Natacion y salud

Los movimientos en el agua que se realizan con la natación, tienen una serie de ventajas para nuestra salud en general, ya que son capaces de ejercitar la mayoría de los músculos de nuestro cuerpo. Gracias a que puede adaptarse a cada persona, ayuda a conseguir objetivos como la pérdida de peso, mejorar la resistencia, superar lesiones, conseguir la rehabilitación tras lesiones y mejorar la tonificación.

Además, no sólo nos ayuda a conseguir los objetivos anteriores, sino que también presenta otras grandes ventajas como las siguientes:

  • Quema gran cantidad de calorías: es una herramienta muy apreciada para aquellas personas que quieran perder peso, de forma que apenas se enteren del esfuerzo.
  • Incrementa la capacidad pulmonar: la mecánica de respiración se mejora al practicar natación, por lo que consigue aumentar la capacidad de los pulmones, ayudar a los órganos abdominales a trabajar de mejor forma, regular la presión arterial y potenciar la oxigenación.
  • Aumenta la capacidad motriz: gracias a la coordinación, el tiempo de reacción y el equilibrio, consiguen mejorar la capacidad motriz, que es fundamental en el desarrollo y crecimiento.
  • Libera el estados como el estrés: consigue la relajación tras concentrarnos en el movimiento del cuerpo junto a la respiración en el agua, por lo que no sólo libera el estrés, sino que también se combaten los ataques de ansiedad y los trastornos depresivos.

Espasmos de llanto en bebes

Los bebés manifiestan sus necesidades y molestias mediante llantos, los cuales pueden ser en ocasiones atemorizantes para los padres, pero para los médicos, estos llantos no suelen presentar problemas mayores. Los espasmos de llanto son muy habituales, por lo que pueden presentarse y pasar sin tener consecuencias.

Se denominan espasmos de llanto a aquellos momentos en los que el bebé lora y deja de respirar por segundos o por un minuto. Estos arrebatos en algunos casos más graves, pueden llevar a que estos bebés pierdan el conocimiento y lo más habitual es que tengan lugar entre los 6 meses y 3 años, presentando estos llantos de vez en cuando o por el contrario día tras día en algunos bebés.

Para identificar los espasmos de llanto, podemos fijarnos en las características que se presenten y para ello, debemos conocer los dos tipos que existen:

  • Espasmos de llanto cianóticos: estos son reconocidos por la cara del bebé, ya que se vuelve azul poco a poco o a veces incluso morada, produciéndose mayoritariamente por frustración o enfado.
  • Espasmos de llanto pálidos: suelen ocurrir cuando el bebé repentinamente tiene un sobresalto, dolor o miedo intenso y a diferencia del anterior, la cara del bebé se ve pálida y la frecuencia cardíaca del mismo, baja.

Hasta el momento no se conoce una causa concreta por lo que se manifiestan estos espasmos de llantos, pero se sabe que son una respuesta ante un estado emocional intenso o por un dolor físico. Para evitar problemas mayores que puedan dañar a la salud de tu bebé, es importante que consultes con un pediatra, para seguir sus recomendaciones cuando el bebé reaccione con estos tipos de espasmos.

En mayo… Albaricoque

En mayo, se acaba la temporada del aguacate y empieza la de las frutas más refrescantes, entre las que encontramos las fresas, las cerezas y los albaricoques. Estos últimos, nos aportan múltiples nutrientes y beneficios, ya que destaca por su alto contenido en antioxidantes, en beta- carotenos, por sus minerales como el potasio o el hierro y por su vitamina A.

Aunque esta fruta tenga su temporada en primavera, también podemos consumirla durante todo el año, y además de enriquecer nuestra salud con su agradable frescor y sabor, podemos aprovechar su semilla para extraer un aceite esencial, para utilizarlo tanto en la cocina como para nutrir y cuidar nuestra piel. Entrando en detalle, los beneficios del albaricoque para nuestra salud son los siguientes:

  • Previene el envejecimiento celular provocados por los radicales libres, gracias a sus antioxidantes y beta- carotenos.
  • Tiene efectos antiinflamatorios que ayudan a reducir múltiples dolores y molestias.
  • Su alto contenido en nutrientes, lo convierten en un remedio natural muy importante para cuidar la anemia.
  • Favorece la evacuación intestinal y ayuda a prevenir el estreñimiento.
  • Previene varias enfermedades de la vista, como la pérdida de visión o la ceguera nocturna, debido a su contenido en vitamina A.
  • Evita la retención de líquidos que suele causar hinchazón y enemas en el cuerpo.
  • Reduce la hipertensión arterial, regulando los niveles altos de colesterol en sangre.
  • Equilibra el sistema nerviosos y ayudan a reducir el estrés y la ansiedad.

