Enfermedades del tomate

Sí, el tomate también puede sufrir importantes patologías con la humedad y con las altas temperaturas. Para nuestro bienestar, es importante conocer sus principales plagas y enfermedades, ya que podemos consumirlas y perjudicar a nuestra salud. Las enfermedades que puede sufrir el tomate son como por ejemplo:

  • Mildiu del tomate: es un hongo que afecta a distintas especies, dañando a la planta del tomate en cualquier fase que se encuentre de su desarrollo. El principal síntoma, es la aparición de manchas con aspecto aceitoso y manchas en el tallo.
  • Alternaria solana: son unas manchas circulares en las hojas bajas. Estas manchas en el tallo son negras y delimitadas, y en el futo, se produce una necrosis recubierta por moho negro.
  • Oídio: es un hongo parásito perteneciente a las principales enfermedades del tomate. Los síntomas como la aparición de manchas amarillas, terminan provocando una necrosis en el centro.

Cocinar el tomate potencia sus componentes, por ejemplo, el sofrito utilizado en guisos combinado con otras hortalizas, hace que consumamos sustancias liposolubles, beneficiando a nuestro organismo.🍅😋

Beneficios del palmito

El palmito es una comida sudamericana que suele encontrarse como conserva. Presenta una textura particular y crujiente, y en cuanto a su sabor, es suave. Como característica principal, destaca su bajo contenido en calorías y en grasas. Esta compuesto por agua y contiene hidratos, proteínas vitaminas y minerales.

Como principales beneficios, el palmito destaca por su gran aporte en fibra, proporcionando además la sensación de saciedad. Este alimento contribuye a mantener correctos los niveles de colesterol en sangre y fortalece al tránsito intestinal. Gracias a estas propiedades, el palmito se convierte a un alimento perfecto en dietas específicas para reducir el colesterol o grasas y para evitar el estreñimiento. Como inconveniente, puede contener altos niveles en sodio por el tipo de conservación.

Debe su origen a una especie de palmera en zonas tropicales de América del Sur, como el cocotero, el asaí, etcétera. Se obtiene de cogollos inmaduros de las hojas y para su extracción, la palmera debe de haber crecido durante un año o año y medio, por lo que es caro de producir y difícil de encontrar fresco.

Alimentos adecuados para el colesterol 🐟✔

Los niveles altos de colesterol se deben a la principal causa de ingerir alimentos con un exceso de niveles en colesterol y por otros factores con bastante importancia como por ejemplo el sedentarismo, la genética o el estrés. Para mantener una alimentación saludable y evitar que afecte a nuestro colesterol, existen muchos alimentos que ayudarán a disminuir el colesterol y no aumentar sus niveles, los cuales los siguientes.

  • Las verduras que tienen hojas verdes, aportan varios nutrientes y vitaminas, siendo libres de colesterol.
  • Los frutos secos, ayudan a reducir el colesterol gracias a su contenido de grasas monoinsaturadas.
  • El pescado azul, ya que contienen una gran cantidad de Omega 3 y ácidos grasos, que aumentan el colesterol bueno. Mejora las funciones cerebrales y resulta ser de ayuda para mantener el peso.
  • Las legumbres, debido a su alto contenido de fibra ayuda a retrasar la absorción de colesterol, por lo que resulta muy útil si quieres reducirlo.
  • El aguacate también reduce el colesterol malo y además, consigue la creación del bueno.

Cuida de tu alimentación evitando los fritos y elige siempre alimentos cocinados al horno o al vapor. Al incorporar a tu dieta los alimentos anteriormente descritos, comprobarás la evolución de colesterol en tu organismo.

Mascarillas y nuestra piel

Desde que salimos del confinamiento en mayo, la mascarilla ha pasado a ser un complemento más en nuestro vestuario, protegiéndonos de los contagios. Actualmente no se conocen casos de problemas en la piel por consecuencia del uso de las mascarillas, pero si pueden darse en caso de tener patologías previas como la dermatitis.

Es importante tener en cuenta que tipo de mascarilla debemos utilizar y cómo hacer un buen uso de la misma, ya que al conocer nuestra piel, estaremos atentos ante cualquier cambio.

Para prevenir que las mascarillas causen efectos a nuestra piel, debemos mantener una higiene e hidratación y en caso de padecer alguna enfermedad, seguir con las rutinas específicas y tratamientos recomendados por los especialistas para evitar que se agraven.

