Protege y nutre tu piel con el frio

Al igual que nuestro sistema inmunológico, la piel también reacciona ante los cambios de estación, presentando síntomas como la piel seca o escamosa, que se manifiesta tras el aire frío, la baja humedad y los vientos invernales, debido a que reducen la humedad de la piel. Esto no sólo puede ocurrir en los brazos, sino que también puede manifestarse en la cara, las manos y en las otras partes del cuerpo expuestas a los elementos climatológicos mencionados.

Para prevenir que los síntomas como la irritación, la picazón, la textura rugosa o el enrojecimiento, podemos tomar una serie de medidas como las que mencionamos a continuación:

  • Hidrata desde dentro hacia afuera. nuestra dieta y alimentación, puede aportarnos hidratación y brillo a nuestra piel. Esto puede conseguirse tras consumir alimentos ricos en ácidos grasos de Omega-3 y en antioxidantes, ya que protegen las células de los daños ambientales y contribuyen a la creación de células sanas.
  • Evita el uso excesivo de exfoliantes. Aunque la exfoliación nos permita eliminar las células muertas de la superficie lipídica, realizarlo en exceso puede provocar sequedad. Además, suelen recomendar evitar realizarlo cuando la piel está áspera, agrietada o irritada, por lo menos hasta que se haya curado.
  • Hidrata la piel tras lavarla. Cada vez que nos lavemos la cara y el cuerpo, eliminamos los aceites naturales que produce, por lo que perdemos la humedad retenida. Para recuperarla, es importante hacer uso de las cremas hidratantes cada vez que la piel sea lavada, especialmente en invierno.
  • No olvides la protección solar. Si, incluso en invierno debemos utilizar cremas solares, ya que aunque las horas del sol sean minuciosas, los rayos ultravioletas pueden ser igual de peligrosos para nuestra piel expuesta. Es aconsejable aplicarla por las mañanas tras aplicar una crema hidratante.
  • Elige desmaquillantes con hidratación y sin alcohol. Debido a que el alcohol puede conllevar molestias en pieles irritadas, se aconseja optar por aquellos que no tengan dicha sustancia y elegir aquellos, que tengan tanto la función de desmaquillar como de hidratar, para optar suavidad y brillo al rostro.

Muchos cuidados de los que tenemos en nuestras rutinas de verano, son importantes de mantener también en invierno, pues aunque el sol vaya disminuyendo en cuanto a fuerza y duración, otros factores climatológicos de la estación, pueden requerir los mismos cuidados ajustando su cantidad.

Alcohol en adolescentes

El consumo de alcohol en exceso, puede acarrear serias consecuencias, y actualmente en los adolescentes, es más común, generando una serie de actos problemáticos, como hemos podido observar en varias ciudades estos meses atrás, con los botellones multitudinarios. No cabe duda, que las bebidas alcohólicas, están presentes en todo acto de celebración y reuniones, pues en la sociedad, se percibe como una actividad deseable. Teniendo en cuenta que su consumo puede ser perjudicial para la salud de los adultos, el alcoholismo en los adolescentes, también puede tener una serie de consecuencias, aún más severas.

El consumo de alcohol, cada vez comienza en edades más tempranas entre la población adolescente, lo que genera secuencias a corto y a largo plazo. Para saber como debemos abordar este problema, a continuación detallamos todo lo que se debe tener en cuenta y conocer como afecta el alcohol a la salud de los adolescentes. En primera estancia, el alcohol altera la acción hormonal propia de la pubertad, por lo que se ve afectado el crecimiento, presentándose las primeras consecuencias sobre todo a nivel psicosocial.

El aprendizaje, la memoria y la atención, se ven seriamente afectados, siendo mayores las consecuencias cuando el consumo de alcohol por parte del adolescente, es más frecuente y prolongado. También existe la posibilidad de que aparezcan en mayor medida, ciertas problemas psicológicos como la depresión, la ansiedad o la baja autoestima. Por otro lado, cuanto antes se inicia el consumo, más probabilidades existen de que el joven genere una dependencia o adicción a estas bebidas.