Podemos comerlo al natural con o sin piel después de haberlo lavado de forma adecuada, de forma deshidrata y también en mermelada o en zumos, ya que lo importante de consumirlo, serán los beneficios que aporte a nuestra salud tras ingerirlos.

Ejercicio con agujetas

Las agujetas surgen tras realizar un nuevo entrenamiento de alta intensidad, al que nuestros músculos aún no están acostumbrados. Muchas personas piensan, que el echo de tener agujetas imposibilitan practicar ejercicios hasta que estas se pasen y dejen de ser una molestia, pues bien, las agujetas realmente son dolores musculares que aparecen de forma tardía y nos genera dudas como estas, tanto en aquellas personas que acaban de iniciarse en los primeros entrenamientos como en aquellas que ya llevan tiempo entrenando.

Tienen su origen en la inflamación causada por las microrroturas musculares que como mencionábamos anteriormente, aparecen tras realizar un ejercicio de alta intensidad o por otros nuevos. Esta inflamación, causa la sensibilización de los receptivos sensoriales que reaccionan ante los estímulos que causan daños a los tejidos, por lo que en consecuencia aparecen señales de dolor en el sistema nervioso central.

El dolor de las agujetas va incrementando a medida que van pasando las horas, pero no obstante, no es recomendable dejar de realizar actividad física según se manifiesten, pues lo mejor que podemos hacer es continuar con los entrenamientos y sobre todo, calentar de forma correcta. Hay que tener en cuenta que dicho dolor seguirá, por lo que habrá que realizar los entrenamientos de forma más tranquila y moderada, ayudando así, a estimular la circulación sanguínea y evitando que los músculos y articulaciones, sufran rigidez, para hacer que el proceso de recuperación, sea más rápido.

Baños de cerveza

Si te gusta la cerveza, ahora te gustará aún más al conocer los beneficios que puede aportar un baño de cerveza a nuestra salud, ya que tiene una serie de propiedades curativas conocidas desde hace ya siglos. La acción del ácido carbónico, entre uno de sus poderosos beneficios, actúa como estimulante del sistema circulatorio. Además, al añadir cerveza en aguas termales, ayuda a combatir diferentes afecciones de la piel actuando también como un reconstituyente corporal.

La inmersión en estos baños de cerveza, nos ofrece además unas cualidades nutritivas y relajantes, por lo que al salir de ellos, podremos notarlo al instante. Su mezcla con aguas termales, aporta vitaminas del grupo B y nutrientes a la piel, a la vez que calma y relaja el cuerpo y la mente. En Alemania, estos baños son popularmente utilizados como tratamientos tanto por hombres como por mujeres, ya que sus pequeñas burbujas, se sienten como bombardeos capaces de relajar los músculos.

Por otro lado, su aroma genera una sensación de ensueño que junto con la levadura y la malta, desprenden sus propiedades naturales, de forma que consiguen depurar la piel. Las personas que acuden a estos baños, consiguen olvidarse de sus problemas con la cerveza pero sin consumirla, aunque se puede disfrutar de estos baños, con una caña bien fresca mientras se toma dicho baño, para disfrutar de sus propiedades, pero eso sí, de forma saludable y sin abusar.

¿Que es la paratimia?

La paratimia es un desorden o o trastorno afectivo que afecta a una persona, expresando sentimientos inapropiados en situaciones concretas, como por ejemplo puede ocurrir tras conocer que un ser querido, padece una enfermedad grave y todas las personas reaccionan tristes, salvo esa persona que sufre paratimia que está riéndose. El echo de que estas personas expresen sus sentimientos de forma contraria al resto, no significa que no sientan realmente la misma tristeza que los demás, ya que lo que piensa, en este caso no se relaciona con lo que expresa.

