tras una reflexión tranquila, sino que ocurren de forma apresurada.
  • Existe una sobre generalización: al vivir una situación determinada, suelen sacarse conclusiones generales sin un mayor soporte.

Hay muchos pensamientos negativos que pueden aparecer en cualquier momento, como por ejemplo:

  • «El fracaso me espera»
  • «Tengo todo y a la vez nada»
  • «No tengo nada de tiempo»
  • «Existe algo malo en mi»
  • «Esto solo me pasa a mi»
  • «Sabia que esto iba a pasar»
  • «No tengo fuerzas suficientes»….

¿Cómo podemos evitar estos pensamientos negativos que tanto nos afectan? Respondemos la pregunta en el artículo «EVITA LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS».

Bullying emocional

El bullying, es un tema que ha tomado gran importancia especialmente en entornos escolares, pero no sólo puede ser practicado por los niños, sino que algunos adultos, también pueden hacer bullying emocional. Este tipo de acoso, no sólo se puede dar de forma física, sino que también puede ser emocional, siendo más difícil de ver y aceptar, aunque tiene unas repercusiones igual de negativas. Por ello, te ayudamos a reconocerlo y lo más importante, a poder lidiar con esta situación.

  • Si otras personas, quieren controlarte por medio de represalias o el miedo. Cuando esta situación ocurre en nuestro grupo social, podemos sentir que si pedimos o exigimos respeto o alguna explicación, tendremos que soportar burlas o seremos excluidos.
  • Si eres victima de acciones que te dañan seriamente. Las personas que hacen bullying emocional, ignoran el remordimiento y la culpa, por lo que sienten la tentación de contar los secretos que puedan conocer de nosotros o mentiras que nos afecten, ignorando las consecuencias que puedan generarnos.
  • Si hablan mal de nosotros por la espalda, pero luego, son agradables. Las personas que hacen bullying, generalmente, no suelen decir las cosas negativas a la cara, ya que si lo hacen, pueden darte la oportunidad de defenderte. La mejor forma de poner fin a esta situación, es confrontarlos de manera directa.

Si llegamos a la conclusión de que estamos siendo víctimas del bullying, significa que es el momento de actuar de la manera que creamos buena para nuestra salud emocional, como por ejemplo, ignorando a esas personas que nos hacen daño, siendo amable incluso con aquellas personas que nos hacen bullying y recordando, que suelen reflejar algo de sí mismos.

Mitos sobre la salud y el invierno

Durante muchos años, se ha asociado el invierno con innumerables problemas de salud, por la razón de que en ella, suelen aparecer con mayor frecuencia los cuadros gripales. No obstante, aun que sea favorable para ciertas infecciones, no tiene nada que ver con los mitos que se dicen popularmente, ya que como la mayoría de los mitos, no tienen verificación y los datos son inexactos.

A continuación, vemos los mitos más frecuentes sobre la salud en invierno.

  • «El frío provoca artritis». Son muchos los mitos que se relacionan con el frío sobre la salud, como esta idea de que las bajas temperaturas bajas provocan artritis. Esta afirmación no es cierta, pero lo que sí ocurre con el frío, es la intensificación de los dolores causados por esta enfermedad.
  • «El clima frío enferma». Las bajas temperaturas, por si solas no provocan ninguna enfermedad respiratoria. La razón por la que se padecen más resfriados en invierno, es porque la gente pasa más tiempos en espacios cerrados, lo que facilita el contagio del virus de la gripe.
  • «En invierno no hay alergias». Son muchas las personas que piensan que las alergias, ocurren solamente en primavera y verano, lo que no es cierto ya que los alérgenos, pueden estar en espacios cerrados en tiempos de frío, como los ácaros, el moho, las cucarachas o la caspa de las mascotas, que son agentes que pueden causar alergias.
  • «No es bueno realizar deporte con el frío». Los datos que se han aportado en muchos estudios, indican todo lo contrario, ya que con el frío se exige más esfuerzo y se realiza más rápido. Con esto, se implica quemar más calorías y también se estimula más la producción de endorfinas.

Como has podido comprobar, los mitos populares sobre el invierno y el estado de nuestra salud, carecen de verificación, y aunque mucha gente pueda afirmarlos como verdaderos, no tiene porque significar que si que lo son.