Para poder prevenir el alcoholismo, es importante que desde el hogar se tomen una serie de medidas, pues aunque existan campañas de prevención o charlas en los centros educativos, los padres tienen una responsabilidad que se desarrolla por:

  • Potenciar la seguridad y la autoestima del adolescente, desde los primeros años.
  • Hablar con el adolescente sobre las consecuencias que potencia el consumo frecuente de alcohol, sobre su salud.
  • Trabajar la comunicación asertiva y las habilidades sociales, de tal forma que el alcohol no sea necesario para relacionarse.
  • Dar ejemplo con comportamientos propios. Es incoherente explicar o reñir a un joven sobre el consumo de alcohol, cuando los padres lo toman de forma frecuente.
  • Promover la compañía de otros jóvenes con los mismos valores y ofrecerle alternativas de ocio saludables.

Para disfrutar del otoño

El otoño, es la época del año en la que el tiempo puede ser imprevisible de un día para otro, pues es difícil decidir que podemos hacer con nuestra familia o amigos para poder salir a tomar el aire, sin pasar calor o frío cuando se despide el sol. En los días soleados, no cabe duda de que hay que aprovecharlos al máximo en el exterior, ya sea en en el campo, mediante paseos o recorriendo ciudades de forma turística, pues es el momento perfecto para tomar vitamina D de forma natural.

Para los días soleados…

  • Haciendo un Picnic al aire libre en medio de la naturaleza o en un parque.
  • Ayuda en la cosecha del maíz y de las pipas de girasol, ambos son un vicio de disfrute para muchas personas y es una actividad para entrar en contacto con la naturaleza.
  • Para aquellos curiosos que quieran sentir estrujar uvas con los pies, pueden resultarles confortable y divertido el echo de vendimiar.
  • Busca setas y níscalos adentrándote en los bosques y valles cercanos, ¡es la época!.
  • Recoger piñas para preparar las chimeneas de cara al invierno.

Pero cuando el sol, brilla por su ausencia, puede que no tengamos una idea de qué hacer para no quedarnos en casa cuando además, disfrutamos de un puente, para descansar y disfrutar con nuestros seres queridos, por eso es conveniente tener un Plan B, ya que los atardeceres son más tempranos y las temperaturas caen enseguida.

Para días lluviosos, con mucho viento o niebla.

  • Prepara adornos y disfraces para Halloween, pues en un abrir y cerrar de ojos llega el día y hay que estar preparado.
  • Tomar fotos de los pocos paisajes verdes que quedan y retratar el follaje amarillo y naranja, que ya muestra la caída de las hojas.
  • Cocinar distintas recetas con las setas recogidas del campo.
  • Preparar un delicioso pastel de manzana.
  • Adelantarse a las compras de navidad, recopilando los regalos de los más pequeños, para evitar las largas colas…

Recomendamos, tener a mano algo de abrigo para aquellos que no quieran despedirse de la calle y, para los que quieran seguir disfrutando lo que queda del día de manera tranquila, pues en el momento que menos lo esperes, la temperatura habrá podido caer de forma exagerada y tener consecuencia un resfriado para tu salud. Salir a despejar la mente, nos ayudará a mantener lejos preocupaciones que suele generar el trabajo o las rutinas diarias.

Oxigenoterapia capilar

La oxigenoterapia, es uno de los tratamientos antioxidantes, que se aplica de forma directa sobre el cabello. El oxigeno que se emplea en ella, es bombeado puro o mezclado con cosméticos, para canalizar su entrada a los folículos pilosos. Este método, ayuda a limpiar en profundidad, sin dejar taponamientos y elimina las impurezas. Suele realizarse mediante movimientos suaves o en mechones, esparciendo el sérum desde la raíz. realizando masajes suaves en el cuero cabelludo para favorecer y promover la circulación.