Protégete en todos los sentidos, cuida de la salud de tu piel y sobre todo, de ti. Al cuidarte, cuidas de los demás. 💑💕

Barra americana como deporte

Dejando a un lado los prejuicios que se atribuyen a las barras americanas, debemos considerarlas como un ejercicio completo que cada vez está más extendido. ¿Por qué decimos que es un ejercicio completo? Tenemos la respuesta y es porque, con él se ejercitan casi todos los músculos, ayudando también a tonificar la piel y mejorar la fuerza en brazos y piernas.

Se considera su origen a un juego tradicional ubicado en la India desde hace más de cien años, y en Norteamérica, se realizaban acrobacias en los años 20 con ellas. Posteriormente fueron ubicadas también en clubs de alterne, por lo que mucha gente relaciona estas barras con espectáculos de striptease. No obstante, en la actualidad, se está planteando llevarlo a los Juegos Olímpicos por considerarse como un deporte fitness.

Como hemos mencionado en el primer párrafo, además de servir para fortalecer los músculos de las piernas y brazos, sirve para mantenerse en forma de manera más entretenida y aportarnos grandes beneficios, quemando calorías, aumentando la flexibilidad, mejorando la capacidad cardiovascular, tonificando los músculos y elevando nuestro autoestima.

Para practicarlo, sólo tendrás que disponer de una barra vertical y utilizar el peso de tu cuerpo para realizar ejercicios sobre el aire en ella. Cada vez está siendo más popular, por lo que en muchos gimnasios la están incrementando, al igual que se están abriendo escuelas para su práctica.

Es muy importante atender al monitor para su buena realización en el orden adecuado, evitar la sudoración de las manos y medir el impulso para evitar posibles accidentes.

Evita las lesiones con elasticidad

Los estiramientos nunca hay que saltárselos antes de realizar cualquier deporte para evitar posibles lesiones durante el ejercicio físico. Algunos especialistas en fisioterapia, recomiendan no saltarse los estiramientos antes y después de los entrenamientos, e insisten en que la elasticidad es fundamental para una buena salud del sistema locomotor. Recomiendan hacer rutinas de estiramientos incluso cuando no se hace ejercicio para mejorar la musculación, evitar la formación de contracturas y vicios posturales.

Con cinco minutos de estiramientos nada más empezar el día o al levantarnos de la cama, nos ayudará a iniciar el día con más energía, haciendo mejorar la movilidad de nuestras articulaciones y aliviando el entumecimiento al despertarnos,

Trabaja la elasticidad sea cual sea tu edad, ya que tanto en los niños como en los más adultos, ayudarán a evitar el sedentarismo y a tener una mejor circulación sanguínea, entre otros múltiples beneficios que nos aporta la elasticidad y los estiramientos a nuestro cuerpo.

Mantequilla VS Aceite de oliva

La mantequilla es el producto lácteo que se obtiene por la grasa de la leche, teniendo un elevado aporte calórico, por otro lado, el aceite de oliva es uno de nuestros productos estrella en la dieta mediterránea, considerado como «oro líquido» por sus diversos beneficios y propiedades.

Propiedades de la mantequilla. Además de su elevado aporte calórico, tiene una alta cantidad de yodo, que proporciona una ayuda para el buen funcionamiento de las células y sodio del organismo, y niveles altos en grasas saturadas. Gracias al ácido araquidónico que contiene, ayuda a la salud de los riñones y del hígado. La vitamina A que contiene ayuda a fortalecer el sistema inmunitario y la vitamina D, resulta de gran importancia para nuestros huesos.

Propiedades del aceite de oliva. Gracias a su acción antiinflamatoria ayuda a reducir dolores musculares. Su consumo hace disminuir la tensión arterial y controlar el colesterol, y también, es asociado a prevenir varios tipos de cáncer como el de colón, mama o próstata. Por su aportación de grasas monoinsaturadas y Omega 9, reduce la probabilidad de padecer enfermedades coronarias, aumentando de tal forma el colesterol bueno, disminuyendo el malo. Por su contenido en vitamina E, es caracterizado como un gran antioxidante.

Según lo descrito anteriormente, podríamos decir que es mejor usar el aceite de oliva como referencia para cocinar, dado a que la mantequilla, contiene grasas animales que el cuerpo absorbe de peor forma, contribuyendo a que aparezca el colesterol.