Trastorno bipolar de tipo I

El trastorno de bipolaridad de tipo I, también es denominado como depresión maníaca, una forma más extrema de la enfermedad maníaco- depresiva, que se caracteriza por la aparición de episodios maníacos, alternados con crisis de depresión elevada. Las personas afectadas por esta enfermedad mental, han vivido al menos una en su vida un episodio maníaco. Durante dicho estado emocional, se sienten eufóricos y llenos de energía, con una serie de comportamientos anormales, que pueden llegar a interrumpir su ritmo de vida.

Generalmente, el primer episodio maníaco, suele estar precedido por un episodio de depresión mayor, comprendiendo un estado de ánimo intenso, que afecta de forma considerable a la calidad de vida, ya que interfiere en las relaciones personales y puede llegar a conducir incluso, a intentos de suicidio. Aunque se desconoce su causa y origen de forma exacta, al parecer se relaciona con factores genéticos, ambientales y biológicos, por lo que es más frecuente padecer esta enfermedad si por ejemplo, se ha sufrido la pérdida de un ser querido o si se tiene un pariente con trastorno bipolar, entre otras.

La manía o el episodio maníaco, se caracteriza por un estado excesivo de alegría o sobreexcitación. Los síntomas que se presentan, suelen ser muy similares a los de la hipomanía, con la diferencia de que son más intensos y causan problemas en las actividades laborales y sociales. Los síntomas más comunes suelen ser:

  • Frenesís de ideas.
  • Hablar de manera excesiva.
  • Sensación exagerada de euforia.
  • Autoestima elevada.
  • Aumento de energía y agitación.
  • Compras compulsivas.
  • Comportamientos impulsivos e imprudentes.
  • Abuso de sustancias.

Para diagnosticar el trastorno bipolar I, se debe incluir una exploración física y una serie de análisis clínicos, para poder identificar si existe algún problema médico que pudiese estar ocasionando los síntomas. Tras un interrogatorio y un proceso, el médico que nos haya atendido puede sugerir una evaluación psiquiátrica, en la que se analizan los pensamientos, conductas y sentimientos, para detectar si corresponden a los del trastorno bipolar de tipo I. Posiblemente, esto se tenga que complementar con una autoevaluación o cuestionario.

Beneficios del maiz

Posiblemente no sepas todo sobre el maíz, ya que se trata de un cereal con orígenes ancestrales. Esto es así debido a que los indígenas americanos, lo consideraban la base de la vida, por lo que ha penetrado en muchas y casi todas las gastronomías del mundo. Podemos encontrar maíz en distintas variedades y en muchas elaboraciones de cada continente, por lo que es muy probable que hayas consumido maíz innumerables veces.

A nivel nutricional, se considera una buena fuente de almidón, siendo superior a otros cereales, a excepción de su contenido en proteínas. Por otra parte, debemos destacar que se trata del único cereal que aporta provitamina A, es decir, es el único capaz de ser convertido en vitamina A por el propio cuerpo. Su consumo, tiene importantes beneficios para la salud, como por ejemplo:

  • Ayuda al control de peso. Al contener amilosa, uno de los componentes del almidón, no digiere el mismo en el intestino delgado, sino que llega al intestino grueso y alimenta a la flora intestinal, por lo que ayuda a regularizar el tránsito y aporta una sensación de saciedad.
  • Apto para personas con celiaquía. Es una de las bases en la dietas de personas que no pueden consumir gluten.
  • Combate los radicales libres. Esto se debe a su contenido en carotenoides, como la criptoxantina y la luteína, sustancias consideradas como potentes antioxidantes.
  • Ayuda a la función cerebral. El maíz es un alimento esencial para la función cerebral, pues su contenido en colina, actúa como neurotransmisor que cumple funciones como el control muscular y la memoria.

En muchos hogares del mundo, se consume este alimento de diferentes formas, ya sea en harina, en pastas, mazorcas, jarabes….

Diferencias entre psicologia y filosofia

Aun que la psicología y la filosofía puedan abordar en ocasiones, temas comunes, se trata de dos disciplinas diferentes, por lo que en este artículo, las diferenciaremos para tener más clara la definición de cada una de estas. Antes de diferenciarlas, debemos saber la definición que se les atribuye a cada una:

PSICOLOGÍA. Se define como el estudio de la mente y su comportamiento. Esta se interesa en resolver los problemas o pensamientos que plantea la mente y la experiencia humana, como en la aplicación eficiente del conocimiento que se obtiene mediante los ámbitos terapéuticos y prácticos.