Este tipo de terapia, contribuye a prevenir el envejecimiento cutáneo, a desintoxicar la piel y, suele considerarse adecuado, para aportarle de nuevo luminosidad, elasticidad, fuerza y cantidad. Además, utilizar este tratamiento en pelos teñidos de forma continuada, ayuda a sanar el deterioro causado por la pigmentación y evita la irritación en el cuero cabelludo. Otros beneficios que podemos obtener tras realizar el tratamiento de la oxigenoterapia son:

  • Disminuye el quiebre y la deshidratación, en pelos maltratados por planchas y rizadores.
  • Tiene función anticaspa, ya que el oxígeno regula la secreción sebácea.
  • Ayuda a tratar algunas afecciones como la psoriasis, las eczemas, las alergias o el cuero cabelludo graso e incluso, ayuda a controlar la pérdida del cabello.
  • Complementa las alternativas de los injertos y de microcirugías.
  • Renueva las células que se encargan del crecimiento del cabello, ya que estas mismas, necesitan el oxígeno y los nutrientes para fortalecerse.

El procedimiento de la oxigenoterapia, puede depender del daño y del tipo de cabello, ya que el tiempo de aplicación puede variar por dicho motivo, es en ese tiempo cuando la máquina, pasa por el cuero cabelludo para abrir la cutícula a medida que va incluyendo la sustancia que contiene el sérum.

Beneficios del madroño

El madroño, es un arbusto muy habitual en paisajes mediterráneos, que cubre buena parte de España. Se caracteriza por la forma de campanillas de sus flores y por el color de su fruto, ya que además, contienen flavonoides, azúcares naturales, ácido gálico y pectina. Es importante destacar, que el madroño, florece tras las últimas lluvias de verano o ya en otoño, por lo que es el momento ideal de consumir este fruto.

Este fruto, puede consumirse fresco o bien en preparados de confitura, licor, zumo o mermelada, usándolo también en la elaboración de salsas y postres. En cuanto a sus propiedades, la hoja del madroño, suele usarse principalmente como antisépticas para el aparato urinario, pues puede aliviar los síntomas de cistitis, infección de orina y prostatitis. También sirven como antisépticos bucales, en infecciones de la boca y en caso de encías sensibles. Por otro lado, el fruto del madroño, contribuye a reducir el colesterol y los niveles de azúcar en sangre, pudiendo favorecer los capilares y su permeabilidad, gracias a su contenido en vitamina P.

Una de las curiosidades de este fruto, es que puede contener alcohol, dado que al madurar, se produce la fermentación de azúcares y puede contener una mínima cantidad de alcohol. Por esta razón, un elevado consumo inmediato del fruto del madroño, puede provocar el efecto de embriaguez, pudiendo afectar más a los niños, ya que son más vulnerables a pequeñas dosis de alcohol.

En la ciudad de Madrid, encontramos uno de lo símbolos más antiguos de la ciudad, la estatua del Oso y el Madroño ubicada en la Puerta del Sol. Se eligió el madroño, porque Madrid es un lugar con bastantes arbustos de madroño y por la razón de que en la época de la peste, las hojas se empleaban porque ayudaban como remedio natural contra dicha enfermedad.

¿Qué es la neurosifilis?

La neurosífilis es una de las enfermedades graves, la cual puede provocar una serie de consecuencias dañinas para la salud de las personas que la padecen. En ocasiones, puede que no produzca ningún síntoma, razón por la que llega a detectarse cuando ya ha tenido un avance considerable. Se trata de una infección bacteriana de la médula espinal o del cerebro, considerada potencialmente mortal, que constituye una relación con la expansión de la sífilis. Generalmente, la neuorosífilis surge tras no dar tratamiento a la sífilis.

La sífilis se trata de una enfermedad de transmisión sexual, que se desarrolla tras el contacto con las llagas de una persona infectada, que con el paso del tiempo, desarrolla la neurosífilis. La diferencia entre ambas, es que la que comentamos en el artículo, ataca al sistema nervioso, teniendo consecuencias más graves y síntomas más severos, pudiendo dejar secuelas permanentes. Sus síntomas pueden varias dependiendo de la persona, pues hay quienes no manifiestan ninguna de ellas. Los síntomas que pueden manifestarse, dependen de los nervios que hayan sido afectados por la infección y por su avance.

SÍNTOMAS MENTALES.

  • Cambios repentinos de humor.
  • Depresión.
  • Psicosis, con posibles alucinaciones auditivas o visuales.
  • Demencia progresiva.
  • Problemas de memoria.
  • Dificultad para controlar las emociones.
  • Modificaciones en la personalidad.

SÍNTOMAS FÍSICOS.