La paratimia y la indiferencia emocional, no son lo mismo, ya que la primera se sienten las emociones pero no se expresan de forma apropiada y la segunda por el contrario, ni se siente ni tampoco se expresa ningún tipo de sentimiento o emoción. Para poder comprender este trastorno afectivo, debemos conocer los tipos que existen:

  • Paratimia: ocurre cuando la persona que lo sufre es incapaz de expresar una emoción con lo que realmente está sintiendo, por lo que esa emoción, confunde al resto de las personas que lo rodean.
  • Paratimia negativa: la persona expresa una emoción triste durante un periodo de tiempo prolongado, pudiendo sentirse feliz pero siendo incapaz de expresarlo.
  • Paratimia positiva: al contrario que el anterior, este estado se mantiene en el tiempo, encontrándose en un estado euforia o hiperactividad, y puede prolongarse y desconcertar al resto.

Las causas por las que sucede la paratimia pueden ser diferentes, siendo la más común la esquizofrenia que es un tipo de demencia, aunque también puede ocurrir por un golpe o lesión en la cabeza que haya provocado un daño cerebral. También puede deberse a un trastorno en el estado de ánimo, como por ejemplo la bipolaridad.

Beneficios de la equinoterapia

La equinoterapia, hipoterapia o la terapia asistida con caballos, es un método terapéutico y educacional que emplea el caballo en la rehabilitación tanto física, educativa, cognitiva, conductual y psicológica de las personas que asisten a este tipo de terapias. Puede ser empleada en casos de discapacidad intelectual y motora de las personas que hayan sufrido un accidente cardiovascular, o también para personas que simplemente, sufran estrés o depresión.

Este método terapéutico, emplea al cabello como herramienta de trabajo y como un elemento fundamental en el tratamiento, ya que el caballo, interactúa con los pacientes aportando nuevos estímulos. A nivel biomecánico, el paso del caballo transmite a la persona que lo esté montando, cientos de impulsos por minuto, lo que hace un movimiento correcto de la locomoción de una persona que la haya perdido o tenga dificultades para caminar. Por otro lado, el caballo suele estar a una temperatura de casi cuarenta grado, por lo que esté calor se traspasa al jinete y a los músculos del mismo, de forma que consigue relajarlos y aportarle una serie de estímulos y beneficios que le permitirán ir mejorando.

La equinoterapia puede suponer un tratamiento complementario, terapéutico y educacional de rehabilitación, ya que se basa en la fisioterapia neurofisiológica, dado a que los impulsos que transmite, van directos al cinturón pélvico y de ahí, a la columna vertebral de los pacientes y a nivel etológico, ofrece una motivación a aquellos pacientes que padecen problemas en su estado anímico o de forma psicológica.

Cada vez es más frecuente conocer a personas que utilicen esta terapia como método de rehabilitación, sobre todo para los niños que sufran patologías anteriormente descritas, ya que al estar con el caballo interactúan con él y la naturaleza, generando una mejora tanto en su salud como en su estado de ánimo.

Actividad física tras una lesión

Al realizar cualquier tipo de actividad física, es posible sufrir lesiones como esguinces, roturas fibrilares o contracturas musculares. Este tipo de lesiones suelen formar parte de la vida de las personas que practican deporte de forma habitual, por lo que la rehabilitación y la vuelta a los entrenamientos, deben ser con cuidado y paciencia para evitar una mala recuperación.

Las lesiones tras la realización de actividad física, se pueden agrupar en tres tipos:

  • Lesiones óseas o fracturas: la mayoría de dichas lesiones, se recurre a tratamientos ortopédicos y sólo en los casos más extremos, se necesita una cirugía.
  • Lesiones musculares: son las más frecuentes en personas que empiezan a practicar deporte o en aquellas que vuelven tras estar inactivos por un tiempo. Suelen aparecer por un mal calentamiento o por un esfuerzo superior del músculo al que aún no esta preparado.
  • Lesiones por sobrecarga: otras de las más comunes para los deportistas, como las tendinitis, el codo de tenista o la bursitis. Para su cuidado, suele recomendarse el reposo y tratamientos antiinflamatorios.