FILOSOFÍA. Por otro lado, la filosofía es el conjunto de conocimientos que busca establecer mediante el uso de la razón, el origen por el que se orienta y organiza el conocimiento de la realidad.

Dicho esto, la primera diferencia que observamos, es que la filosofía tiene un estudio mucho más amplio que la psicología, que es más delimitada, puesto a que esta enfocada en estudiar tanto el comportamiento como la mente humana. Pero no sólo existe esta única diferencia, sino que además encontramos diferencias en cuanto a:

  • Metodologías: la psicológica, depende del método científico, por lo que la hipótesis que se plantean, se contrastan mediante investigaciones científicas y por el contrario, la filosofía, está independizada de los métodos científicos, ya que trabaja con categorías conceptuales.
  • Lenguaje empleado: en psicología se emplea un lenguaje consensuado para las teorías e hipótesis, con el objetivo de que sean bien recibidas por la comunidad científica. Por otro lado, la filosofía utilizan un lenguaje más personal, en la formulación de teorías y sistemas filosóficos.
  • Objetivos: la psicología, tiene un objeto de estudio delimitado, siendo la mente y la conducta de las personas y la filosofía, siempre crea categorías y sistemas filosóficos, que sirven para explicar mejor la realidad.

Por lo tanto, ya sabemos que aunque ambas compartan conocimientos sobre la mente y el comportamiento humano, la filosofía abarca mucho más y no depende de métodos científicos para establecerse.

¿Que es la quercetina?

La quercetina, es un pigmento natural o flavonoide, que podemos encontrar en alimentos como frutas, té, vino, y verduras. Varios estudios científicos sugieren que este compuesto es capaz de disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas y cardíacas. Por otro lado, a los flavonoides actúan como antioxidantes, por lo que la quercetina, sin exceder en su consumo, posiblemente nos aporte una gran cantidad de beneficios.

Además, también destaca por ser el flavonoide que más encontramos en la dieta. A continuación, nombramos algunos beneficios que presenta:

  • Alivia síntomas de alergia. La quercetina, inhibe las enzimas que causan inflamación y elimina sustancias que provocan síntomas de alergia como la histamina.
  • Reduce el riesgo de desarrollar trastornos cerebrales. Las propiedades antioxidantes de la quercetina, pueden prevenir el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.
  • Disminuye la presión arterial. Este flavonoide, tiene la capacidad de relajar los vasos sanguíneos, por lo que se disminuye la presión arterial.
  • Disminuye la inflamación. La quercetina, puede contribuir a reducir los marcadores de la inflamación. También es capaz de disminuir la rigidez y los dolores frecuentes de la artritis reumatoide.

La quercetina, podemos encontrarla en diferentes elementos, como en verduras (pimientos, brócoli, tomates y cebollas) y en frutas (uvas, arándanos, frambuesas y manzanas).

Mejores tratamientos en fisioterapia

La fisioterapia no sólo es muy demandada por deportistas, ya que cada vez, muchas personas acuden a ella, debido a las jornadas laborales y posturas incorrectas que sin darnos cuenta adoptamos. Especialmente suelen acudir profesionales en el mundo del deporte, por la razón de que sus entrenamientos son muy intensos, y por ello, también les recomiendan acceder a tratamientos fisioterapéuticos, para encontrar el alivio y prevenir además, posibles lesiones.

Los tratamientos en diferentes ámbitos de la medicina, han ido evolucionando con el paso del tiempo, convirtiéndose en más eficaces y óptimas, para resolver cualquier tipo de molestias y dolencias. También han adoptado el uso de las nuevas tecnologías, por lo que gracias a ello, permiten prevenir lesiones, mediante una previsualización, consiguiendo con ello, optimizar el trabajo de los fisioterapeutas. Los mejores tratamientos en fisioterapia, los destacamos a continuación:

  • Neuromodulación funcional. Se trata de una técnica que sin duda esta cambiando la forma de trabajar de los fisioterapeutas. Con ella, los deportistas se ven altamente beneficiados, pues les permite mejorar el rendimiento deportivo y a su vez, prevenir la aparición de posibles lesiones.
  • Ecografía aplicada en fisioterapia. Verdaderamente, se trata de una herramienta que utilizan los fisioterapeutas, para realizar valoraciones físicas, permitiéndoles observar en tiempo real, la lesión y la evolución del problema que tiene el paciente.
  • Punción seca. Tiene varios años de historia, por lo que es una de las más conocidas por muchos pacientes, sobre todo por sus buenos resultados. En ella se emplea el uso de una aguja como la acupuntura, en la zona del músculo donde se presentan tensiones o contracturas, permitiendo reducir las tensiones de las fibras, eliminar el dolor y recuperar la movilidad completa.