  • Cuello rígido.
  • Dificultades en la coordinación de movimientos.
  • Cambios en la sensación de las extremidades.
  • Imposibilidad o anomalías para caminar.
  • Dolor de cabeza.
  • Vértigos.
  • Temblores o debilidad.
  • Incontinencia urinaria.

Esta enfermedad, como mencionábamos anteriormente, puede concebirse por transmisión sexual, pero también, puede transmitirse de la madre al hijo, durante el embarazo. Lo mejor para evitar que ocurra, es prevenirla con el uso de preservativos, y realizar pruebas de enfermedades de transmisión sexual, en el caso de tener varios compañeros o compañeras sexuales.

Alimentos para la salud osea

Cuidar nuestra salud y bienestar, es prestar atención a nuestro estilo de vida y a nuestra alimentación, para conseguir que el conjunto que compone nuestro organismo, se encuentre saludablemente aceptable. Cuidar la salud de nuestros huesos, es un compromiso que debemos mantener en todas las edades y etapas, ya que gracias a ellos, el cuerpo tiene un soporte principal.

Para evitar fracturas, enfermedades óseas y lesiones, es muy importante mantener una dieta saludable, que incluya varios alimentos como mostramos a continuación.

  • Lácteos. Tanto la leche, como sus productos derivados, son una fuente natural de hierro, zinc y calcio, por lo que es recomendable incluir varios de ellos en nuestra, al menos una vez al día.
  • Vegetales. Son unos alimentos irremplazables, en cuanto a sus nutrientes, pues son un requerimiento para mantener la salud de los huesos. Los mejores vegetales para ello que deben incluirse en la dieta, son por ejemplo: la espinaca, el brócoli, la acelga o el repollo.
  • Pescados. La sardina y el salmón, sin duda con las mejores opciones, para el correcto desarrollo del sistema óseo y para mantener la buena salud del mismo, gracias a su contenido en vitamina D y su rica fuente en minerales como el fósforo, el calcio y el hierro.
  • Frutos secos. Estos, son esenciales para aquellas personas que padecen tolerancia a la lactosa, pues son sustitutivos de la misma. Uno de sus principales beneficios, es que ayuda a prevenir la osteoporosis.

Además, al tener una rutina diaria de actividades físicas, asegura la buena salud de los huesos, para mantener a raya el riesgo de padecer lesiones.

Electricidad estatica y salud

El fenómeno de los denominados «chispazos» o de la electricidad estática, puede experimentarse en cualquier lugar y momento, tras tocar un objeto o e incluso persona. Este echo, se produce cuando ese objeto o persona, ha acumulado cargas que se disipan hacia otro, que tiene menor carga al entrar en contacto. Generalmente, este tipo de descargas no suponen un riesgo grave para la salud, pero puede estar relacionada con circunstancias que por el contrario, si lo son.

La estática, como su nombre indica es una forma de electricidad, que se produce por la acumulación de energía en un material determinado, y tanto si son conductores como si no, los cuerpos tienen la capacidad de absorber y retener un potencial eléctrico. Este tipo de electricidad, viaja por el cuerpo hasta que llega a los bordes del mismo, y por el contrario, cuando los electrones de la electricidad viajan de un extremo a otro en un cuerpo, se denomina electricidad dinámica, conociéndose dicho fenómeno como corriente.

El propio cuerpo humano, es un buen conductor de electricidad y también un buen acumulador de la misma, experimentando esos «chispazos» cuando llega a 4000 voltios. La acumulación de electricidad estática, puede deberse a varios factores:

  • Debido a ciertas características de la persona, como por ejemplo al sudar de forma excesiva o por hiperhidrosis.
  • Por el contacto con cuerpos susceptibles de cargarse.
  • A mayor movimiento, mayor carga.
  • Debido a la humedad en el ambiente.
  • Por la ropa, dado a que las fibras sintéticas favorecen la acumulación de cargas.
  • Por el tipo de suele de la vivienda, ya que el parqué puede transmitir esta electricidad.