Tras conocer los tipos de una lesión, se debe entender que el proceso es lento para volver a los entrenamientos a pleno rendimiento, por lo que se debe tener paciencia e ir poco a poco para evitar que la lesión empeore.

Cuidados faciales naturales

Siempre que queramos cuidar de nuestra piel, debemos tener en cuenta el tipo que es y las características propias que tiene, ya que dependiendo de como sea, tendremos que elaborar un tratamiento u otro. Dependiendo de los tipos de piel, se deben elegir los ingredientes naturales adecuados para su correcto cuidado, los cuales podemos obtener mediante plantas, frutas, aceites y alimentos, cuyas propiedades con altamente beneficiosas.

Entre los productos a elegir para cuidar nuestra piel, podemos encontrar, mascarillas, geles, cremas y tónicos. Actualmente, estos tónicos los podemos encontrar en diferentes establecimientos y sobre todo, para cada tipo de piel. No obstante, si prefieres optar por la elaboración de tus propios tónicos de forma natural, a continuación te detallamos los ingredientes que necesitas para ello y las alternativas naturales para aplicar de forma directa:

  • AGUA DE MAR. Si tu piel es grasa y presenta signos de acné, esta es la solución natural más adecuada para cuidarla, ya que contiene un alto poder antibacteriano y remineralizante.
  • COCCION DE ROMERO. Este tratamiento natural, es un antiguo remedio de belleza utilizado para quienes querían mantener la piel joven y luminosa. El romero, activa la circulación de forma que mantiene la piel elástica y firme, además de cerrar los poros y prevenir las líneas de expresión.
  • LIMÓN Y ALOE VERA. Sin duda es uno de los tónicos naturales más astringentes y limpiadores, gracias a la combinación del jugo del limón con el gel de aloe vera. Limpia y desinfecta la piel, reduciendo las inflamaciones y aportando gran luminosidad.
  • AGUA DE ROSAS. Gracias a sus propiedades regenerativas y tonificantes, es la opción más apropiada para pieles sensibles y maduras, ya que permite suavizar las manchas, reafirmar la piel y prevenir las arrugas, aportando además un fresco y agradable aroma.

Aprovecha las propiedades que nos ofrece la naturaleza, para proporcionar un cuidado de calidad a tu salud.

Conoce el efecto buffet

Probablemente hayas sentido el efecto buffet en restaurantes y establecimientos de autoservicio, comiendo más platos de lo habitual, pues al estar frente a distintas variedades de alimentos, te haya llamado la atención probar un plato de cada uno de ellos. Existe un concepto psicológico que determina esta situación, llamada la sensación sensorial específica, que consiste en la saciedad rápida de un alimento, queriendo comer más de otros con sabores, texturas y colores distintos.

Las consecuencias del efecto buffet, no se tienen en cuenta, pues probablemente sean desconocidas y a continuación os explicamos para crear conciencia y evitar los problemas que pueden originarse en nuestra salud. Comer de forma abundante y descontrolada, desencadena una serie de consecuencias para la salud tales como:

  • Trastornos digestivos: debido a que el proceso de digestión, no termina entre plato y plato, por lo que dicho proceso se ralentiza y aparece la pesadez, las náuseas, la indigestión general y la distensión.
  • Enfermedades crónicas: pueden producirse cuando este efecto, se repite de forma habitual, haciendo que los mecanismos de recompensa y de hambre junto con saciedad vayan deteriorándose, lo cual puede producir hipertrofia de los tejidos adiposos por excesos calóricos. También puede relacionarse este efecto con la aparición de enfermedades como la diabetes tipo dos, la obesidad, la hipertensión o las enfermedades cardiovasculares.
  • Sobrepeso y obesidad: el consumo excesivo de alimentos y la incapacidad de reducir la alimentación, conlleva un desorden mental y metabólico teniendo como consecuencia una adicción a la comida. La sensación de saciedad desde el cerebro, trata de recudir el consumo elevado de alimentos, pero la mayoría de las veces ocurre demasiado tarde, y finalmente, se acaba con una mayor tendencia al aumento de peso y con un descontrol del consumo energético.

Para solucionar este problema, te recomendamos visitar a un psico nutricionista, ya que será el profesional que te ayude con una orientación y tratamiento, para superar este problema.