Estos son sólo algunas de las mejores técnicas, con mejores resultados que aportan al cuidado de la salud, pero no todas ellas son las adecuadas para todo el mundo, ya que deben ser recomendadas por especialistas, dependiendo de la dolencia o problema a tratar.

Vivir en un entorno rural

Cada vez, está más de moda mudarse a entornos rurales, debido a los múltiples beneficios que conlleva este cambio. Por otro lado, cada vez son más los viajeros que también se decantan por realizar escapas a dichos entornos, durante los fines de sema y puentes, pues salir de la ciudad, a veces es necesario para el bienestar físico y psicológico.

Los entornos rurales, aunque dispongan a veces de recursos limitados en cuanto a ofertas laborales, culturales o internet, nos brinda otras ventajas que, en la ciudad, no encontramos, como por ejemplo el contacto con la naturaleza.

VENTAJAS DEL ENTORNO RURAL PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR.
  • El trato con los miembros del entorno, suelen ser más cercano, por lo que beneficia a relacionarnos socialmente de manera más cómoda.
  • La alimentación, suele ser más saludable debido a que son más dependientes de sus propios cultivos y de sus ganaderías.
  • Sus espacios naturales como los bosques, montañas y zonas de ganado, ayudan a transmitir calma, al entrar en entornos de poco ruido y con una calidad de aire magnífica.
  • Ayuda a ahorrar económicamente, debido a que la vida en los pueblos rurales, es mucho más barata que la ciudad, en cuanto a las viviendas y productos.
  • En estos entornos, es poco frecuente los desplazamientos en coche, ya que todos ellos suelen realizarse caminando, para aportar un ahorro en tiempo y mejorar la salud.

Vivir en entornos rurales o hacer escapadas frecuentes a los mismos, nos aporta la serenidad que muchas veces no podemos encontrar en la ciudad, por lo que es un verdadero alivio para nuestra mente y nuestro estado emocional.

Asi afecta el tabaco a la salud dental

Además de afectar a la salud de nuestros pulmones, el tabaco también afecta a otras partes de nuestro cuerpo, en concreto a los dientes y a la salud visual. En este artículo, hablaremos de cómo afecta a la salud dental y oral. Como bien sabemos, el echo de fumar, tiene efectos muy negativos para todo nuestro organismo, ya que afecta a la salud de los dientes y las mucosas, incrementando el riesgo de padecer varias enfermedades en esta.

Todas las formas de consumir tabaco, afectan de forma bastante perjudicial para la salud en general, pues los efectos de la nicotina, el calor y el alquitrán, afecta a la estructura bucal. Es un mal hábito que contribuye a desarrollar varios trastornos a nivel dental y bucal. Las alteraciones más frecuentes a causa del tabaquismo, son:

  • Enfermedades periodontales. Existe una predisposición a padecer periodontitis, dado a que aumenta en los pacientes fumadores. Se trata de la infección y la inflamación de los tejidos, que sostienen las piezas dentales.
  • Altera el gusto y el olfato. El tabaco, al reducir el flujo sanguíneo de las mucosas, repercute en el correcto funcionamiento de las papilas gustativas, ubicadas en la lengua, por lo que al comer alimentos, les resulte difícil detectar el sabor, al igual que ocurre con el olfato.
  • Manchas en los dientes y mucosas. Las piezas dentales de los fumadores, tienen la característica de tener una coloración diferente, es decir, amarilla o más oscura, debido a que tanto la nicotina como el alquitrán que contienen los cigarrillos, se acumulan sobre la superficie dental, originando las manchas amarillentas.
  • Halitosis. La acumulación de residuos como el alquitrán y la nicotina en las piezas dentales, dan lugar a un olor desagradable en la boca y de aliento, tanto es así, que se considera un problema frecuente en personas fumadoras.

Además de estos problemas también genera un aumento en el riesgo de caries, dificulta la cicatrización de heridas y aumenta la posibilidad de desarrollar cáncer oral. Abandonar este mal hábito, mejorará en el pronóstico de varias dolencias y por supuesto, traerá beneficios inmediatos para la salud en general.