Como mencionábamos anteriormente, las descargas de la electricidad eléctrica, generalmente no conllevan un peligro para la salud, ya que puede sentirse molestias parecidas a calambres, pequeños espasmos o sustos ligeros. No obstante, algunas personas si pueden presentar síntomas que hacen evidenciar la existencia a una alergia a la electricidad. Además, en ciertas personas, como aquellos pacientes que utilizan marcapasos u otros dispositivos implantables, estas descargas pueden producir interferencias transitorias.

Dependencia a las redes sociales

El lunes, a nivel mundial fuimos muchas las personas que comprobamos que tres de las grandes redes sociales, dejaron de funcionar por completo, lo que causó diversas emociones en cada persona, pues unas sintieron más libertad y descanso, al no tener mensajes que contestar y poder realizar o recibir solamente llamadas importantes, pero otro grupo de la población, empezaron a experimentar sentimientos de ansiedad. La última situación, debe preocuparnos en gran medida, pues la caída de los servidores de aplicaciones, no tiene que suponer un riesgo para la salud.

Las personas nacidas antes del año 2000, recordarán lo que era la vida cotidiana sin llevar las redes sociales a cualquier lugar, aquella en la que solo podrías conectarte a la red de internet mediante un ordenador de sobremesa. Actualmente, vivimos con ellas cada minuto del día a día, lo que tiene sus ventajas e inconvenientes como la que destacamos en este artículo, y es la dependencia o adicción que podemos tener de ellas. Las redes sociales, nos permiten establecer el contacto con personas que están a kilómetros de nosotros y mantenernos informados de todo lo que ocurre, no obstante, también pueden crearnos una adicción al uso intenso de las mismas.

Generalmente, una persona dependiente a las redes sociales, es aquella que tiene un perfil en la mayoría de las existentes, con utilidad excesiva de las mismas, con el objetivo de recibir interacciones inmediatas y la necesidad de recibir gratificaciones como los «me gusta», los comentarios… El factor de riesgo que conlleva, es la baja autoestima de la persona, ya que cuando no se ha valorado personalmente en edades tempranas de su desarrollo, puede encontrar en estas redes sociales, un espacio en el que se siente segura.

Uno de los síntomas con las que se puede percibir la dependencia a las redes sociales, es la pérdida de percepción del tiempo, pues no son conscientes de la cantidad excesiva de tiempo que las dedican. La irritabilidad que provoca a consecuencia de no poder revisar las notificaciones o el aislamiento social voluntario de su propio grupo de ocio, también son otros síntomas que se intensifican de forma paulatina. Aunque este problema suela presentarse habitualmente en adolescentes, también puede experimentarse en otras etapas o circunstancias de cada persona, por lo que es importante determinarlo y eliminarlo para no dañar su salud en general.

Tipos de memoria

Gracias a la memoria, podemos registrar, almacenar y acceder a distintos tipos de información. En este artículo, no hablamos de un órgano específico, sino de varias estructuras cerebrales que intervienen en procesos complejos como los anteriores. En ella intervienen diversos circuitos neuronales, que hacen que se desenvuelva de la siguiente manera: en fase de codificación, donde la información una vez captada es almacenada; la fase de almacenamiento, donde se retiene la información y por último, la tercera fase de recuperación, que tiene la posibilidad de recordar la información almacenada cuando la necesitemos.

TIPOS DE MEMORIA Y CARACTERISTICAS 

Existen distintas opiniones sobre cómo clasificar la memoria, pero las mas habituales suelen distinguirse por la temporalidad, formato de la información almacenada y por el tipo de la misma.

En cuanto a la temporalidad, se distinguen dos tipos:

  • Memoria a corto plazo. Es la que tiene una capacidad limitada, por lo que la atención y concentración son claves para retener la información.

  • Memoria a largo plazo. Al contrario que la anterior, ésta es más duradera y estable, que a su vez, esta compuesta por una subclasificación:

    • Memoria declarativa. Es el contenido de lo que se almacena, permitiendo recordar hechos concretos de nuestra propia biografía.
    • Memoria procedimental. Es la que permite recuperar información sobre habilidades motoras. 
  • Memoria verbal. Se refiere a aquella información almacenada en palabras tanto escritas como verbales.
  • Memoria sensorial. Esta registra o almacena información considerada por los sentidos, como los olores o el tacto.