Otras de las razones por las que debemos descartar la mantequilla es por el cambio que obtiene tras altas temperaturas, ya que en ella es menor que en el aceite de oliva y esto, puede perjudicar a nuestra salud gravemente.

Riesgos del déficit de vitaminas

Nuestro cuerpo necesita las vitaminas para un correcto funcionamiento y para tener un aspecto saludable, por lo que un déficit de éstas, puede conllevar más probabilidad de padecer algunas enfermedades. Algunos riegos que conlleva tener un bajo nivel en vitaminas son como por ejemplo:

  • La falta de vitamina B9 o de ácido fólico, afecta al crecimiento y desarrollo de la actividad mental.
  • Carecer de vitamina B12, puede desarrollar anemia y problemas sanguíneos.
  • Al no recibir vitamina C, se puede padecer la enfermedad denominada escorbuto, afectando a la salud bucal, debilitando las encías haciéndolas sangrar.
  • Si no recibe vitamina D, puede desencadenarse la enfermedad de osteoporosis que debilita los huesos y provocan pérdida de densidad ósea.
  • La aportación mínima de vitamina K, puede llegar a provocar malformaciones óseas en caso de no tener suficiente.

Seguir una dieta equilibrada y saludable, nos ayudará a obtener nutrientes y vitaminas adecuadas para nuestro organismo, sin ser necesario buscar complementos vitamínicos.

Lo básico para recién nacidos

Cuando un bebé llega a nuestras vidas para quedarse, es normal tener dudas sobre sus primeros cuidados y preocuparnos por su bienestar. No hay cuidados más básicos e importantes que los siguientes, para proporcionar a tu bebé un cuidado de calidad y de cariño.

  • Hábitos para dormir. Los periodos de sueño de los recién nacidos suelen ser irregulares, por lo que es importante mantener una rutina de sueño en los primeros días, tratando de dormir siempre a la misma hora. En cuanto a la postura, los pediatras aconsejan acostarlo boca arriba o de lado.
  • Tomas de alimentación. Resulta difícil determinar la cantidad de alimentación de un bebé, por lo que se recomienda que se le alimente según su petición, pues él mismo se retirará cuando cese su apetito.
  • Cólicos. Este problema se da posteriormente a las tomas y suele durar entre 2 y 3 horas, aú se desconoce su aparición y no hay tratamiento lo suficientemente eficaz para calmarlo. Se aconseja tener paciencia y mantener una lactancia relajada, intentando que el bebe aspire una cantidad menor de aire.
  • Cuidado del cordón umbilical. La higiene del cordón umbilical es muy importante hasta caerse pasados 5 o 10 días después de nacer. La higiene que se recomienda en los hospitales son: lavarlo con agua y jabón o con suero fisiológico o curar con alcohol de 70º.
  • Higiene en el baño. Es recomendable bañar al bebe todos los días sin importar que no se haya caído el cordón, con agua templada entre los 35º/36º, usando una pequeña cantidad de jabón.

Identifica la depresión durante y post parto

Esta enfermedad puede afectar a todas las personas independientemente de su edad, circunstancia o estado, ya que es una condición que nos causa sentimientos de tristeza y falta de interés, interfiriendo de tal forma a nuestra vida diaria y a nuestras actuaciones o comportamientos.

Cuando se produce el embarazo, en el cuerpo surgen cambios hormonales durante y después de la gestación, alterando al estado anímico. Existen dos tipos de depresión: post parto, afectando a un gran número de mujeres durante unos días o unas semanas, y la depresión perinatal, pudiendo durar hasta un año después del parto. Las principales causas de estos trastornos pueden ser:

  • Pensamientos o sentimientos negativos sobre el embarazo, frecuentemente en los no deseados.
  • Problemas económicos. o en la relación sentimental.
  • Niveles altos de ansiedad y continuo estrés.
  • Consumo de sustancias dañinas durante el embarazo.
  • Antecedentes personales o genéticos de enfermedades mentales.
  • La falta de apoyo de amigos, pareja o familiares.

Esta depresión no solo afecta a las mujeres que lo padecen, sino que también influye en la vida del futuro bebe y también a la relación de pareja. Es importante acudir al médico para tratarlo, y así poner una solución adecuada cuanto antes.